Renta básica
Mujeres trabajadoras 24/7: una renta básica para volver a existir

La redistribución de la riqueza, más el reconocimiento del círculo infernal en el que han vivido muchas mujeres, podría tener una importancia decisiva en la toma de conciencia de la corresponsabilidad.
limpiadora matadero
Muchas empresas han experimentado con la reducción de jornada, como Microsoft en Japón o Unilever en Nueva Zelanda David F. Sabadell

La idea de implantar la renta básica, ha dividido a la población en un sector a favor y otro en contra. Sin embargo, el apoyo a esta medida ha crecido con los años por una mayoría social afectada por las continuas crisis y la precariedad laboral. El debate sobre la renta básica surge a partir del colapso socioeconómico que se solapa con la inseguridad económica y la falta de garantías sociales para las personas más vulnerables. En esta cadena de fatalidades, las mujeres son las que reciben el peor trato posible de la administración mediante la desprotección total ante la precariedad y la desigualdad.

Hay diferentes razones para explicar por qué las mujeres trabajan, a pesar de las constantes dificultades que se les presentan. Algunas están enfocadas en las necesidades familiares —un hogar en la actualidad no vive con un solo sueldo—, la voluntad personal o la presión social en relación a la construcción de la propia independencia. Al final, lo que podemos observar en nuestros entornos más cercanos, es la realidad de las trabajadoras: el trabajo diario para obtener una independencia económica. Trabajar proporciona una falsa seguridad con respecto a los retos de la modernidad: aquellas promesas de independencia económica que son derribadas por la precariedad existente. Con sueldos miserables y contratos basura, es muy difícil llegar a conseguir un sustento económico que facilite la independencia.

Carece de sentido seguir hablando del mercado laboral actual como un ámbito donde la mujer puede aspirar a la máxima emancipación

No queda muy claro, si el trabajo favorece o no la vida de las mujeres. Pero desde el feminismo sí que hay una idea que rompe con esta distorsión: el trabajo laboral no brinda estabilidad, y el trabajo de cuidados —no considerado como trabajo— no proporciona seguridad de futuro. Condicionadas por situaciones de dependencia, las mujeres se implican en actividades que no están determinadas por el deseo, o la libertad de decisión, sino por la obligación patriarcal.

Las mujeres aspiran a tener seguridad, autonomía, independencia o condiciones de bienestar que están muy lejos de lo que es el trabajo para la vida. Por tanto, si el trabajo no es capaz de darle sentido a la vida, procurar la salud física y mental o el desarrollo de las mujeres, ¿qué es lo que puede dar una solución a los problemas de manera contundente?

Carece de sentido seguir hablando del mercado laboral actual como un ámbito donde la mujer puede aspirar a la máxima emancipación. Se ha vendido durante años que la precariedad y el abuso laboral son la antesala para construir una identidad laboral propia.

Renta básica
Feministas presentan un manifiesto a favor de la renta básica universal

Las firmantes consideran urgente situar la renta básica en la agenda del movimiento feminista con el fin de potenciar herramientas que apunten a la igualdad material y aporten autonomía a todas las mujeres.

No obstante, hay una proporción de mujeres, que no se reconocen en el mercado laboral, ni tampoco en los trabajos del hogar, pero hay una cortina de humo que confiere atractivo a ambos ámbitos: se vende como una condición fundamental para existir. Sin embargo, el trabajo para las mujeres está mal remunerado o no es reconocido socialmente; y por lo general, es un laberinto sin posibilidad de elección entre trabajar o no trabajar.

La imposibilidad de tener tiempo entre las responsabilidades de la cotidianidad reduce las opciones de una vida más allá del trabajo. Lo cierto es que, sin tiempo para el ocio, para los autocuidados, o la participación sociopolítica, las mujeres prefieren quedarse cómo están antes que luchar. De esta forma, la falta de tiempo para los autocuidados y la vida misma, atropella cualquier posibilidad de reacción contra la cadena de trabajos impuestos. Así empieza a dañarse la dignidad de las mujeres y la propia salud física y mental producto de la sobrecarga de tareas.

Empezar a reconocer la vida

El problema de la precariedad, del tiempo y de la sobrecarga de trabajos ya no es un “dilema” profesional: se trata de un problema personal y político. Las situaciones que han permitido la esclavitud de los cuidados ya no producen indiferencia. El confinamiento de las mujeres en un espacio cerrado de exigencias externas representa una realidad a la que hay que poner fin. No obstante, desde el feminismo, no se establece la desaparición de los cuidados como un objetivo, concretamente se evoca la cuestión de la corresponsabilidad y el desarrollo de políticas conciliadoras.

