Periodismo
María Angulo: “Contar bien un relato es cuestión de práctica, los periodistas no escribimos Madame Bovary”

María Angulo ha publicado un manual imprescindible para entender los entresijos de la crónica periodística.

María Angulo
María Angulo. Victor Serri

María Angulo publica Inmersiones, crónica de viajes y periodismo encubierto (Universitat de Barcelona Edicions, 2017), un manual imprescindible para entender los entresijos de la crónica periodística.

En el libro, Angulo, profesora de periodismo en la Universidad de Zaragoza y doctora en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Madrid, aborda de manera excepcional un tipo de periodismo que se está abriendo paso a codazos: la crónica.

A través de la voz y la mirada de cronistas como Gabriela Wiener, Nelly Bly, Jordi Carrión o Martín Caparrós, Angulo desmenuza este género cada vez más codiciado. Un género, no obstante, con obstáculos. Conseguir transmitir honestidad o encontrar una voz y un estilo propios se presentan como los principales retos.

En Inmersiones, María Angulo habla de la prosa de Wiener, objeto y sujeto, de Nelly Bly, que se infiltró en un manicomio para escribir un reportaje desgarrador sobre la situación de las mujeres internadas, sobre el periodismo de viajes y la capacidad de sorprendernos, a pesar de todo. ¿Somos turistas o viajeros? ¿Somos sinceros en nuestros relatos?

Una de las características de la crónica es la apariencia de honestidad, escribes en tu libro. ¿Cómo consigue el cronista transmitir sinceridad? ¿Qué debe hacer el cronista para que cuando lo lean, el lector lo crea?
Depende de quien escriba y depende de quién sea el receptor y el bagaje que tenga. Si eres periodista, sabrás a quién le dan la información y a quién no, quizás sea más fácil de detectar si hay sinceridad en la crónica o no. De todas maneras, me resulta curioso que cuando se habla de periodismo narrativo, la primera pregunta que emerge siempre tiene que ver con la idea de honestidad, lo verdadero y lo falso de lo que se cuenta. Cuando se habla de periodismo convencional, en el que nos mienten a destajo, de textos organizados a partir de la subjetividad ideológica del medio, pocas veces lo ponemos en tela de juicio.

Ante los relatos emerge una moralidad que no emerge con otros textos. El hecho de que las crónicas se presenten noveladas puede hacer pensar que se trata de ficción, pero no es así. Hay gente que no entiende que el periodismo se pueda presentar como un cuento.

Igual tiene que ver en la manera en cómo se presenta el lenguaje. La aparente neutralidad del periodismo informativo nos hace pensar que la información que nos dan es objetiva. La aparición del “yo” en un texto periodístico siempre genera dudas. Tenemos el antecedente de Truman Capote en A sangre fría, donde algunas de las cosas que describió no sucedieron como tal.
A otro tipo de periodismo no le exigimos lo mismo.

Cuestionamos la línea editorial.
La crónica periodística suele salir en revistas, suplementos y libros. En el prólogo, los autores suelen hacer un ejercicio de honestidad y explican el contexto de lo que vas a leer, pero también quiénes son ellos.

Entonces hay un componente de trayectoria, también. Me vienen a la cabeza Martín Caparrós, Xavier Aldekoa o Mikel Ayestarán, de los que te crees hasta la última coma.
Exacto.

Cuando se habla de periodismo convencional, en el que nos mienten a destajo, de textos organizados a partir de la subjetividad ideológica del medio, pocas veces lo ponemos en tela de juicio

Háblame de la mirada, uno de los componentes claves de la crónica. Eres profesora de periodismo en la Universidad de Zaragoza. ¿Se enseña a mirar en las facultades de periodismo?
Aprender a mirar resulta complicado, pero creo que la mirada se puede educar. Yo creo que sí, que en algunas asignaturas se enseña, directa o indirectamente, a mirar. En la asignatura que imparto sí intento potenciar la mirada de mis alumnos. Siempre les digo que se fijen en el detalle, ya que los detalles resultan muy productivos para el relato.

