Guatemala
Guatemala: un laboratorio para el exterminio, genocidio y extractivismo

La historia parece repetirse: el exterminio y el genocidio auspiciados por las élites, las corporaciones y los gobiernos siguen vigentes en este laboratorio llamado Guatemala. Y su brazo armado y financiero, el extractivismo, no se detiene.
Festivales Solidarios
9 feb 2023 07:30

En los últimos 50 años, tres palabras definen al país hoy llamado Guatemala: exterminio, genocidio y extractivismo. Exterminio de los suelos, la flora, la fauna y la vida en general. Genocidio contra los pueblos originarios de Iximulew, nombre con el que los K’iche’ y otros pueblos conocen a este tierra desde hace más de 2.500 años. Extractivismo como el modelo económico que sustenta esta lógica de destrucción y desposesión.

Exterminio

Tras la invasión europea, nahuas, mexicas y españoles la llamaron Guatemala, Quauhtlemallan, el “lugar de muchos árboles”. No obstante, el país ha perdido en  los últimos 20 años un 22,3% de sus bosques, pasando de ser una nación forestal a un país deforestado, en riesgo de desertificación.

Este drama es aún más grave si nos vamos unos años más atrás. En 1986, año en el que el país centroamericano recuperó su democracia, su cobertura forestal era del 55%. Esto es, más de la mitad del territorio estaba cubierto de bosque. Hoy, la cobertura forestal es del 33%.

Y no es casual que exterminio y genocidio vayan de la mano, dado que los pueblos originarios son los protectores de la naturaleza. Es por tanto evidente la intrínseca relación entre el exterminio de la naturaleza y la sistemática desaparición o aniquilación de los y las indígenas para la imposición de proyectos de carácter extractivista.

La ley 6054, que ahora pretende aprobarse en el Congreso de la República, es solo un botón de muestra de esta estrategia de depredación. Su objetivo es eliminar todos los esfuerzos de conservación del hábitat natural y poner coto al desarrollo de áreas protegidas, llegando incluso a diluir el rol del Consejo de Áreas Protegidas (CONAP) en una nueva entidad más centralizada.

Genocidio

Guatemala, entre 1975 y 1985, fue el escenario de un genocidio impune hasta la fecha. El dictador Efraín Ríos Montt y su cúpula militar trazaron un plan para exterminar al pueblo maya. Se calcula que más de 250.000 personas fueron asesinadas durante el desarrollo de este plan de aniquilación, conocido como “Operación Sofía”.

Pero no solo se trata del dictador golpista Ríos Montt. También perpetró el genocidio el general Oscar Humberto Mejía Víctores, ministro de Defensa que implementará el “Plan Victoria 82” como continuidad de la Operación Sofía.

Estas operaciones no eran hechos aislados, y no fueron solo producto de la violencia y barbarie del ejército guatemalteco. Vienen de un Estado sistemáticamente violento y autoritario, en el que la invasión estadounidense de 1954 es un hito fundamental. Así se derroca a Jacobo Arbenz Guzmán como presidente electo, dando lugar a la guerra civil en Guatemala: un genocidio construido, a su vez, sobre el genocidio colonial que desde 1492 cometió el Reino de España en contra de los pueblos originarios en Abya Yala, ahora conocida como Latinoamérica.

Esa dinámica histórica se evidencia en prácticas militares y policiales que aún hoy sobreviven en el tiempo. Si durante la dictadura el ejército denunció el robo de armas para evadir su responsabilidad en la sistemática violación de los derechos humanos —haciendo parecer que serían grupos armados de limpieza social los que asesinaron a disidentes, estudiantes, intelectuales, diputados y sobre todo a líderes de los pueblos originarios—, hoy la historia se vuelve a repetir: se constata de nuevo el robo de armas al ejército de Guatemala, justo en un momento de fuerte y serio deterioro democrático, con líderes campesinos e indígenas asesinados, periodistas, jueces y activistas exiliados. Una situación crecientemente similar a la época de las dictaduras militares durante los años más cruentos de la guerra.

Extractivismo

El 29 de diciembre 1996, el gobierno de Guatemala y los grupos guerrilleros conformados en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) firman los “Acuerdos de Paz”, poniendo fin, en el papel, a más de 36 años de guerra civil en el país. Estos acuerdos significaron la entrada del neoliberalismo en Guatemala, sumándose a la nueva ola del extractivismo en su más alta expresión. La excusa de poner fin a la guerra era desarmar a los “grupos insurgentes” que operaban en las tierras altas del país, casualmente las zonas más ricas en recursos minerales, para que las empresas extranjeras pudieran operar sin riesgo alguno de sabotajes o impedimentos que les provocaran perdidas a sus ganancias a costa del despojo de tierras y de recursos a las comunidades indígenas asentadas.

Uno de los hitos en la década de los noventa fue la privatización de todas las empresas estatales (aviación, agua, ferrocarriles, puertos, electricidad, telefonía), muchas de ellas compradas por empresas de capital español tras el año 2000.

A partir de esa fecha paradigmática para la humanidad, el cambio de siglo, las inversiones de las empresas españolas en Guatemala y en Centroamérica se dispararon y se inicia una nueva fase en el despojo histórico del Norte global sobre los territorios hoy conocidos como Mesoamérica.

Conclusión

La historia parece repetirse, el exterminio y el genocidio auspiciados por las élites, las corporaciones y los gobiernos siguen vigentes en este laboratorio llamado Guatemala. Y su brazo armado y financiero, el extractivismo, no parece detenerse.

Los próximos cinco años, y en especial este año electoral en Guatemala, serán cruciales para los bosques del país. Si bien el mundo en general vive un proceso de destrucción ambiental, la impunidad corporativa y el autoritarismo rampantes en Guatemala amenazan seriamente los ecosistemas. Guatemala está abocada a dejar de ser Quauhtlemallan si no se pone freno ya a esta espiral extractivista.

Archivado en: Guatemala
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.