Pensamiento
Manuel Rivas: “Reivindico el periodismo como el activismo de la libertad”

“Si hay un coraje necesario e importante es el coraje de pensar”. Rivas publica Contra Todo Esto, editado por Alfaguara en castellano y en gallego por Xerais.

Manolo Rivas
Manuel Rivas nun momento da entrevista. Lois Alcayde Dans
21 jun 2018 07:08

Manuel Rivas lleva la esfera encima de la cabeza, los cabellos grises y los ojos azulados, esa misma esfera que, según dice, se posa en un lugar y de la que surge la creación. Hoy encima tiene también un caleidoscopio de colores, los que componen de manera geométrica la pintura que cubre gran parte de una pared del café Universal, un lugar al final de la calle de San Andrés en A Coruña, un punto concéntrico del barrio de la Pescadería.

El café está a unos pasos de una librería cerrada hace años, recubierta con solapas de madera marrón ennegrecidas por los años y un letrero en donde se podía leer “La poesía”, la misma librería que recoge el escritor en Las voces bajas, espazo literario y autobiográfico.

Quedo con el autor antes de que se dirija a otra librería para conversar sobre Contra Todo Esto y El lapiz del carpintero en un club de lectura. Me sostiene que las dos obras están relacionadas, que las dos “fueron escritas con la punta de la lengua”.

Rivas publica Contra Todo Esto —editado por Alfaguara en castellano y en gallego por Xerais— con la pulsión de las palabras que quieren decir: “Lo que no tiene el libro es un arranque discursivo o doctrinal. No hay en él una visión doctrinal sobre el mundo. El punto de partida tiene que ver con el trabajo con las palabras, con el lenguaje. Yo estaba trabajando en una novela, una obra de ficción a la que acabo de volver. En una novela la relación con las palabras es a escondidas, es diferente. Ves que las palabras dicen o quieren decir, que andan en galerías de grillos. Me encontré con una urgencia, con una necesidad de las palabras por levantarse del suelo, como si las palabras me condujeran al compromiso. Uno se sirve de las palabras, pero, esta vez, noté que las palabras se sirvieron de mí”.

Contra Todo Esto se expresa en una aleación de poesía y periodismo en la boca de la literatura, con capítulos dedicados a la desigualdad entre hombres y mujeres, a la desigualdad económica, a la producción de odio y de miedo, a la explotación de la mujer, a la manipulación de las palabras o a la indiferencia. “Escribir, que la escritura tire para adelante, es siempre una pulsión del eros, del deseo, de la erótica frente, a veces, al cansancio. Una necesidad de llenar el vacío. En este caso pesa la palabra vergüenza, es una de esas palabras que activó el libro. La palabra vergüenza es la primera activista”. 

Sobre la vergüenza mencionas en el libro una carta…
La carta del Marx joven, el periodista, que le escribe a un amigo editor. El Marx joven tiene mucho de activista y mucho de poeta. Me emocionó mucho una visita que hice en Tréveris, donde fui a la universidad a hablar sobre el vínculo de Galicia con esta ciudad en donde se ejecutó a Prisciliano…

¿Te refieres al obispo?
No era un obispo convencional. ¿Sabes que hay una creencia entre el Seminario de Estudios Gallegos y la Generación Nós de que en realidad quien está enterrado en Compostela es él, no Santiago? Fue un obispo de la antigua Gallaecia muy innovador, hoy en día muchas cosas que se identifican con una concepción avanzada de la Iglesia provienen de Prisciliano. En su iglesia se concedía a las mujeres, a las sacerdotisas, una cierta igualdad.

Hay siempre una exageración sobre su figura y su tiempo, relacionándolo con un lugar de orgías, de “encuentros hechiceros” y eróticos. Desde la perspectiva de nuestro tiempo lo hace aún más atractivo, ¿no? Creó un movimiento religioso con una profunda creencia y respeto por la naturaleza, con el panteísmo, creían que Dios se expresaba a través de los seres vivos, de las fuentes… Mitad verdad, mitad leyenda, hay un dato histórico fundamental sobre lo que estamos hablando. Después de la conversión del Imperio Romano al cristianismo de mano de Constantino esta religión se convierte en el culto oficial del estado. Prisciliano es ejecutado por el Imperio a instancias de la Iglesia. La iglesia lo condena por hereje y emplea al estado como instrumento de represión, una unión entre poder religioso y poder estatal para reprimir a los disidentes con la espada. El precedente de muchas cosas de todo esto ya lo podemos encontrar en Prisciliano.

