Guatemala
Guatemala: un laboratorio para el exterminio, genocidio y extractivismo

La historia parece repetirse: el exterminio y el genocidio auspiciados por las élites, las corporaciones y los gobiernos siguen vigentes en este laboratorio llamado Guatemala. Y su brazo armado y financiero, el extractivismo, no se detiene.
Festivales Solidarios
9 feb 2023 07:30

En los últimos 50 años, tres palabras definen al país hoy llamado Guatemala: exterminio, genocidio y extractivismo. Exterminio de los suelos, la flora, la fauna y la vida en general. Genocidio contra los pueblos originarios de Iximulew, nombre con el que los K’iche’ y otros pueblos conocen a este tierra desde hace más de 2.500 años. Extractivismo como el modelo económico que sustenta esta lógica de destrucción y desposesión.

Exterminio

Tras la invasión europea, nahuas, mexicas y españoles la llamaron Guatemala, Quauhtlemallan, el “lugar de muchos árboles”. No obstante, el país ha perdido en  los últimos 20 años un 22,3% de sus bosques, pasando de ser una nación forestal a un país deforestado, en riesgo de desertificación.

Este drama es aún más grave si nos vamos unos años más atrás. En 1986, año en el que el país centroamericano recuperó su democracia, su cobertura forestal era del 55%. Esto es, más de la mitad del territorio estaba cubierto de bosque. Hoy, la cobertura forestal es del 33%.

Y no es casual que exterminio y genocidio vayan de la mano, dado que los pueblos originarios son los protectores de la naturaleza. Es por tanto evidente la intrínseca relación entre el exterminio de la naturaleza y la sistemática desaparición o aniquilación de los y las indígenas para la imposición de proyectos de carácter extractivista.

La ley 6054, que ahora pretende aprobarse en el Congreso de la República, es solo un botón de muestra de esta estrategia de depredación. Su objetivo es eliminar todos los esfuerzos de conservación del hábitat natural y poner coto al desarrollo de áreas protegidas, llegando incluso a diluir el rol del Consejo de Áreas Protegidas (CONAP) en una nueva entidad más centralizada.

Genocidio

Guatemala, entre 1975 y 1985, fue el escenario de un genocidio impune hasta la fecha. El dictador Efraín Ríos Montt y su cúpula militar trazaron un plan para exterminar al pueblo maya. Se calcula que más de 250.000 personas fueron asesinadas durante el desarrollo de este plan de aniquilación, conocido como “Operación Sofía”.

Pero no solo se trata del dictador golpista Ríos Montt. También perpetró el genocidio el general Oscar Humberto Mejía Víctores, ministro de Defensa que implementará el “Plan Victoria 82” como continuidad de la Operación Sofía.

Estas operaciones no eran hechos aislados, y no fueron solo producto de la violencia y barbarie del ejército guatemalteco. Vienen de un Estado sistemáticamente violento y autoritario, en el que la invasión estadounidense de 1954 es un hito fundamental. Así se derroca a Jacobo Arbenz Guzmán como presidente electo, dando lugar a la guerra civil en Guatemala: un genocidio construido, a su vez, sobre el genocidio colonial que desde 1492 cometió el Reino de España en contra de los pueblos originarios en Abya Yala, ahora conocida como Latinoamérica.

Esa dinámica histórica se evidencia en prácticas militares y policiales que aún hoy sobreviven en el tiempo. Si durante la dictadura el ejército denunció el robo de armas para evadir su responsabilidad en la sistemática violación de los derechos humanos —haciendo parecer que serían grupos armados de limpieza social los que asesinaron a disidentes, estudiantes, intelectuales, diputados y sobre todo a líderes de los pueblos originarios—, hoy la historia se vuelve a repetir: se constata de nuevo el robo de armas al ejército de Guatemala, justo en un momento de fuerte y serio deterioro democrático, con líderes campesinos e indígenas asesinados, periodistas, jueces y activistas exiliados. Una situación crecientemente similar a la época de las dictaduras militares durante los años más cruentos de la guerra.

Extractivismo

El 29 de diciembre 1996, el gobierno de Guatemala y los grupos guerrilleros conformados en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) firman los “Acuerdos de Paz”, poniendo fin, en el papel, a más de 36 años de guerra civil en el país. Estos acuerdos significaron la entrada del neoliberalismo en Guatemala, sumándose a la nueva ola del extractivismo en su más alta expresión. La excusa de poner fin a la guerra era desarmar a los “grupos insurgentes” que operaban en las tierras altas del país, casualmente las zonas más ricas en recursos minerales, para que las empresas extranjeras pudieran operar sin riesgo alguno de sabotajes o impedimentos que les provocaran perdidas a sus ganancias a costa del despojo de tierras y de recursos a las comunidades indígenas asentadas.

Uno de los hitos en la década de los noventa fue la privatización de todas las empresas estatales (aviación, agua, ferrocarriles, puertos, electricidad, telefonía), muchas de ellas compradas por empresas de capital español tras el año 2000.

A partir de esa fecha paradigmática para la humanidad, el cambio de siglo, las inversiones de las empresas españolas en Guatemala y en Centroamérica se dispararon y se inicia una nueva fase en el despojo histórico del Norte global sobre los territorios hoy conocidos como Mesoamérica.

Conclusión

La historia parece repetirse, el exterminio y el genocidio auspiciados por las élites, las corporaciones y los gobiernos siguen vigentes en este laboratorio llamado Guatemala. Y su brazo armado y financiero, el extractivismo, no parece detenerse.

Los próximos cinco años, y en especial este año electoral en Guatemala, serán cruciales para los bosques del país. Si bien el mundo en general vive un proceso de destrucción ambiental, la impunidad corporativa y el autoritarismo rampantes en Guatemala amenazan seriamente los ecosistemas. Guatemala está abocada a dejar de ser Quauhtlemallan si no se pone freno ya a esta espiral extractivista.

Archivado en: Guatemala
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad