Renta básica
Salud mental y derechos humanos: por una Renta Básica como nuevo derecho de ciudadanía

Todas somos capaces en unas cosas e incapaces en otras. Lo que tiene que hacer la sociedad es garantizar la igualdad de oportunidades haciendo universalmente accesibles los derechos, las prestaciones, los bienes y los servicios para todas las personas, independientemente de cuáles sean sus condiciones.

Barrio Orcasitas Coronavirus - 8
Parque en el barrio de Orcasitas, Madrid. David F. Sabadell

Doctor en Sociología y Trabajador social. Trabaja en una Fundación de salud mental de Barcelona desde hace más de 25 años. Es miembro de la Junta directiva de la Red Renta Básica.

Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Doctor en Sociología y miembro de la Red Renta Básica
26 nov 2020 06:00

Si algo es evidente es que vivimos tiempos de pandemia en los que buena parte de la población está pendiente y preocupada por el covid19. Otra buena parte, está concentrada en poder seguir manteniendo el empleo y después están quienes luchan a diario por conseguir un empleo tras haberlo perdido durante la pandemia o antes, y quienes bastante tienen con intentar sobrevivir en un sistema de ayudas condicionadas que nunca llegan.

Es muy posible que —en esta lucha por la existencia material diaria— la mayoría no haya nunca oído hablar de un Tratado de derechos humanos para las personas con discapacidad llamado la Convención de Nueva York. Quienes seguro lo conocen, son esos alrededor de 3,8 millones de hombres y mujeres que tienen alguna discapacidad reconocida: casi un 9% de la población según datos del INE de 2007 (pendiente de actualizar), pues dicho tratado es muy importante para buena parte de las actividades de su vida.

Renta básica
Se acerca una epidemia en salud mental y tal vez podríamos evitarla

La propuesta de la renta básica a pesar de ser una respuesta directa y efectiva a enormes problemas de pobreza, salud, nutrición, bienestar mental aún enfrenta las resistencias de muchos gobiernos mediocres y cobardes que no acaban de ceder ante el drama humano que se nos viene encima. 

Veamos algunas de sus aportaciones y el por qué de su relevancia: la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad que aprobó la ONU en 2006 la han ratificado 177 Estados. El reino de España lo hizo en 2008. Es el primer Tratado internacional de derechos humanos del siglo XXI, y en filosofía y teoría de los derechos humanos se reconoce que hay un antes y un después de esta Convención.

Una de las grandes aportaciones de la Convención de Nueva York es que nos pone frente a un espejo para mostrarnos que todas, sin excepción, somos personas con discapacidad porque no somos ni super-hombres ni super-mujeres y porque a lo largo de nuestra vida nos tendremos que enfrentar a ciertas discapacidades, algunas temporales y otras permanentes.

Si somos diversas entonces tenemos que construir modelos sociales y políticos que no sólo protejan esa diversidad, sino que la potencien, que la valoren, que le den iguales oportunidades a todo el mundo

La Convención nos dice que hemos construido un mundo del que estamos excluidas casi todas las personas y lo que debemos hacer es valorar la diversidad de capacidades como algo que enriquece a nuestras sociedades; si somos diversas entonces tenemos que construir modelos sociales y políticos que no sólo protejan esa diversidad, sino que la potencien, que la valoren, que le den iguales oportunidades a todo el mundo para que cada cual, dentro de sus capacidades y de su libertad, pueda desarrollar el plan de vida que desee y escoja. Todas somos capaces en unas cosas e incapaces en otras. Lo que tiene que hacer la sociedad es garantizar la igualdad de oportunidades haciendo universalmente accesibles los derechos, las prestaciones, los bienes y los servicios para todas las personas independientemente de cuáles sean sus condiciones e independientemente de su situación socioeconómica.

La Convención y la salud mental

Aunque la Convención se ha esforzado en apostar por el enfoque social y de la diversidad a la hora de comprender la discapacidad o las diferentes capacidades que tenemos las personas, este enfoque no parece haber llegado a la salud mental. De acuerdo con la Convención, el término salud mental debería ser desterrado de nuestro vocabulario y ser sustituido por el de diversidad mental o discapacidad psico-social y así acabar con un término que tiene connotaciones sanitarias y que remite a un problema o enfermedad  de la que la persona ha de ser curada o rehabilitada.

