Religión
Semana Santa y Ramadán

En el Sindicato de Vivienda de la Red de Apoyo Mutuo se celebró un desayuno con motivo del Ramadán, lo cual generó un debate interno interesante por ser una organización laica
Castejon musulmanes mezquita
Vecinos de Castejón rezan en la mezquita del pueblo Ione Arzoz
5 may 2024 06:12

Llevo años militando en la Red de Apoyo Mutuo de mi pueblo. En el Sindicato de Vivienda de la Red participamos personas de distintos orígenes y hay una comunidad musulmana importante. Este año, con motivo del Ramadán, una de las noches se organizó el desayuno desde el conjunto de la Red, lo cual generó un debate interno interesante. Siendo como es la nuestra una organización laica, muchas consideraron que no debería de haber lugar para celebraciones de tipo religioso.

La cuestión de la religión es una problemática de gran interés, que al abordarla con un mínimo espíritu crítico, deja de manifiesto numerosas contradicciones. Si este año hemos celebrado un día el desayuno del Ramadán es para reforzar los vínculos con nuestras compañeras musulmanas, y porque ese tipo de tradiciones reproducen valores que nos parecen de interés: el reforzamiento de la comunidad, el compañerismo…

Si nos quitamos las gafas etnocéntricas-coloniales nos percataremos de que los euskaldunes “nativos”, laicos incluidos, en términos culturales somos completamente cristianos. Reproducimos constantemente, a menudo de forma inconsciente, comportamientos de carácter cristiano

En ese sentido, no me cabe ninguna duda que todas las religiones se sostienen sobre expresiones de dominación y opresión, pero al mismo tiempo, no es menos cierto que reproducen a su interior valores que pueden ser de interés desde una perspectiva emancipadora. Véase la Teología de la Liberación, la importancia de los curas rojos en el movimiento obrero, el papel que jugó el cristianismo en el MLNV, la relevancia de diversas religiones en las luchas de descolonización… Fuera como fuese, no cabe duda de que se trata de un tema en el que hemos de hilar fino y que un ejercicio de fraternidad y solidaridad no puede convertirse en mera apología de una religión en concreto.

Por otro lado, para las que nos consideramos laicas es fácil con señalar los elementos de carácter religioso cuando se trata del Islam, ya que nos resultan culturalmente ajenos. Pero si nos quitamos las gafas etnocéntricas-coloniales nos percataremos de que los euskaldunes “nativos”, laicos incluidos, en términos culturales somos completamente cristianos. Y que reproducimos constantemente, a menudo de forma inconsciente, comportamientos de carácter cristiano. Sin ir más lejos, esta misma Semana Santa no hicimos reunión del sindicato, todas fiestas que celebramos durante el año tienen nombre cristiano, nuestro Aberri Eguna se celebra el domingo de Pascua… Aceptémoslo: tenemos raíces cristianas y aún hoy en día desde el punto de vista cultural somos plenamente cristiano-católicos.

Euskal Herria, y con ello la forma de ser euskaldun, está tomando cada vez un carácter más multicultural y multirreligioso. ¡Y menos mal!

La cuestión aquí no es negar esas raíces y desprendernos acríticamente de ellas: al igual que con el Islam y con el resto de religiones, más allá del conservadurismo que caracteriza a la tradición cristiana, en algunas de sus expresiones existen elementos que contienen un potencial transformador.

Es indudable que Euskal Herria, y con ello la forma de ser euskaldun, está tomando cada vez un carácter más multicultural y multirreligioso. ¡Y menos mal! De lo contrario, en tanto se siga vinculando la cuestión nacional a la existencia de un sustrato cultural homogéneo (aquel que se deriva de la tradición baserritarra-blanca-católica), la posibilidad de ser euskaldun terminará por quedar agotada en pocas décadas. Esto significa que la religiosidad va a tener un peso importante en la reformulación de la cuestión nacional y del sujeto euskaldun en Euskal Herria, y que conviene comenzar a reflexionar sobre una problemática tan interesante como compleja.


Archivado en: Religión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Antonino
5/5/2024 18:54

Me hace gracia, por no llorar, que gentes de izquierda, digamos, llevan toda la vida criticando a la Iglesia Católica, y con razón, se tragan ahora el "sapo"islámico con absoluta devoción. No hemos terminado con los privilegios de nuestra religión y los ampliamos a este credo aún más atrasado en la concepción de una sociedad laica o aconfesional. Por ejemplo, se acaba de aprobar la subvención con dinero público a la Comunidad Islámica, y al igual que ocurre con la Iglesia Católica, También ahora, la Generalitat de Catalunya ha dicho que no se va a aplicar ahí la prohibición recientemente aprobada por la Comunidad Europea, de sacrificar animales sin aturdimiento previo. Todo ello para seguir permitiendo la comida halla y kosher. Oséa, nuestro matatxerrii no y el degüello árabe sí. Por cierto, PACMA y demás animalista van tarde ya a quejarse de ésta atrocidad, sobretodo, viéndo cómo pierden el culo en criticar, con razón, las corridas de toros.

0
0
Narfio
5/5/2024 18:38

"y aún hoy en día desde el punto de vista cultural somos plenamente cristiano-católicos."
Según se mire: o greco-romanos.
Yo particularmente no tengo nada de "cristiano-católico". No celebro ninguna tradición "cristiano-católico". Lo que no voy a hacer es ponerme a trabajar los días de fiesta. Es un argumento absurdo.
Que venimos de donde venimos como sociedad? Claro. Y los arabes musulmanes vienen de otro sitio y tiempo.
A mí, sin pretender ser ofensivo, y desde la distancia y el total desconocimiento .. no haríais lo del desayuno ese del ramadán por un complejo un poco "paternalista"? Si sois una asociación laica, sois una asociación laica, digo yo.
Organizariais un desayuno con motivo del 25 de diciembre por ejemplo?
Pues eso.

1
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.