La poesía código de Belén García Nieto: versos éticos en lenguaje de programación

Belén García Nieto escribe poemas con variados tipos de lenguajes informáticos para subrayar que el lenguaje nunca es neutro y que detrás de los ordenadores siempre hay personas e intenciones.

Belén Nieto, poesía código
David F. Sabadell Belén Nieto, autora de poesía código, durante la entrevista.

Las jornadas de trabajo de Belén García Nieto (Sevilla, 1982) como programadora informática le han servido de abono para dar rienda suelta a una vena creativa que ya latía en ella. Traducirla a una nueva forma de expresión es quizá más acertado para describir su actividad.

Pasar ocho horas al día empleando lenguajes informáticos le dio la idea de trasladar ese conocimiento a un mundo en apariencia opuesto. Mezclar poesía y lenguajes informáticos, y dotar al resultado de una intención ética, es lo que hace. Se llama poesía código y es una disciplina poco desarrollada en España.

¿Qué es la poesía código?
Son poemas escritos en lenguaje de programación y cualquier tipo de lenguaje informático. Es utilizar todos los recursos que tiene este lenguaje para una creación artística: todos los simbolos, silencios, variables,… Todo el conjunto de elementos que forman el código de la programación.

¿Se escribe con 0 y 1?
Eso es una parte, eso sería código binario. Hay un librito, Code poems, un proyecto de varios desarrolladores informáticos que escriben poemas con lenguajes de programación. Fue de lo primero que conocí. No es tanto código binario como lenguajes como Java Script, que tienen sus flujos de trabajo, estructuras de control, variables, prototipos.

¿Tiene rimas?
Hay una página web que hace concursos de poesía de programación y una de las condiciones es que tiene que rimar. No es lo más importante. En general, en la poesía la rima es lo de menos.

¿Cuáles son las reglas de la poesía código?
Es muy amplio. Es código que a veces puede compilar, es decir, que se conecta con el ordenador, comunica bien y hace el trabajo que tiene que hacer, y el que no compila es el que tiene errores semánticos y no va a funcionar en un ordenador. Hay gente que utiliza estos poemas para que el código funcione y pueda verse algo en la pantalla, y otras veces que el código funcione no es lo importante sino que lo es que el conjunto de símbolos diga algo en la poesía, una utilización de los recursos informáticos, de ese lenguaje, más allá de su aplicación formal o funcional para expresar algo estético y ético. En realidad, no hay reglas. Todo lo que utilices de lenguaje informático se considera poemas en código.

¿Y sus objetivos?
El proyecto Code poems explica que el suyo es sacar al lenguaje de su trabajo puramente funcional, utilizarlo como un idioma. Para mí, tiene mucho sentido hacer esto no solo por lo estético sino por lo ético. Es un lenguaje que, al dotarlo de carga semántica y ponerlo en un contexto, dice muchas más cosas que las que comunica su mera funcionalidad. Es un lenguaje técnico que, como todo lenguaje, no es neutral, está sesgado por la persona –hay alguien que lo escribe detrás–, y eso implica una responsabilidad. Por ello en poesía código hay más cosas que el hecho estético, un poema visualmente atractivo que utiliza símbolos raros. Es un lenguaje que aparenta neutralidad pero ningún lenguaje lo es.

¿Pero no es un lenguaje muy cerrado que hace difícil la comunicación?
Sí, a mí no me gusta abusar mucho. Escribo poesía código y poesía en lenguaje natural. También utilizo el pseudo código, que está a medio camino de los dos y puede llegar a más personas. Hay autores que hacen poesía especialmente para informáticos, que requiere conocer el lenguaje y entenderlo, e incluso hay poemas código que necesitan ser compilados, hay que escribir el código en una consola para que te devuelva algo. Pero también hay otros poemas que no necesitas saber nada, puedes entenderlos porque el código de programación comparte mucho con el inglés.

