Feminismos
La justicia patriarcal en el foco de la lucha feminista global

La lucha contra la violencia machista ha pasado de incidir en los cambios normativos a poner el foco en el sistema judicial como principal responsable de su impunidad.

Mural en Casa Cultural La Morada. Bogotá (Colombia)
Mural en la Casa Cultural La Morada. Bogotá (Colombia) Revista Pueblos
Jurista feminista
25 nov 2019 09:43

A finales de la década de los 90, tanto en los países de América Latina como en el Estado español, la lucha de los feminismos contra la violencia machista tuvo como estrategia fundamental la movilización y la incidencia para lograr mejores leyes e instrumentos de política pública para la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas frente a la violencia. Fruto de las movilizaciones, se aprobó la ley española contra la violencia de género de 2004 que, si bien superaba el enfoque “familiarista” de los marcos anteriores, reducía el objeto de protección a la violencia contra las mujeres cometida en la pareja o la expareja. En América Latina se llegó a una legislación más avanzada, que establecía una respuesta integral frente a las diversas manifestaciones de la violencia contra las mujeres. Esta tendencia de mejora normativa comenzó en 2007, en México y Venezuela, y fue seguida, en 2008, por Colombia y Guatemala, en 2009, por Argentina y Costa Rica, en 2010, por El Salvador, en 2012, por Nicaragua, y en 2013, por Bolivia y la República Dominicana. Supuso también la reforma de un buen número de códigos penales nacionales para incluir las muertes violentas de mujeres por razones de género como un crimen especial, bajo la denominación de femicidio/feminicidio.

Pero, más allá del presupuesto, el sistema de justicia aparece como responsable último del fracaso de los avances legales

Sin embargo, tras la aprobación de estas normas, un conjunto de datos y una cantidad abrumadora de testimonios de mujeres alertan cada día sobre su inconsistencia para enfrentar la violencia y dan cuenta de la violencia institucional vivida por muchas mujeres que judicializaron sus casos. La falta de voluntad política de los gobernantes, que se refleja en la ausencia de presupuestos adecuados para la implementación de estas leyes o en la falta de formación profesional obligatoria, son un ejemplo. Pero, más allá del presupuesto, el sistema de justicia aparece como responsable último del fracaso de los avances legales. La reacción machista a la conquista de derechos por parte de las mujeres, impregnada por la llamada “cultura de la violación”, despliega todo su arsenal en este ámbito clave de la aplicación normativa.

El hecho de que el movimiento feminista en cada vez más países haya colocado el foco en el sistema de justicia y su actuación discriminatoria supone un paso importante ya que genera un clima de exigencia y rendición de cuentas frente a un espacio de poder tradicionalmente opaco y discrecional. Pero, además, esta lucha está aliviando una enorme carga de los hombros de las mujeres sobrevivientes de la violencia. En mi labor de acompañamiento he encontrado a muchas mujeres que creían que era su responsabilidad obtener justicia cuando la ley ya les ampara, pero saber que la impunidad está presente no solo en su caso, sino que afecta a miles de mujeres porque forma parte de la misma estructura que sostiene la violencia, supone una toma de conciencia fundamental.

En este afán de desvelar la injusticia y construir alternativas de justicia feminista, en América Latina se han producido recientemente expresiones colectivas muy interesantes. El Tribunal Ético Popular y Feminista que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires los días 28, 29 y 30 de junio de 2019 culminó el proceso de “Juicios a la Justicia Patriarcal” promovido por Feministas del Abya Yala con el fin de evidenciar la forma en la que el sistema judicial “condena, revictimiza, discrimina y estigmatiza a mujeres, lesbianas, travestis y trans por el simple hecho de serlo” 1. Más recientemente ha tenido lugar el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe sobre Justicia, celebrado el pasado mes de septiembre en Quito (Ecuador). En el Estado español las movilizaciones masivas frente a la sentencia del caso de violación múltiple conocido como “La manada” o el apoyo al caso de Juana Rivas han supuesto “correr el velo” de los prejuicios e injusticias en el sector judicial, hasta ahora muy poco cuestionado de manera masiva.

En estas experiencias de denuncia y reflexión se están planteando alternativas desde la justicia feminista, como el acompañamiento a las mujeres que judicializan sus casos. Es esencial que desde el movimiento feminista se construyan estrategias de resistencia frente a la impunidad que, en un escenario (¡tan habitual!) de ausencia de justicia formal, contribuyan a la verdad, la reparación y las garantías de no repetición de la violencia. Sin embargo, desde un enfoque de derechos humanos, resulta esencial también que nos apropiemos del sistema de justicia por el que transitan a diario millones de mujeres para analizarlo de manera crítica y realizar propuestas de corto y largo alcance. Tanto como lo puede ser analizar y proponer mejoras sobre el sistema público de salud o de educación. Lo cual es perfectamente compatible con la construcción de estrategias de justicia feminista como las descritas y otras muchas.

Para ello, el sistema internacional de derechos humanos cuenta con instrumentos interesantes que deberíamos utilizar para denunciar la violencia judicial y formular propuestas. Un ejemplo es la recomendación del Comité CEDAW de Naciones Unidas sobre el acceso de las mujeres a la justicia. Esta recomendación, quizá la más específica sobre justicia y discriminación de género realizada por un Comité internacional, plantea una serie de obligaciones de servicio público con las que los Estados deben garantizar el derecho a la justicia sin discriminación. De ella se extraen al menos tres desafíos importantes.

Se debería abordar, por tanto, la legitimidad de los sistemas de justicia ancestral, indígena, en una definición de sistema de justicia que los reconozca.

El primero es comprender y denunciar la discriminación en el sistema judicial como una cuestión compleja, interseccional, que afecta con mayor rigor a mujeres con identidades no hegemónicas como mujeres migrantes, gitanas, indígenas, lesbianas o trans. Esta cuestión debería atravesar a todos los análisis que se realicen del sistema de justicia formal. El segundo es incluir como cuestión prioritaria la exigencia de una justicia cercana —desde una punto de vista geográfico, cultural, lingüístico y psico-físico—, pronta y eficaz. Se debería abordar, por tanto, la legitimidad de los sistemas de justicia ancestral, indígena, en una definición de sistema de justicia que los reconozca. Desde ahí, establecer propuestas para eliminar los sesgos discriminatorios en ambos ámbitos (el formal y el informal) y reclamar un diálogo entre ellos como condición fundamental para el acceso de todas las mujeres a la justicia.

Y, por último, el más complejo de todos los desafíos: la exigencia de no impunidad, que supone poner en el debate los riesgos de las respuestas “punitivistas” planteadas a menudo por sectores contrarios al feminismo. Pero también nos conmina a debatir sobre qué respuesta judicial exigimos desde los feminismos, teniendo claro que el castigo sin transformación sólo contribuye al mismo caldo de cultivo de la violencia.

Hacia una justicia feminista, juicio a la justicia patriarcal Artículo Camila Parodi

Archivado en: Justicia Feminismos
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Justicia
Justicia Poderes que huelguean y otros misterios
Los jueces y fiscales anuncian una huelga los días 1, 2 y 3 de julio si el Gobierno no retira las reformas de Justicia. No obstante, chirría que jueces y magistrados sean titulares del derecho de huelga, dada su naturaleza de Poder del Estado
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Más noticias
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.