Racismo
Cuando la memoria se hace rabia

La rabia expresada en las calles no surge del aire. La memoria que pretendió ser borrada ha sido recuperada desde lo político. Sin esa historia, sin todo ese recorrido, no se entiende lo que está pasando estos días en Estados Unidos.

Black Lives Matter Bandera
Imagen creada para el Sindicato de manteros de Madrid para denunciar el asesinato de George Floyd. Byron Maher
4 jun 2020 06:00

A veces parece que el tiempo no pasa. Las imágenes que antes eran en blanco y negro ahora solo cambian en que están coloreadas por la tecnología, pero aun así siguen reflejando el mismo mundo del “blanco y el negro”.

Hace 500 años el blanco creó su poder para pisar “al negro”; en 1863 con la abolición de la esclavitud el blanco en Estados Unidos reformuló su poder pero siguió pisando “al negro”; en 1965 se terminaba el periodo Jim Crow y las personas afrodescendientes podían votar pero el blanco seguía pisando “al negro”; en 1971 Richard Nixon declaraba la guerra contra las drogas y el blanco seguía pisando “al negro”; en el 2009 Barack Obama se convertía en el primer afroestadounidense en ser presidente de los Estados Unidos pero el blanco seguía pisando “al negro”; en el 2017 Donald Trump se convertía en presidente y en el 2020 un policía blanco mata pisando y asfixiando a George Floyd, un negro. El pie del blanco sigue sin levantarse.

George Floyd se suma a la lista de Tryvon Martín, Michael Brown o Eric Garner. Estos son sólo los nombres que han terminado, por un motivo y otro, haciéndose mediáticos. Pero lo cierto es que en Estados Unidos cada año son asesinados por la policía más de 250 personas afrodescendientes. Los jóvenes afros tienen nueve veces más probabilidades de morir en manos de la policía que el resto de la población. En 2016 la policía mató a 1.092 personas de las cuales prácticamente el 25% eran afrodestadounidenses. Cabe señalar que la población afroestadounidense del país es el 12%.

Estados Unidos
Trump, en un búnker, señala al movimiento Antifa como el enemigo a cazar

Las protestas por el asesinato policial de George Floyd se han extendido a todo el país, en un movimiento que ya se compara con los disturbios que, a finales de los 60, impulsaron el movimiento de los derechos civiles. Al menos cinco personas han muerto en el contexto de las manifestaciones. Trump pide considerar terroristas a los antifascistas.

Pero es que, cuando no te matan, te encierran. Hoy en día hay más adultos afroestadounidenses bajo control penal que los que estaban esclavizados en 1850. La desproporción de las sentencias por similares delitos o la sobrevigilancia sobre estas personas generan diferencias estructurales evidentes. Entre el 2007 y 2011 las sentencias de los hombres negros fueron 19,5 veces más grandes que la de los blancos en situaciones similares. Pese a que la mayoría de los traficantes y usuarios de drogas ilegales son blancos, tres cuartas partes de todos los reclusos por estos delitos son negros y latinos. Y todo esto para muchos supone una muerte política, ya que pasar por la cárcel en la mayoría de los estados significa perder derechos políticos y sociales como al voto y prestaciones públicas.

Cuando no te matan, te encierran. Hoy en día hay más adultos afroestadounidenses bajo control penal que los que estaban esclavizados en 1850

Otro campo donde se evidencia esta diferencia es del de las ejecuciones, en un país donde todavía existe la pena de muerte. De las más de 18.000 ejecuciones que han tenido lugar en la historia de Estados Unidos solo 42 personas blancas fueron condenadas por matar a una persona negra, mientras en el caso de las victimas blancas el 75% de las personas acusadas acabaron con pena de muerte. Para el 2011 el 42 % de las personas que estaban en el corredor de la muerte eran afrodescendientes.

Es decir, la rabia expresada en las calles no surge del aire. La memoria que pretendió ser borrada ha sido recuperada desde lo político. Su historia, aunque se empeñaron en negarla desde los tiempos de Hegel, está presente. Porque sin esa historia, sin todo ese recorrido, no se entiende lo que está pasando estos días en Estados Unidos.

Hace 500 años unos patrimonializaron el poder y el privilegio, que como tal lo fueron heredando sus descendientes hasta ahora. Por su parte, el patrimonio de los otros ha sido la ausencia de derechos. La ausencia de la capacidad del ser, del enunciarse. El patrimonio de la negación. Pero el tiempo pesa. La carga se acumula, los látigos, los golpes, las sogas, las cadenas, los disparos. Existe una huella imborrable, porque no la han querido reparar, que sigue marcando los cuerpos. Y entre todo, lo que sí heredaron fue la capacidad de resistir, de luchar y de sobrevivir. Porque un pueblo no aguanta siglos de esclavitud, torturas, segregación y sometimiento sin resistir.

