Residuos
Damm pinta sus latas de verde

A raíz del lanzamiento del nuevo anuncio de Damm, el autor reflexiona sobre la responsabilidad de esta empresa en la generación de residuos y carga contra su negativa a la implantación en Catalunya de un sistema de retorno de envases, cuestionando una campaña comercial que considera un mecanismo de lavado de imagen ecológico por parte de la corporación.

Anuncio de Estrella Damm
Fotograma del anuncio "Acto I. Alma" de Estrella Damm.
La Directa
2 jul 2019 11:24

“Acto I. Alma”. Una joven baila hipnóticamente entre las azules y cristalinas aguas mediterráneas. Rocas y posidonias la acompañan. De repente, un rictus de miedo la invade. Plásticos y contaminación la rodean. La joven parece ahogarse y cae al fondo del mar. Un clamor: “Si queremos mantener nuestra forma de vivir, ¿no deberíamos proteger lo que la hace posible? Mediterráneamente”. Nuestra esencia, la mediterraneidad, nos pide que dejemos de contaminarla. Lo firma Damm, ¿quién si no? Twitter está llena de lágrimas emocionadas agradeciendo a Damm que tome conciencia de la magnitud del problema de la contaminación y ayude a difundirlo entre la población. Supongo que el anuncio pasará a los anales de la publicidad catalana y ayudará a ligar la lucha contra la contaminación marina a los valores corporativos de la empresa. Todo bien. ¿Todo bien? Hacemos un salto en el tiempo.

Año 1970, en el punto culminante de la contracultura norteamericana, y partiendo de la inspiración del movimiento contra la guerra, el 22 de abril se celebra el primer Día de la Tierra. Millones de personas en EE UU participan en manifestaciones y actividades de reivindicación del derecho a un entorno saludable. Grupos que luchaban contra la polución industrial, la construcción de autopistas, centrales energéticas... compartieron una fecha que les permitía visibilizar las diferentes luchas de una causa común.

En 1971, un anuncio revolucionó Estados Unidos: la esencia de América original apelaba a los norteamericanos modernos a que dejaran de contaminarla

El mismo día, un año después, un anuncio revolucionó Estados Unidos. Iron Eyes Cody, un indio americano, navega río abajo con una canoa. Gradualmente desaparecen los árboles que rodean el río y aparecen desechos flotantes. El indio desembarca en el cauce, ahora convertido en una zona industrial llena de vasos y envases de plástico abandonados. El indio camina. Llega a una autopista y, desde un coche, alguien le tira una bolsa de basura a los pies que se abre y esparce desechos. Un primer plano nos muestra la cara del indio que se gira para mirarnos y adivinamos que una lágrima le cae por la mejilla. El clamor: “La contaminación la empiezan las personas. Las personas pueden detenerla”. La esencia de la América original apelando a los norteamericanos modernos que dejen de contaminarla. ¿Os suena?

El anuncio lo hizo Keep America Beautiful (KAB), una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1953 para luchar contra el abandono de residuos en los espacios naturales, y se considera un clásico de la publicidad. También se considera una obra maestra del lavado de imagen verde o ecológico, es decir, greenwashing, ya que detrás de KAB hay empresas como Philip Morris —gigante de la industria del tabaco—, The Dow Chemical Company and DuPont —gigante químico con intereses en el sector del plástico— o PepsiCo y Coca-Cola, principales envasadoras de refrescos. Tabaco, plástico y latas de bebidas. Tres de los principales componentes de los residuos que contaminan el entorno, empezando por las calles y las plazas, y terminando por las playas y el mar.

De hecho, KAB nació en 1953 como respuesta a la ley que prohibía la venta de cerveza en envase no reutilizable en el Estado de Vermont, medida destinada a evitar el abandono de latas. En cuatro años, la ley fue derogada por presiones de la industria. Como alternativa, en 1972, Vermont aprobaba una de las primeras leyes mundiales que obligaban al establecimiento de un depósito sobre los envases de un solo uso para garantizar su retorno al punto de venta y su posterior reciclaje.

Un gigante industrial, responsable de la puesta en el mercado de millones de envases de un solo uso de latas de cerveza que —mediterráneamente— también terminan abandonadas en el mar, centrifuga sus responsabilidades y las colectiviza 

Cincuenta años más tarde, la historia se repite. La sociedad civil, científicos y ecologistas ponen sobre la mesa una evidencia: la creciente contaminación marina por el plástico. Un gigante industrial, responsable de la puesta en el mercado de millones de envases de un solo uso, de latas de cerveza que —mediterráneamente— acaban abandonadas a decenas de miles en las calles, parques, plazas y también en el mar, centrifuga las sus responsabilidades y las colectiviza: “La contaminación la empiezan las personas. Las personas pueden detenerla”.

Al mismo tiempo, capitaliza los nuevos valores colectivos y los hace parte de su marca. El manual de lavado de imagen verde sigue funcionando tan bien como el primer día. Nada nuevo. Damm forma parte de Ecoembes, el lobby del envase de un solo uso que se ha opuesto desde hace diez años a la implantación de un sistema de depósito para evitar que latas, botellas de plástico y briks ensucien nuestro entorno.

Propuesta de acto II. Desalmados. Cada día se ponen en el mercado millones de envases de un solo uso. Una buena parte termina tirada en cualquier lugar. Varias voces piden la implantación en Catalunya de un sistema de retorno de envases como el que hace más de 40 años existe en muchos lugares del mundo. Damm, junto con empresas representativas de Ecoembes como Coca-Cola, grandes supermercados, Freixenet y otros, pide una reunión al consejero Santi Vila. El consejero, en su despacho, ve como van entrando los principales representantes del sector alimentario. Uno a uno le preguntan si se ha vuelto loco. ¿Cómo se atreve promover la implantación de un sistema de depósito en Catalunya? ¿Cuánto costará? Ellos no son responsables, es el ciudadano quien tira los envases. La nuez del consejero sube y baja con cada nueva intervención. La escena se cierra con la mano del consejero guardando en un cajón la propuesta de ley.

El mercado quiere que consumir sea un derecho, por lo menos en el norte global. Consumir todo. En todo momento y en cualquier lugar. Y si consumir es un derecho, la responsabilidad del impacto ambiental de este consumo es individual. “La contaminación la empiezan las personas. Las personas pueden detenerla”. Por cierto, a pesar de negarlo toda su vida, Iron Eyes Cody no era indio. Era hijo de inmigrantes sicilianos. Mediterráneamente.

la directa
Texto publicado originalmente en catalán en La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
#36578
4/7/2019 10:13

Un fantástico artículo, el capitalismo del greenwashing (coche eléctrico, nucleares... Mediante) en su apogeo. Ya tenemos nueva fase el ecofacismo de los ricos. Pero el enemigo siempre es el otro, el inmigrante, el pobre, el que consume y contamina

0
0
#36553
3/7/2019 5:02

Sin tanta rimbombancia y adjetivos el artículo habría estado el doble de bien y, tal vez habría sido la mitad de corto. Quizá ese fue el problema, que se hizo un artículo para decir que Estrella Damm pertenece a Ecoembes -y dibujar una situación imaginada por quien escribe. Menos marketing y más PERIODISMO, por favor.

1
3
#36579
4/7/2019 10:18

Te parece un texto largo y rimbombante, o eres un troll que comienza a haberlos por los comentarios de el salto, o no tienes muchas luces

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.