Algunos debates relacionados con la economía, han ido en declive en el feminismo —sueldo para el trabajo doméstico entre otros debido a su androcentrismo (Fraser, 1997)—dando paso a planteamientos referidos a la Renta Básica Incondicional (RBI). Integrar las luchas femeninas con la cuestión de clase ha creado agendas y organizaciones que reivindican la RBI como una posible solución a los problemas de las mujeres. Los debates sobre la Renta Básica Incondicional tienen, por lo general, un profundo estudio sobre la economía y las posibilidades de instaurar este sistema redistributivo de la riqueza. Sin embargo, a modo general, detrás de las deliberaciones a favor o en contra, se esconde un profundo desconocimiento sobre qué es realmente la renta básica, de qué forma se podría estructurar y qué significa para la vida de las personas, en especial de las mujeres. Las preguntas que surgen a raíz de la renta básica ponen en marcha vías informativas desde los colectivos feministas, para evitar la confusión sobre los costes, qué implicaría para las personas y todos aquellos efectos y consecuencias posibles a nivel económico, político, o psicológico en la cotidianidad de las mujeres.

Algunos debates relacionados con la economía, han ido en declive en el feminismo —sueldo para el trabajo doméstico entre otros debido a su androcentrismo (Fraser, 1997)—dando paso a planteamientos referidos a la Renta Básica Incondicional (RBI)

Para entender la cuestión de la renta básica hay que hablar de las confusiones que se producen con los programas de rentas mínimas (ayudas facilitadas por las administraciones por falta de ingresos como el paro, discapacidad, Ingreso mínimo vital). Los programas de rentas mínimas según J.Bollain (2021) —o también llamado garantía de ingresos— son prestaciones con el fin de que “toda persona cuente con lo mínimo para poder vivir dignamente”. El dilema que surge a partir de estos programas de rentas mínimas se ve reflejado en los laberintos administrativos donde la persona debe demostrar si es merecedora de estas ayudas o no. Además de las trabas administrativas, las rentas mínimas se establecen como ayudas temporales que no llegan a cubrir las necesidades de la población más vulnerable. En el caso de la doble jornada —doble presencia—, la situación de desigualdad, no se podría llegar a paliar con medidas pasivas y transitorias como las rentas mínimas ya que en muchos casos, el atolladero de cargas de trabajo de las mujeres es vitalicio. Si estos programas no garantizan que las mujeres puedan trabajar menos con unas prestaciones aceptables para el mantenimiento de sus vidas, nunca podrían llegar a tener una cotidianidad que permita su propio desarrollo con dignidad y tiempo para estar activas en la sociedad.

A la gran pregunta con respecto a la RBI: ¿cómo se financia?, desde la Red Renta Básica lo dejan bastante claro: cobrar impuestos a las grandes rentas, tasar y capturar de manera adecuada la acumulación de patrimonio y la rentas reales (Torrents, 2022). Es decir, la RBI se paga con los impuestos y más impuestos a las rentas más altas y, además, a los que han acumulado un patrimonio indecente. Por tanto, la RBI agilizaría los procesos de redistribución de la riqueza al son de la justicia social. Sin embargo, desde el feminismo, la clave no es solo basar la revolución social de la RBI en una cuestión de “redistribución“, sino también en una lucha por el “reconocimiento” como diría Nancy Fraser (1997). La verdadera política, la que saca a relucir toda injusticia social, debe reconocer las cantidades ingentes de trabajo gratuito que han desarrollado las mujeres a lo largo de la historia. Una redistribución de la riqueza, más el reconocimiento del círculo infernal en el que han vivido muchas mujeres, podría tener una importancia decisiva en la toma de conciencia de la corresponsabilidad, y en una redistribución de los cuidados equitativa.

Renta básica
Un horizonte feminista: la renta básica
Sí, se ha hablado mucho de renta básica en estos tiempos pero creemos que es necesario sumar una mirada feminista atenta a las realidades materiales de las mujeres.

La RBI estaría vinculada a la lucha por el deseo colectivo de tener más dinero y más tiempo. Frente a un sistema que ha ocultado siempre los costes de los cuidados y el trabajo doméstico, como dice Alisa Del Re (1997):“ hay que presentar las facturas al estado”. Exigir una política enfocada en la RBI no es más que una devolución de todas aquellas tareas invisibles que no han sido consideradas trabajo y donde las mujeres han invertido grandes cantidades de tiempo de forma gratuita. La renta básica es una paga incondicional. Diseñada para que los ingresos no bajen, para ser más independientes del sistema salarial.

Ninguna sociedad puede ser próspera con una población empobrecida, sin las necesidades básicas cubiertas. La renta básica no es una provocación, ni una exaltación popular para “comerse al rico”, se trata de devolver a las personas, a las mujeres, todo aquel capital atesorado de manera injusta y mal distribuido por la perversión del capital. Es necesario que la RBI pase por la historia de las luchas de las mujeres por una vida digna. Se trata de una medida para desnaturalizar el trabajo doméstico y de cuidados, y sobre todo presentar aquellas facturas al sistema alrededor de aquel trabajo gratuito que a las mujeres nunca se les ha pagado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Agus
3/9/2023 8:44

Aunque casi nunca se les menciona ni referencia, los pioneros en España en temas de renta básica son Baladre y el economista José Iglesias, que han desarrollado la teoría y el activismo social alrededor del debate y difusión de la renta básica.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.