*

Rivas pide un té verde, nada más entrar en el lugar ha recibido la mirada cómplice de las encargadas, es un cliente habitual. Pido lo mismo y le invito a que que me hable más de aquel Marx, el joven indignado que también era poeta:

“Yo en Tréveris pude ver su casa natal, un lugar no muy publicitado. En ella hay mucho material sobre el Marx joven y los libros que le gustaban, poseía varios ejemplares de El Quijote. Era un coleccionista del Quijote, estaba fascinado con él, de hecho hay un ejemplar firmado por él que le regala a Engels. Tiene poemas escritos, era un poeta y periodista rebelde, tuvo ideas germinales interesantísimas que lo conectan con gente como Walter Benjamin. Una de esas ideas germinales es la de que hay momentos de la historia del mundo en los que la esfera posa en un lugar y en ese lugar dónde descansa ocurren cosas especiales y extraordinarias. Yo siempre pensé cuando escribía El lápiz del carpintero allá por el 86, o Los libros arden mal, que la esfera posó, que posa aquí. De hecho en Los libros arden mal empleo esa misma metáfora, esa esfera maravillosa que las lavanderas de Elviña y Eirís llevaban encima de las cabezas con los cestos. Fue una época, la de la II República en A Coruña, en la que también posó una esfera. Años de una Coruña libertaria y anarquista en donde si las cosas hubieran ocurrido de otra manera, a pesar de que ya estamos hablando de una ucronía, todo podría haber cambiado”.

¿A qué te refieres?
En octubre del 36 se produce en el cuartel de Atocha, en Coruña, una rebelión de soldados leales a la República que estuvo a punto de tener éxito y que hubiera podido hacer de Coruña una plaza republicana. Esa rebelión fracasa y los autores son fusilados en el Campo de la Rata. Cerca, en la ciudad de Ferrol, fusilaron tras un fraude de Consejo de Guerra a los militares leales a la República Caridad Pita y Salcedo. Caridad Pita era un republicano convencido y Salcedo un militar leal, cuando los ejecutaron el primero gritó ¡Viva la república! y el segundo ¡Viva Cristo Rey!

“(...) pesa la palabra vergüenza, es una de esas palabras que activó el libro. La palabra vergüenza es la primera activista”

*

Contra Todo Esto es periodismo y es literatura, la literatura entendida como el respeto a la palabra y al compromiso de la idea en la palabra. En una geografía interna de un espacio en el que brotan desde la actualidad hasta los aforismos, presentes en el último capítulo, el coruñés perfila su marco, su enfoque del estado de las cosas.

En el libro le dedicas un capítulo completo a Mariano Rajoy.
Cuenta casi lo mismo que está pasando ahora (risas), un hombre que gusta de esperar: lo urgente es esperar, ¿para qué se van a convocar unas elecciones?

“Mariano Rajoy: Entender al Mariano (...)”, en la página 60. En este contexto con la reciente moción de censura al gobierno del PP, un momento de impás, ¿ves muchas cosas de Contra Todo Esto duraderas en la primera plana?
La fabricación de la intimidación, con el tema catalán, por ejemplo. Esto ya viene de antes. Esta moción debió producirse antes. El PP no ganó las elecciones, hubo mayoría de sobra en la otra parte pero también sectarismos tremendos y presiones desde el poder económico y mediático para que se impidiese esa alternativa al gobierno del PP, se impidió lo que en ese momento debió producirse y se hubiera podido evitar la situación dramática de la política hoy en España, con políticos en la cárcel.

En este libro hablo de eso y de la lucha contra la indiferencia, de que realmente lo que pavimenta el camino del autoritarismo es la indiferencia. Por eso interesa tanto producir miedo, la producción de indiferencia y miedo es simultánea. El poder se mueve mejor cuando la gente permanece paralizada, atemorizada, es una situación en la cual es difícil que se produzcan cambios. Es una forma de inocular miedo. ¿Sabes lo que pasa cuando hay un terremoto? La naturaleza queda parada. Nada se mueve. Los perros comienzan a ladrar pero antes hay un momento en el que no se mueve nada y se produce la parálisis del miedo.

El shock.
Es la dictadura del shock, efectivamente. “Todo Esto” se mantiene gracias a la producción de ese miedo y también del odio. Odio al diferente, al inmigrante. Es la creación del enemigo. “Todo Esto” va enfocado a mantener el statu quo, el orden de las cosas, impedir las transformaciones y avances.