¿Cómo se educa la voz, el otro componente de la crónica?
Eso ya es más difícil, ya que en el periodismo continúa funcionando el paradigma anglosajón de story y comments, y se tiende bastante a textos limpios, neutrales, cercanos a la nota de agencia. Lo bueno de la época que vivimos es que, con internet, la mayoría de los estudiantes de periodismo suelen tener un yo bastante elaborado. De hecho, hay que pulirlos y quitarles ese yo.

¿En serio?
Sí. Muchas de las crónicas que se publican son yo, yo y yo.

Una cosa es hablar de tu mirada y otra distinta es hablar de ti, imagino.
Claro. Eso pasa cuando el yo es objeto y sujeto.

Que es lo que hace Gabriela Wiener, por ejemplo.
Sí, pero para saber hacerlo bien tienes que ser Gabriela Wiener.

Leyéndola a ella, una no tiene la sensación de estar delante de un ejercicio de egolatría, como pasa con otros escritores o periodistas. Me sorprende que estudiantes de 20 años tengan la voz del yo tan desarrollada como dices.
Gabriela, cuando se descubre, es muy liberadora. Hace un tipo de periodismo que te llega al alma y que te parece extraordinario. Las temáticas que trata, siendo mujer, te llegan de manera directa.

El yo desarrollado lo ha traído el mundo digital. La gente más joven, las nuevas generaciones, tienen muy estudiada su imagen, lo que quieren transmitir y proyectar. Para mí, eso es una virtud. En la escritura, con la proliferación de blogs o a través de las redes sociales también pasa. Mediante la prueba y el error puedes saber qué es lo que funciona, cual es el yo que encaja y con cuál vas a tener éxito. Los estudiantes, de manera más o menos consciente, traen eso y es nuestro trabajo como docentes percatarnos de qué es lo que funciona para sacarlo a relucir.

¿Cómo encuentra un/una periodista su propio estilo, su voz?
Eso es complicado. Siempre se empieza copiando a los y las profesionales que admiras. Copias el esqueleto, los recursos, las estrategias narrativas, pero no la voz. La voz se construye escribiendo, probando, probando y probando. Entones ves dónde te sientes verdad. Encontrar la voz es algo que requiere tiempo, como el aprender a escribir. Casi todo en esta vida es práctica.

Práctica y talento.
Sí, pero hay gente muy talentosa que se pierde porque no practica nada y al final no hace nada. Contar bien un relato es cuestión de práctica, los periodistas no escribimos Madame Bovary. De hecho, muchas veces se valoran más los textos en el chasis, sin barniz, sin decorar.

En el periodismo encubierto pasa eso: el testimonio es tan potente que no hace falta nada más. A veces, la estética de un texto se encuentra en la fuerza del testimonio. En el periodismo narrativo ocurre lo contrario: lo importante es la fuerza descriptiva del narrador.

La mirada de una mujer me resulta más interesante que la de un hombre, por los temas que trata o por la manera de abordar la propia existencia

En la presentación del libro en Barcelona, Silvia Cruz, que te acompañaba, comentó que las mujeres tienen una capacidad de empatía superior a los hombres. Dijo que las mujeres teníamos más capacidad para contar.
Las mujeres estamos educadas en contar, es cierto, pero no se puede generalizar. A mí, la mirada de una mujer me resulta más interesante que la de un hombre, por los temas que trata o por la manera de abordar la propia existencia. Por el hecho de ser mujer, lo que ellas escriben me llega con más fuerza. Me siento más identificada.

De manera general, sí que me da la sensación de que nos han educado para ser empáticas y cuidar al otro. Eso, por ejemplo, para las entrevistas es genial. Me viene a la cabeza Oriana Fallaci. La entrevista es un género que requiere crear clima y empatía con una persona que acabas de conocer, hacerla sentir a gusto.

