Ecofeminismo
12 de octubre: ¿de qué nos salva el ejército?

Cada 12 de octubre el Ejército nos recuerda su cara amable: participa en “misiones de paz”, se encarga de “nuestra defensa”, vela por “nuestra seguridad”, ayuda en emergencias de todo tipo (UME).... y hasta se preocupa por el medio ambiente. Pero en realidad... ¿de qué nos está salvando el Ejército?

Resistencia a  la Base de armamento nuclear
Resistencias ante la base de armamento nuclear de Aldermaston (Reino Unido)
Mujeres de Negro contra la guerra
11 oct 2018 07:00

Nos está salvando de imaginar otras formas de abordar los conflictos. La paz impuesta y mantenida con las armas no es profunda, es solo aparente. Para que perdure, hace falta retejer los lazos y los puentes con la población civil. Esta labor, que de forma callada llevan a cabo los movimientos de mujeres en la mayoría de los conflictos, rara vez se reconoce durante los grandes procesos de paz oficiales; incluso en las guerras no declaradas, como ha sido el largo proceso violento en Colombia, los movimientos de mujeres sostenían el entramado social en todos sus ejes.

La paz la construyen las mismas personas, las mismas redes y las mismas dinámicas que, en paz o en guerra, trabajan por sostener la vida, y las redes de mujeres han alcanzado muchos más logros en este camino que cualquier ejército. Mujeres latinoamericanas e indígenas de todo el mundo han resistido políticamente a la destrucción de sus vidas, enfrentándose tanto a la deforestación y la contaminación como a las balas.

Nos está salvando de crear un escenario global con menos conflictos. Los ejércitos son la herramienta que ayuda a mantener el orden establecido, impidiendo la aparición de cambios sociales profundos. En el origen de la mayoría de los conflictos armados subyacen objetivos relacionados con la explotación de recursos naturales. Para llegar a una solución pacífica estable es imprescindible contar con la distribución justa y sostenible de los recursos. Es imposible obviar la conquista del agua en el caso de la ocupación de Palestina; o de la invasión de Irak, donde se ha llegado a usar como arma de combate la contaminación de los ríos; o el control estratégico de los recursos hídricos en Siria, donde la guerra ha aniquilado la agricultura. Pero poco se conoce del papel de las mujeres en la defensa del Tigris y el Éufrates, por ejemplo.

El ejército y el cambio climático

Nos está salvando de implementar estrategias de mitigación del cambio climático. A pesar de los esfuerzos que hace tanto el Ejército como la industria de armamento para “reverdecer” su imagen, su nexo con los combustibles fósiles debería ser suficiente para anular esta propaganda. Los ejércitos son exagerados consumidores de combustibles fósiles. Pero hay algo más: en las últimas décadas, el objetivo principal de la mayoría de las intervenciones militares ha sido asegurar el suministro y el transporte de combustibles fósiles. No es casualidad que una de las regiones más castigadas sea Oriente Medio. Existen numerosos ejemplos de acuerdos entre países productores de armas (EEUU, China, Reino Unido, Francia, Holanda) y países productores de petróleo (Arabia Saudí, Irak, Sudán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria) para asegurar flujos de estos productos de un lado a otro, tal como documenta Mark Akkerman en “El fin del lavado de cara “verde”: el cambio climático y el comercio de armas”, publicado en 2016.

Bajo el conflicto de Yemen también subyacen sus reservas de gas y petróleo. España firma un contrato de venta de 400 armas de precisión a Arabia Saudí, que lidera la coalición de Estados Árabes en guerra con Yemen, mientras que la población yemení carece de acceso al agua y muere de hambre y cólera, con más de 20 millones de personas en situación de emergencia humanitaria. En respuesta a esto, el Movimiento Feminista de Euskal Herria lleva a cabo una campaña de acciones de desobediencia no violenta en el Puerto de Bilbao contra la exportación de armas a Arabia Saudí y contra el levantamiento de un muro de la vergüenza para dificultar el paso de personas inmigrantes.