Así pues, si somos diversos en nuestras capacidades físicas o intelectuales, lo somos también en nuestra psique y en cómo somos capaces de procesar los hechos de la vida, enfrentarnos a los problemas cotidianos, a la misma existencia. Todas las personas somos diversas y el malestar psíquico es algo que nos afecta a todas, todas pasamos por momentos altos y bajos a lo largo de nuestra existencia.

Lo que tenemos que reflexionar es si la respuesta que estamos dando a esta cuestión respeta los derechos de las personas, es conforme a lo que dice la Convención acerca del enfoque social de la discapacidad y si no hay intereses económicos que priman y sacrifican a las personas vulnerando su derecho a la vida, a la salud y al desarrollo libre de su personalidad.

Los fármacos más consumidos son antidepresivos, ansiolíticos y benzodiacepinas. Cuando una persona tiene un malestar psíquico no recibe el tratamiento que debiera. Además, la existencia de psicólogos en nuestro sistema de salud pública es ridícula

Sabemos que en el reino de España los fármacos más consumidos son antidepresivos, ansiolíticos y benzodiacepinas. Cuando una persona tiene un malestar psíquico no recibe el tratamiento que debiera, la terapia adecuada en la mayor parte de los casos. Por otra parte, la existencia de psicólogos en nuestro sistema de salud pública es ridícula: según el Consejo General de Psicología en el año 2016 había 4,3 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes frente a los 18 que tiene la media de la U.E.

Por lo que respecta al suicidio, es una realidad silenciada que aparece muy de vez en cuando en los medios de comunicación, a pesar de que es la principal causa de muerte violenta por encima de los accidentes de tráfico y hay de media 10 suicidios al día.Pero vamos a centrarnos en un aspecto que en la situación de pandemia en la que vivimos y con lo duro que es conseguir un empleo en estos momentos aún tiene más relevancia si cabe: el empleo para las personas con discapacidad y especialmente para las personas diagnosticadas de algún trastorno mental.

Empleo y salud mental

Un dato profundamente desconocido para mucha gente es que las personas diagnosticadas de algún trastorno mental severo son excluidas del mercado laboral: tres de cada cuatro personas con estos diagnósticos están desempleadas, siendo el colectivo social con las cifras más altas de desempleo.

Cuando se habla de inserción, seguimos pensando con un modelo empleocéntrico, donde la inserción social viene de la mano de tener un puesto de trabajo. Esto es algo que está tocando a su fin no sólo en el reino de España donde tenemos un desempleo estructural de los más altos de Europa, sino en todo el mundo debido a la progresiva automatización y a la progresiva sustitución de muchos empleos por nuevas tecnologías.

Tenemos que subrayar la importancia del trabajo frente a la del empleo y que el trabajo de cuidados (tan importante en la pandemia) que el mercado no valora, aporta en la mayor parte de los casos mucho mayor valor añadido a la sociedad en la que se realiza que muchos empleos que el mercado sí valora con elevados sueldos, pero que lo único que logran es enriquecer a una minoría para empobrecer a una mayoría.

El suicidio es una realidad silenciada que aparece muy de vez en cuando en los medios de comunicación, a pesar de que es la principal causa de muerte violenta por encima de los accidentes de tráfico y hay de media 10 suicidios al día

Hay que decir que la Convención no se mete en estas cuestiones, pero apuesta por el empleo ordinario para todas las personas. Rechaza de plano que las personas con diversidades estén en los guetos del empleo segregado, esto es, en Centros especiales de empleo o enclaves laborales. El empleo segregado tiene sentido siempre que sea un espacio de transición y de capacitación para determinadas personas que les permita dar el salto al empleo ordinario. Sin embargo, gran parte del empleo de las personas con discapacidad se encuentra en el empleo segregado y no en el empleo ordinario. Esto tiene unas consecuencias muy claras y evidentes: menores salarios, empleos menos cualificados y reconocidos, ausencia de representación sindical y colectiva, menor desarrollo profesional, etc.