Cuando te hablan de la democracia de Estados Unidos, cuando te dicen que occidente es la tierra de los derechos y libertades, lo que no te dicen es que eso es solo para unos (los de siempre), mientras otros miran desde la barrera. La lucha contra el racismo es la lucha por hacer extensiva esa democracia al resto.

Pero no debemos mirar lo que pasa en Estados Unidos con asombro. Tampoco con esa distancia que lo banaliza y lo transforma en un espectáculo. Las mismas sombras cubren el resto de países. El racismo no es un problema de Estados Unidos, por el contrario, este configura parte del orden internacional. Nuestras sociedades, nuestras instituciones, se articulan desde ese racismo codificado siglos atrás y redefino hasta ahora.

La reproducción de la violencia estructural racista cruza el mundo entero y por eso hay que apoyar a las organizaciones y movimientos antirracistas de nuestras ciudades. No sirve con mirar con asombro, pena o rabias puntuales, como cuando vemos las series y películas sobre racismo en las pantallas. La muestra del racismo en el cine no puede reducirse al ocio del que no lo vive. Nuestras ficciones y distopías son sus realidades.

En París las calles las prenden los mismos, pero con otros nombres. No mueren y torturan a Floyd, Martín, o Brown, lo hacen a Adama Traoré y a Théo. Todos ellos víctimas de un mismo monstruo insaciable. Los nadie que diría Galeano. Los Chalecos negros, en sus propias palabras, “los sin papeles, los sin voz, los sin rostro de la República francesa”, lo dejan muy claro, “Somos inmigrantes que seguimos amenazados por la policía, que nos reprime y nos chantajea en nuestros propios espacios de vida” y denuncian que en el mundo que vivimos los derechos están suscritos a documentos que te legalizan, y sin ellos, simplemente no se existes. Por eso abogan por el fin de ese modelo: “No solo queremos papeles, sino también romper el sistema que crea 'sin papeles” señalaban en un manifiesto publicado en el diario francés L'Humanité el 24 de abril de 2020.

Ese orden internacional racista, reforzado desde lo colonial, es el mismo que define cuales son las muertes que importan. La misma rodilla que ha matado a George Floyd es la que mata en las fronteras de Europa

En España desconocemos los nombres de los asesinados en el Tarajal, tampoco se han vuelto mediáticos nunca los nombres de las miles de personas que mueren cruzando el Mediterraneo. Pero siempre recordaremos a Mame Mbaye Ndiaye, Samba Martine e Idrissa Diallo entre otros de los que desconocemos sus nombres. Podría parecer que estas muertes no tienen nada que ver que con las de Estados Unidos, pero no es así. Ese orden internacional racista, reforzado desde lo colonial, es el mismo que define cuales son las muertes que importan tanto en un sitio como en otro. La misma rodilla que ha matado a George Floyd es la que mata en las fronteras de Europa.

Racismo
Keeanga Y Taylor: “La discriminación racial se puede medir por los datos en las cárceles o en los niveles de pobreza”

La profesora en el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton y activista de contra el racismo Keeanga-Yamahtta Taylor estuvo en Madrid presentando su libro ‘De #Blacklivesmatter a la liberación negra’.

Hace unos años publicaba La construcción del sujeto negro y las muertes que importan un texto en la revista de Relaciones Internacionales de la UAM del que me gustaría rescatar un estracto:

“Desde la globalidad del racismo como una estructura que hace parte intrínseca del sistema capitalista mundial y que surge precisamente como consecuencia de los modelos esclavistas de plantación de los siglos de la trata, este puede localizarse focalizando en barrios de las diferentes ciudades en Estados Unidos. Lo global tiene un claro efecto en las realidades locales, determinando en este caso quienes mueren y quienes viven, o en otras palabras, que muertes importan y que muertes no. De esta forma, podemos poner la vista en el Mediterráneo, un mar definido como la mayor fosa común del mundo. Un mar, que, como ocurre en el barrio de Watts —barrio de Los Angeles conocido por disturbios raciales hace unas décadas—, tiene víctimas de primera y de segunda clase.

El Mediterráneo presenta varios aspectos en común con Watts, empezando por su constitución como un espacio donde mueren muchas personas al año ―evidentemente la magnitud de las muertes en el mar es mucho más grande y debe entenderse la proporcionalidad de los espacios―, la impunidad en general de los responsables de estas muertes, y por último, el hecho de que la mayoría de estas muertes son de personas negras o racializadas. Son dos espacios donde el cuerpo negro, cuerpo sometido al imaginario blanco occidental, carece de aquellos derechos que tienen el resto de personas que los transitan”.

