Procés
El amigo mudo: la UE ante el referéndum del 1 de octubre

Ante la intransigencia de Rajoy, el independentismo opta por la vía unilateral con la organización del referéndum del 1 de octubre. ¿Qué posición adoptará la Unión Europea ante el voto de los catalanes?

Formulada en octubre de 2012 por el expresidente de la Generalitat Artur Mas, “¿Quiere que Catalunya sea un estado independiente dentro de la Unión Europea?” fue una de las primeras preguntas que el independentismo catalán puso sobre la mesa para una hipotética consulta.

Para el referéndum del 1 de octubre, la pertenencia a la UE ha quedado reemplazada por la creación de una república. Este cambio no solo muestra el giro (leve) hacia la izquierda del movimiento independentista, sino que refleja el rol secundario de las instituciones europeas en la resolución del conflicto entre Catalunya y España. Cinco años después del inicio del “procés”, los dirigentes europeos no pretenden ejercer de árbitros. Ni se espera que lo hagan.

Ante el conflicto creciente entre la Generalitat y el Gobierno de Mariano Rajoy, la posición oficial de la UE es la neutralidad. Según ha reiterado la Comisión Europea, el proceso independentista es un asunto interno de España, uno de los estados miembros, y esto impide que interfiera en él. Pese al silencio de Europa, el Gobierno español y el catalán han multiplicado sus iniciativas diplomáticas para que las instituciones europeas se posicionen de su parte.

Mientras que los esfuerzos del PP han servido para que la canciller alemana Angela Merkel apoye la intransigencia de Madrid, los resultados de la diplomacia catalana han sido más bien exiguos.

Desde el nombramiento de Raül Romeva como primer consejero de Exteriores de la Generalitat, en enero de 2016, los hitos internacionales del Govern de Junts pel Sí han consistido en una conferencia en el Parlamento Europeo en Bruselas, a la que acudieron mayoritariamente eurodiputados de formaciones nacionalistas; reuniones con presidentes regionales franceses; o la moción presentada en la Cámara de los Comunes británica en apoyo a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell.
Estas iniciativas apenas han servido para promover la causa independentista a nivel internacional. Buena prueba de ello es el apoyo incondicional que el presidente francés, Emmanuel Macron, mostró respecto a Rajoy. “Solo conozco un socio y un amigo que es España”, declaró el dirigente centrista durante su primer encuentro con el presidente del Gobierno a mediados de junio.

Sin noticias del árbitro

“El movimiento independentista ha sobrestimado la capacidad de la UE de ejercer como árbitro”, asegura a El Salto el periodista francés del diario digital Mediapart, Romaric Godin, que sigue de cerca la evolución del proceso catalán. “Francia ve de forma muy negativa el independentismo, porque tiene una visión centralista”, explica este experto de la política europea.

La conservadora Merkel tampoco simpatiza con este movimiento, ya que “considera la creación de un nuevo país como un factor de desestabilización”. Godin recuerda, de hecho, la esperanza que los representantes de la antigua Convergència y de Esquerra Republicana tenían en que, tras las elecciones plebiscitarias del 27 de septiembre de 2015, los dirigentes europeos forzaran a Rajoy para que negociara un referéndum. Una presión que nunca se produjo.

“Hay una cierta decepción”, reconoce Roser Cussó, integrante destacada de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) en Francia. Según esta profesora de sociología en la Sorbona, no hay que sobrestimar el peso de Francia y Alemania en la toma de decisiones: “La simpatía que los países bálticos y escandinavos pueden sentir por Catalunya servirá para matizar su posición”. Además, subraya el hecho de que Estonia posea actualmente la presidencia rotatoria de la UE.

“Lo importante no es el país que preside Europa, sino cuánta gente irá a votar en el referéndum del 1 de octubre. La política europea se basa en la democracia y los votos”, defiende Aleix Sarri, asistente del eurodiputado del PDeCAT Ramon Tremosa.

Si el 1 de octubre un número significativo de catalanes acude a las urnas y votan a favor de la independencia, ¿el 2 de octubre la Comisión Europea y los principales jefes de estado reconocerán el resultado? “Si el referéndum no se adapta a la legalidad española, no tendrá ningún efecto a nivel comunitario”, advierte la politóloga Laura Ballarin, que trabaja como asesora en el Parlamento Europeo. Esta militante del PSC recuerda que la UE “se basa en el respeto de la legalidad, el Estado de derecho, la democracia y las libertades fundamentales”.

Entre el Estado de derecho español y la voluntad democrática de los catalanes, ¿a favor de qué lado se posicionarán las autoridades europeas?

“No existe la posibilidad de que los actores europeos reconozcan el resultado del referéndum, si España no lo hace”, afirma Godin, quien recuerda que “la UE es una institución conservadora”.

El independentismo catalán suele agarrarse al ejemplo del referéndum de independencia de Montenegro de 2006. Organizado sin el consentimiento del gobierno serbio, este desembocó en la creación del nuevo estado montenegrino después de que el ‘Sí’ se impusiera con el 56% de los votos.

Las instituciones europeas tuvieron un rol clave como intermediarias y exigieron como condición que la participación alcanzara al menos el 50%. Pero la gran diferencia es que Serbia no era un estado miembro de la UE, al contrario que España, y esto permitía que las autoridades europeas hicieran de árbitro.

Aunque el hecho de que el Estado español forme parte de la UE dificulta que esta última ejerza como intermediaria, también limita la capacidad del Gobierno para reprimir el independentismo. “Me pregunto si no ha habido presiones de los dirigentes europeos para evitar que el Gobierno central suspenda la autonomía de Catalunya”, afirma Sarri.

Con una UE incapaz de ejercer de árbitro, pero al mismo tiempo muro de contención de la deriva autoritaria del PP, la pertenencia de España a esta comunidad favorece que perdure el enfrentamiento entre la Generalitat y el Gobierno.

En el callejón sin salida en el que parece encerrado el “procés”, ¿cómo afectarán los atentados de Barcelona y Cambrils a la percepción internacional del conflicto entre Catalunya y España? “Lo que sucedió el 17 de agosto no es un hecho neutro. Los atentados sitúan a Catalunya en el centro del mapa de la política española y europea”, asegura Godin. Ante la emergencia del terrorismo yihadista en tierras catalanas, ¿Europa continuará guardando silencio?

Archivado en: El Salto n.5 Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.