Racismo
Las comunidades racializadas lideran la manifestación antirracista de Madrid
Unas 3.500 personas han salido a las calles de Madrid para reclamar "una sociedad sin racismo" y el fin del racismo institucional en la primera manifestación impulsada por personas y organizaciones de comunidades racializadas.
"Por una sociedad sin racismo” es el lema de la pancarta que encabeza la manifestación antirracista convocada a las 17h de hoy, 12 de noviembre, en Madrid, la primera impulsada y liderada por personas y organizaciones de comunidades racializadas. Unas 3.500 personas han salido a las calles en esta marcha para reclamar el fin del racismo tanto institucional como social.
Las reivindicaciones fundamentales de la movilización son tres: derogación de la Ley de Extranjería --incluyendo el cierre de los CIE, el fin de las redadas racistas, el fin de las deportaciones, el derecho a la sanidad, el derecho a voto o la despenalización del top manta--, la elaboración de una ley de reconocimiento de las comunidades racializadas y un eje de memoria histórica y reparación que incluye la retirada de monumentos y calles de personajes que hayan contribuido a la persecución histórica a la que se han visto sometidas las diferentes comunidades.
En la manifestación, encabezada por mujeres racializadas africanas y afrodescendientes, gitanas, moras-musulmanas, gitanas-roms, latinoamericanas migrantes…, se han oído gritos contra los Centros de Internamiento de Extranjeros, contra la ley de extranjería y contra las deportaciones.
"Ha llegado la hora de poner el antirracismo en el centro de nuestras vidas y, por lo tanto, de hacerlo llegar al resto del Estado”, decía Fàtima Aatar, una de las organizadoras de la marcha, a Helios F. Garcés en un artículo publicado en El Salto.
Las personas racializadas reclaman la necesidad de que la sociedad blanca europea haga un profundo trabajo de reconocimiento y revisión de sus privilegios y del racismo cotidiano imperante desde hace siglos.
También reclaman tomar las riendas y el protagonismo de su propia lucha: “El papel que tienen que tener ellas [las personas blancas-europeas] es el de apoyar nuestras luchas, es el de asumir que nosotras somos las protagonistas, y que tienen que ser nuestras voces las que nos representen”, explica Yeison F. García, otro de las organizadores, en el mismo artículo.
A lo largo de toda la manifestación también ha estado muy presente el recuerdo a Lucrecia Pérez, de cuyo asesinato, el primero reconocido oficialmente como racista por el Estado, se cumplen 25 años mañana 13 de noviembre. También se ha recordado a Samba Martínez, Osmamuyi Aikpitany y Mor Sylla.
"Somos las nietas de las comunidades racializadas que la supremacía blanca de Europa no ha podido asesinar", abría la lectura de comunicados el periodista y activista Moha Gerehou al finalizar la manifestación. Posteriormente, nueve mujeres de diferentes comunidades racializadas han leído diferentes manifiestos con reclamas para acabar con el racismo incrustado en todos los niveles de la sociedad y las instituciones y para que se produzca un reconocimiento de las comunidades racializadas, la igualdad real de derechos y el fin de la discriminación y la persecución.
Relacionadas
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!