Por eso en España como en Estados Unidos, hace 500 años el blanco empezaba a pisar “al negro”; en 1512 con la abolición de la esclavitud de personas indígenas el blanco seguía pisando “al negro”; en 1837 con la prohibición de llegada de esclavos a la península ibérica el blanco seguía pisando “al negro”; en 1885 Guinea Ecuatorial pasaba a ser una colonia española y el blanco seguía pisando “al negro”; en 1968 Guinea Ecuatorial se independiza y el blanco seguía pisando “al negro”; en 1975 España pasaba de una dictadura a una democracia y el blanco seguía pisando “al negro”; en 1985 España pasaba a ser parte de la Comunidad Económica Europea —en la actualidad la Unión Europea— y se creaba la Ley de Extranjería y el blanco seguía pisando “al negro”; en 1992 con el asesinato de Lucrecia Pérez España se reconocía por primera vez que el blanco seguía pisando “al negro”; en el 2011 tuvo lugar el 15M y el blanco seguía pisando “al negro”; en el 2014 el Tarajal nos evidenciaba que el blanco seguía pisando “al negro”; y en la 2020 los campamentos de chabolas en el Lepe reflejan como el pie blanco sigue pisando con fuerza “al negro”.

La gente no aguanta más. Están cansados de ser los cuerpos con los que otros desahogan sus frustraciones y sus miedos. De que sus vidas no valgan nada. De que matarlos salga gratis

Al final, el tiempo sí pasa. Nacemos, crecemos, morimos y aún así el fondo no ha cambiado, lo que si lo ha hecho son las formas. El racismo nunca se fue. Siguen muriendo los mismos y los que tienen privilegios siguen siendo los mismos. Esto no es nuevo, ni hay una mayor explosión de racismo actualmente, lo único que pasa es que vivimos en una burbuja donde quienes no tienen la piel de los sometidos no lo ven o no lo quieren ver mientras esto es el día a día para el resto. Por eso se debe aclarar que el Racism isn’t getting worse, it’s getting filmed! [El racismo no está empeorando, está siendo grabado].

La gente no aguanta más. Están cansados de que los maten, de que les encierren, de que les exploten, de que les criminalicen y les persigan. Están cansados de ser los cuerpos con los que otros desahogan sus frustraciones y sus miedos. Ser el chivo expiatorio de todos los males. Los sujetos odiables. Los cuerpos que enriquecen a todos menos a ellos mismos. De que sus vidas no valgan nada. De que matarlos salga gratis. De que nunca se cuestione la violencia cuando es utilizada contra ellos. De que nadie se pregunte de donde surge esa violencia. Y de que tras matarles, al final, sean ellos los señalados como violentos.

Lo que une Minneapolis, con Paris, con Madrid, Lepe y con tantos otros lugares en el mundo, es el racismo, por eso debe enfrentarse desde la unión, la coordinación y el aprendizaje mutuo a partir de las distintas estrategias de lucha y para ello es imprescindible estados africanos fuertes que respalden a las poblaciones negras del mundo.

Hemos visto arder edificios en Minneapolis, y el problema es que a algunas les afecta más la “vida” de un edificio que la vida de las miles de personas que muere diariamente por el racismo. No solo matan los disparos de la policía, también mata la precariedad, la segregación, las políticas públicas y la ausencia de ellas, mata el mirar para otro lado, mata la impunidad, mata la opresión sistemática a un pueblo que cada vez tiene menos a lo que aferrarse y cuando se tiene poco que perder, se tiene mucho que ganar. ¿Desde qué posición cuestionas su rabia?

Termino con la misma cita del libro Muerte en el gueto de Jill Levoy, con la que terminé el texto mencionado:

“Coge a un grupo de adolescentes del barrio más blanco y más seguro de Estados Unidos y sumérgelos en un lugar en el que asesinen a sus amigos y ellos se vean agredidos y amenazados continuamente. Hazles ver que eso no le preocupa a nadie y que los asesinatos se quedan sin resolver. A ver qué sucede”.


Los datos están extraidos del libro del autor del artículo: Sí es un problema de racismo, (Diwan, 2018)

 

Archivado en: Racismo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
#62463
4/6/2020 17:47

Queda todo por hacer...

2
0
yermag
yermag
4/6/2020 11:55

¿es imprescindible estados africanos fuertes?? O mas bien los Estados, africanos y europeos, son parte del problema y nunca son parte de la solución. Por lo demas muy buen artículo. ¿Cuando dejaremos de creer en los Estados, en los Reyes Magos y en Papá Noel??

4
0
#62404
4/6/2020 11:26

Un texto magnífico, gracias
;-)

3
0
#62399
4/6/2020 10:50

No hay ninguna sorpresa en la reacción de los manifestantes ante la crónica brutalidad policial, el racismo y el supremacismo estructurales de la sociedad estadounidense.
El Imperio está desnudo. No hay costuras. Existe mucha rabia contenida, el desempleo, la desigualdad, la pobreza y los millones de armas en las calles hacen de EE.UU el polvorín perfecto.

4
0
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.