En el libro también hablas de la situación de las mujeres en el periodismo. Parece que hay cierto tipo de periodismo que aún está reservado a los hombres, por ejemplo, el político y el deportivo.
Sí, pero yo soy optimista. Hay muchísimas mujeres que se van haciendo un hueco. Olga Rodríguez, Anabel Díaz, Lucía Méndez, Mónica García Prieto… Hay muchas que se dedican al periodismo político. Otra cosa es dirigir medios, allí sí hay un techo de cristal, muy obvio, además. Hay un momento en la vida en el que las mujeres deben escoger entre la maternidad y su profesión, porque no existe una conciliación laboral adecuada. Además, en el periodismo es muy fácil perder el tren y quedar desactualizada.

María Angulo, durante la entrevista
La profesora María angulo, durante la entrevista en Barcelona. Victor Serri

En el libro que coordinaste, Crónica y mirada (Libros del KO), analizas revistas como JotDown, Revista Amfibia, Etiqueta Negra, Panenka…Nuevos modelos de hacer periodismo que parece que han triunfado, sin tener ni idea de sus avatares financieros. Si, como vemos, el periodismo de largo aliento está haciéndose un hueco tanto en España como en Latinoamérica, ¿por qué no invierten los grandes medios en crónica?
No es tan fácil. Por ejemplo, JotDown, al inicio de todo, apostó por el papel y no funcionó. Primero hay que crear una comunidad y hacer una apuesta digital fuerte, hacer que la gente se enamore de un producto. De todas maneras, y a pesar de que funciona, es una revista que se nutre de colaboradores que cobran por pieza.

Una red de colaboradores, por cierto, muy amplia.
Sí. Todas estas revistas son ecosistemas necesarios, en mi opinión ya que enriquecen el panorama periodístico, pero no hay que olvidar que son redacciones muy pequeñas que fomentan un periodismo autónomo que se saca las habichuelas como puede. Por eso no quiero hablar de modelo de negocio, ya que no creo que exista un modelo de negocio como tal que funcione.

Esas redacciones dan de comer a cuatro, los que tienen un salario fijo.
E imagina la cantidad de periodistas que salen cada año de las facultades. ¿Dónde los colocas? A mí me encantan estos proyectos, pero no sé hasta qué punto son rentables. Habrá que esperar a que pase el temporal.

Hablemos de antropología. Me da la sensación de que este periodismo que describes en tus libros tiene más de antropología que de periodismo. La metodología de la crónica, la observación, ya sea participante o no, es fundamental en las investigaciones antropológicas. No creo que sea tan diferente lo que escribe Malinowski en Los argonautas del Pacífico Occidental a lo que escribe Martín Caparrós en El hambre.
El periodismo bebe de muchas otras disciplinas, y la antropología es una de ellas, de la que coge la idea de la inmersión. No solo se trata de observar, sino de llegar al fondo de los temas. Eso es lo que hace un antropólogo: observa y a menudo participa para obtener más información. El método antropológico en el periodismo es básico y más en el género de la crónica, que es un género fronterizo. Comunicación y antropología van de la mano, a mi parecer.

De hecho, ya hay facultades, que además de ofrecer asignaturas complementarias en la carrera de periodismo, también ofrecen dobles itinerarios para enriquecer la formación en comunicación.
Sí, se trata de imbricar diferentes disciplinas para que la formación sea más rica. En el ámbito de la crónica de viaje, por ejemplo, la antropología es fundamental. Los primeros viajeros eran antropólogos que escribieron lo que les sucedía y lo que veían.

En tu libro escribes: “El viajero posmoderno no descubre, relee lo que ya es familiar a base de lecturas superpuestas”. ¿Es posible descubrir en esta época en la que lo tenemos todo al alcance de un clic?
Esa idea está sacada de Jordi Carrión. Es una idea productiva e interesante. Ahora mismo es complicado descubrir un territorio. Pensar que eres el primero en ver algo sería naíf. Cuando viajamos, ya hemos leído guías, visto documentales, hemos consultado en internet… Carrión dice que hacemos viajes de vuelta, no de ida. Muchas veces ya vamos enamorados del espacio, porque lo hemos leído, porque nos lo han explicado. El territorio que ves ya lo traes de casa.