Sin poder entrar en profundidad en este tema, motivo de otro artículo, sólo decir que las personas con diversidad mental lo tienen todavía más complicado, porque en ocasiones no cuentan con un certificado de discapacidad y eso las excluye de poder conseguir un empleo en un centro especial de empleo.

La Convención  apuesta por el empleo ordinario para todas las personas. Rechaza de plano que las personas con diversidades estén en los guetos del empleo segregado, esto es, en Centros especiales de empleo o enclaves laborales

Un certificado de discapacidad del que la Convención no dice nada al respecto y que sería conveniente que se revisase pues es estigmatizador, discriminatorio y en muchos casos está sujeto a la arbitrariedad de los médicos. Y no es un certificado cualquiera pues hay que recordar que puede permitir acceder a derechos, prestaciones y servicios, cuando estos no se han podido diseñar de forma universal.

La Renta Básica y la salud mental

Pero si algo se ha mostrado en esta pandemia, y así lo han entendido algunos movimientos sociales y también entidades de personas psiquiatrizadas, es que hay que avanzar hacia un nuevo derecho de ciudadanía universal que no esté sujeto a las inclemencias del mercado laboral, legislaciones caducas y que en muchas ocasiones no se cumplen y un sistema de protección social con importes miserables de pensiones no contributivas de 395 € mensuales que condenan a la pobreza y con unos requisitos estigmatizantes como disponer de un 65% de discapacidad para poder acceder.

Se requiere pues del derecho de ciudadanía de una protección social universal, esto es, una Renta Básica incondicional, más beneficioso para la salud comparada con las tradicionales políticas de protección social focalizadas y condicionadas para pobres, cómo ya sugería la prestigiosa revista British Medical Journal en 2016 y con un importe que esté por encima del umbral de la pobreza para reducir la inseguridad económica y la incertidumbre vital.

Renta básica
Colectivos de salud mental apuestan por la renta básica universal

Varias asociaciones y colectivos de personas psiquiatrizadas o con sufrimiento psicológico defienden la renta básica universal frente a las prestaciones no contributivas, subsidios condicionados que, consideran, impiden su emancipación y les condenan a la dependencia familiar e institucional. 

Tener garantizada una Renta Básica compatible con un empleo sería una forma de promover que muchas personas se aproximasen a un empleo sin miedo a perder la prestación o a tenerla que volver a tramitar después de finalizar o perder el empleo (temporal en la mayoría de casos). Un trámite que no es ágil como ya es bien sabido.

También facilitaría a mucha gente poder abandonar empleos basura y dejar de soportar condiciones laborales nocivas para su salud mental.

En definitiva: Hay buenas razones pues para defender una Renta Básica universal si valoramos los derechos humanos y la salud mental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#75217
26/11/2020 12:11

Incapaz es este sistema capitalista para garantizar nuestro bienestar como personas y como colectivo. La renta básica está siendo ya un mantra repetido hasta la saciedad por una izquierda perdida en la cooperación con el sistema. Sin analizar como el desarrollo del Capital está llevando a que el trabajo asalariado sea supérfluo objetivamente, convirtiéndose ya su existencia en una dictadura abierta. Esta dictadura del Capital necesita la renta básica para someter a una parte de la clase obrera innecesaria para sus objetivos en la generación de beneficio, mantenerla pacificada, controlada, en una especie de apartheid blando. Una miseria soportable para muchas personas que haga que el mando capitalista siga dominando implacablemente nuestras vidas. Una miseria instaurada y estratificada que potencialmente puede anular la capacidad de respuesta colectiva antagonista al sistema. No es extraño que ésto de la renta básica sea ya un consenso entre los diseñadores económicos capitalistas de alto nivel en todos los territorios, desde USA hasta el Estado español. La sociología socialdemócrata parece que les está sirviendo mucho para adornar ideológicamente esta medida de control y dominio en sus fines de seguir manteniendo la irracionalidad de un sistema capitalista que ya está acabando las razones de su existencia

7
2
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.