¿Y se puede escribir sin saberlo?
Sí, he hecho algunos talleres –en el Día de la Poesía en la Universidad Complutense, en un máster de Comunicación Arquitectónica y también en La Ingobernable– y la primera media hora es muy rara porque nadie entiende nada (risas). Pero al final se acaba entendiendo, trabajando algunos conceptos que parecen muy raros pero que en realidad son bastante fáciles. Con ejemplos y poemas pequeños se va entendiendo. Solemos terminar los talleres haciendo un poema colectivo en el que salen cosas muy divertidas, la verdad. La gente sale del taller quizá no sabiendo escribir o leer un poema de estas características pero sí con la idea de que esto existe, que lo escribe una persona y no un ordenador, luego tiene una intención, y que su estructura básica es comprensible y manejable.

Como en toda la poesía, también hay una parte más crítica, que es la que a mí me interesa más, tanto en lenguaje natural como en lenguaje de programación

¿Qué temáticas trata la poesía código?
En muchos poemas se juega con la ironía del lenguaje, en qué se parece a la realidad. En Java se pueden hacer clases, que son como plantillas, y se juega con ironías propias del lenguaje. En html, que no es lenguaje de programación sino de etiquetas y es bastante comprensible, se puede comentar todo salvo ciertas palabras que son las que forman el poema al ponerlo en el navegador. Es el juego entre ese lenguaje y la vida real.

Como en toda la poesía, también hay una parte más crítica, que es la que a mí me interesa más, tanto en lenguaje natural como en lenguaje de programación. Yo hice un poema que se entendió muy bien y lo publicó Yo Sí Sanidad Universal hace tiempo. Era sobre una noticia que decía que 6.000 menores iban a ser dados de baja de la Seguridad Social por una serie de requisitos. Al final, se trataba de que iban a dar de baja a 6.000 menores inmigrantes. Lo que hice fue una query, una consulta a una base de datos, de ocho líneas en pseudo código, mitad lenguaje natural y mitad código, para saber cuánto tardaría un informático en hacer eso, dar de baja a esos menores. El resultado de la query fue que tardaría 0,03 segundos en eliminar a 6.000 menores de una base de datos. Y eso se hace, un informático tuvo que hacerlo. El poema es simplemente eso, una query a una base de datos y devuelve 6.000 registros eliminados. Está hecho para que se entienda, como denuncia de la responsabilidad que tiene este lenguaje, que no es solo técnico.

¿Tiene una dimensión de intervención política, por tanto?
Para mí sí, pero también la poesía que hago en lenguaje natural. Tiene dimensión política porque no es una cuestión de frikis que se dedican a la informática. Hay una responsabilidad en este trabajo. Las preferentes las programa un informático, por ejemplo.

¿En qué se concretaría esa intención de intervenir políticamente?
No lo tengo muy claro. Es más expresar que este no es un lenguaje neutral y la responsabilidad que conlleva para las personas que lo manejan. También hay una parte estética, por supuesto.

¿El lenguaje es fascista, como dijo Barthes?
No diría tanto, pero sí me parece que puede serlo. Es intencionado y puede ser una herramienta bastante peligrosa. Lo es, y a veces muy fascista, sí, no sé si siempre.

¿Hay autores y autoras de poesía código que hayan alcanzado la fama?
Creo que no, y menos en España. Todo lo que he encontrado es de América. Tuve un profesor de programación muy obsesionado con el código limpio –utilizar el mínimo número de expresiones–, con utilizar el lenguaje de programación como un verso. Hacía esas similitudes. Yo ya escribía poesía y ahí me saltó la idea.

Hay autores como Miguel Ángel Muñoz Sanjuan, que es un poeta actual y tiene un libro, Cantos & Uucronías, en el que utiliza lenguajes matemáticos, símbolos, silencios, ruidos y lo convierte en poesía. Me gusta mucho lo que hace.

Elena Asins fue la pionera de la utilización del lenguaje de programación en la parte artística. No hacía código pero sí programó.

colapso
if(this.habits){
   if(temperature.rise){
      if(thaw){
         if(species.extinction){
            if(deforestation){
               if(desertification){
                  return colapse;
               }
            }
         }
      }
   }
}

 

mientras yo sea otro
var i=”other”

do {
    indifferent();
} while (i != “me”);

 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...