¿No es eso negativo, la capacidad de no sorprendernos ante nada?
Eso depende del carácter de cada uno. A veces, las realidades que hemos conocido a través de las lecturas o la pantalla nos emocionan igual. Me viene a la cabeza Nueva York, por ejemplo, un lugar que hemos visto cientos de veces en las películas. A mí me sorprendió igual. Luego también hay cosas que, aunque las hayas visto mil veces, te continúan sorprendiendo, como el David de Miguel Ángel. Creo que el ser humano no pierde la capacidad de asombro y de conmoción y que a través de la información que tenemos actualmente, nos resulta incluso más fácil asombrarnos.

Martín Caparrós habla de la mirada de cazador del viajero…
Sí, es la capacidad de asombrarse y sentirse asaltado por lo que te rodea, eso pasa cuando llegas a un lugar nuevo. Una vez has acostumbrado la mirada a ese paisaje, es complicado ver las cosas. Verlas en el sentido profundo de la palabra. Si llevas un tiempo en un sitio, debes esforzarte más en detectar lo realmente interesante de ese entorno. Por ejemplo, salir a la calle en Barcelona o Madrid y contar algo novedoso es mucho más complicado que contarlo desde Birmania. La mirada de cazador se debe educar para detectar qué es lo relevante.

María Angulo, profesora
María Angulo. Victor Serri

¿Qué opinas del periodismo de listas: “10 restaurantes que no te debes perder si viajas a…”
Eso es una forma de categorizar los espacios y este tipo de artículos pueden ser relativamente útiles. Forman parte de la lectura rápida, de la que nos nutrimos y necesitamos. Imagina que quieres invitar a un amigo extranjero a comer… Estos artículos te solucionan la vida. Se mueven entre el periodismo y la publicidad, pero son necesarios. Yo veo el periodismo como un servicio, también. En este sentido, estas listas te ofrecen un servicio y son útiles.

Como los viajes de prensa, entonces.
Sí, exactamente. Que de pronto todas las revistas publiquen artículos sobre las Azores no es casual. De todas maneras, se puede ir a un viaje de prensa y escribir cosas interesantísimas y curiosísimas sobre el lugar. Se puede escribir crónica en un viaje de prensa, por supuesto. Se trata de saber mirar y contarlo.

Con honestidad.
Con honestidad, por supuesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
M.Ruano
17/11/2017 19:10

Muy interesanteEl Esperma del Abuelo👴 (BUENISIMO)

El doctor le pide una muestra de esperma a un hombre de 85 años como parte
de su chequeo anual, le da un frasco y le dice:
'Lleve este frasco a casa y tráigalo mañana con la muestra de esperma'
Al día siguiente el hombre de 85 años vuelve al consultorio del doctor y le
entrega el frasco que se encontraba tan vacío y limpio como el día
anterior.
El doctor le pregunta que pasó y el hombre le explica:
Primero intenté lograr el cometido con mi mano derecha y nada. Después
traté con mi mano izquierda y aun nada.
Luego le pedí ayuda a mi esposa. Ella trató con su mano derecha, después
con su mano izquierda y aún nada.
Ella dijo, ya sé como. Probó con su boca, primero con los dientes puestos,
después trato sin los dientes y aún nada.
Vino mi nuera y dijo, ¿a mí me van a enseñar?. Probó un buen rato en
posiciones distintas y cada vez más estrafalarias y no hubo caso. Incluso
llamamos a Susi, la vecina de al lado, y ella también trató, primero con
las dos manos, luego debajo del brazo y hasta apretando entre sus rodillas
pero aún nada.
El doctor estaba en estado de shock: ¿Usted se lo pidió a su nuera y a su
vecina?.
Y el viejo paciente contestó:
'Sí Dr., ninguno de nosotros pudo abrir el frasco...!!!!!

JAJAJAJAJAJAJA 😆😆😆😆

20 padres nuestros por pensar mal no me lo regreses estoy rezando

😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.