Nos está salvando de reconocer las claves de nuestra auténtica seguridad. Aumentar el número de personas con armas en una comunidad suele traducirse en un entorno menos seguro para las mujeres. La impunidad de los crímenes y la normalización de la violencia es lo que hace que se disparen las cifras de los feminicidios.

“La violencia contra el planeta tiene las mismas raíces que la violencia ejercida contra las mujeres; y las consecuencias de esta destrucción recaen directamente sobre las mujeres”, sentencian las lesbianas sudafricanas (XVII Encuentro Internacional de Mujeres de Negro, Ciudad del Cabo, 2018). Las guerras que asolan África provocan los desplazamientos de las comunidades más pobres y de las mujeres por la degradación del entorno, por ello la necesidad de reconocer la figura de las refugiadas ambientales.

Las mujeres encargadas del cuidado y la salud de sus familias, valoran más que nadie la protección de su entorno.

Proteger la vida

En realidad, ¿quién nos salva de la destrucción del ecosistema? ¿Los ejércitos con su política de tierra arrasada o las mujeres indias que se abrazan a los árboles para evitar la aniquilación de sus bosques? ¿El complejo industrial-militar, que es uno de los sistemas más contaminantes del planeta y que persigue intereses económicos por encima de cualquier tipo de vida? ¿O las mujeres que bloquean con sus cuerpos la fabricación y distribución de armas nucleares en el Reino Unido?

Mientras el entramado militar intoxica la tierra, los océanos, la vida animal y vegetal y destruye la diversidad; mientras se experimenta con fines bélicos sobre seres humanos y animales, incluso provocando deformaciones genéticas; mientras el aparato bélico absorbe nuestros recursos económicos y energéticos, y contamina lo que toca prescindiendo de todo control reglamentario... otra parte de la Humanidad -de la que mostramos sólo unos pocos ejemplos- intenta proteger los ecosistemas, sin apenas medios ni recursos.

Unos recursos que deberían dedicarse a la vida y no a la muerte.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#24386
13/10/2018 3:13

Igual que cierras la puerta de casa y le pones candado a la bici, un país necesita ejército, aunque no mole. Lo demás es demagogia

2
5
#24329
11/10/2018 20:41

Te lo compro. ¿Suprimimos el ejercito de un plumazo? ¿Repartimos armas al pueblo para la ocasional defensa? ¿como lo hacemos?

3
0
#24343
12/10/2018 9:12

Desde luego la creación de milicias es algo mucho más razonable que alimentar los intereses personales de la corporación militar.

1
1
#24368
12/10/2018 18:18

¿Entonces volvemos al servicio militar obligatorio? ¿tanques, aviones, tecnología...? ¿Quién dirige y organiza? ¿Nombramos generales del pueblo? o sea otro ejercito pero "del pueblo". Y digo yo ¿Quién es "el pueblo"?, ¿Labradores, carpinteros, mecánicos....? y si los dedicamos a esto ¿dejarán de ser pueblo?. ¿Cual es el modelo? ¿Rusia, China....? y no me digan Costa Rica que tiene militares de EEUU desplazados. ¿Quieren eso aquí?

2
1
#24354
12/10/2018 14:09

Costa Rica

0
0
#24369
12/10/2018 18:19

Ah! que quieren el "asesoramiento" de EEUU aquí. Haberlo dicho antes, Seguro que estarían encantados.

1
0
#24311
11/10/2018 15:29

Acertado enfoque de los graves problemas que causa el militarismo.
La sociedad debe organizarse y responder sin miedo que no les necesitamos para construir un mundo mejor.

El pacifismo es más sostenible, justo y eficaz que apostar por los ejercitos.

8
2
María Esther
11/10/2018 15:19

Una gran verdad, el trabajo de las mujeres casi nunca se reconoce, y si se hace es restándole importancia. Un buen artículo

5
1
Gema Campos
11/10/2018 15:13

Muchas gracias por poner tan fácil la reflexión sobre lo que de verdad importa y por ayudarnos a pensar con una lógica femenina y feminista que es hoy más necesaria que nunca a la vista de las nuevas figuras que están colocándose en los gobiernos de diferentes países.

8
0
Andy
11/10/2018 14:19

Gracias, un gran artículo

7
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.