¿De dónde proviene?
En esto tiene que ver el abaratamiento humano, retrocesos consistentes en condiciones laborales peores, más precariedad… todos esos retrocesos que se están dando tienen explicación en lo que se hace con las palabras. La manera en la que empleamos el lenguaje. En las palabras, los medios de comunicación parecen derivar casi en “medios de intimidación”. Volviendo a la vergüenza: es una palabra activista.

*

Rivas cuenta que justo en el momento de la primera presentación de Contra Todo Esto sale a la luz el caso del máster de Cristina Cifuentes: “Notabas realmente como metáfora la absoluta ausencia de vergüenza. Contaba ‘Italo Calvino que el escritor de cuando en vez tiene que levantar la nariz del papel’. Tú puedes estar ahí, pero tienes que levantar la nariz del papel porque están pasando cosas. Ese ligero movimiento de levantar la cabeza. Lo que percibes es la ausencia de vergüenza, el estado de des-vergüenza que se manifiesta no de forma episódica sino de forma dominante en el paisaje. La ausencia de vergüenza queda instalada como una especie de modus vivendi, lo que nos quieren decir los corruptos es que ‘todo está corrupto’. Digamos que es una forma de culpabilizar a la sociedad de lo que hacen mal. Después, atemorizarla.”

*

El poeta elabora con las manos un mapa imaginario: “Tenemos a un lado la vergüenza y al otro la ausencia de vergüenza, la producción de miedo. En este libro es la vergüenza la que dice, la que habla. Volviendo a la carta de Marx al editor, el primero le dice al segundo que “el hecho de tener vergüenza es ya en sí una revolución”. Siempre hago un análisis de lo local a lo universal sobre lo que está pasando en el mundo, pero cuando un colectivo comparte un sentimiento de vergüenza ya se produce una toma de conciencia”.

Cuando nos dibujan el sistema siempre nos dicen que hay pesos y contrapesos para que el propio sistema, en nuestro caso la democracia, se controle a sí misma. ¿No crees que ese miedo del que hablas impidió la contrarréplica y esparció el silencio?
Yo pienso que hay más de lo que parece, lo que pasa es que parte de ese paisaje natural no se nos quiere mostrar. Es lo que se llama el frame del poder, que se traslada como una especie de realidad. Están apareciendo movilizaciones que son gestos de esperanza extraordinarios e importantes.

¿Cuáles destacarías?
El movimiento inédito de la movilización de las mujeres en España, con una participación inmensa, casi todas las mujeres estaban en la calle. Eso es algo relevante. También el movimiento de los pensionistas. Una cosa que siempre se pensó en España era que los pensionistas formaban parte de una capa geológica donde se asienta el poder conservador y resulta que no, que esa capa geológica no es estática, se mueve. Paradójicamente, quienes se están a mover más son los viejos, y si no se mueven están alerta, al acecho.

En nuestra profesión también hay movimiento.
Es otra cosa que me parece decisiva: la movilización de las trabajadoras de los medios públicos, las periodistas. Algo inédito, la gran mayoría de periodistas se sumó a estas protestas, una especie de mayoría silenciosa que nunca se pensó que daría la cara por unos medios públicos honestos y libres. Es significativo también que en iniciativas como el Viernes Negro en RTVE o la CRTVG (Compañía da Radio e Televisión de Galicia), entre otros, haya una mayoría de mujeres. Es una movilización irreversible. Unos medios públicos controlados por el poder lleva siendo una de las grandes vergüenzas políticas desde la Transición. No hubo transición democrática en los medios públicos, quedaron como la herramienta poderosísima del poder.

¿Cómo se controlan las mentes? ¿Quiénes son los intelectuales hoy en día? Enzo Traverso trata muy bien ese tema, ¿dónde están los intelectuales hoy en día? Un intelectual es una persona que genera opinión, los tertulianos, los expertos, los responsables de crear el frame, el encuadre. Evidentemente las cosas no funcionan siempre así, hay espacios de resistencia informativa, espacios decisivos para el tejido democrático en España. Este libro es la reivindicación de ese periodismo. Reivindico el periodismo como el activismo de la libertad.

Hubo una operación para hundir el periodismo y neutralizarlo, bien en una crisis existencial o bien empleándolo como medio de propaganda, esa operación comienza a fracasar, el periodismo comienza a levantarse del suelo.

*

Una señora mayor aparece en la mesa al lado de la nuestra, tiene una sonrisa amplia y la mirada despejada, “no os quería interrumpir pero… ”, señala su reloj y amablemente le recuerda a Manuel de que ya es hora de ir a la librería a reunirse con el resto del club de lectura, “puedes venir, es un acto abierto, así también coges notas para la entrevista”, me dice.

La misma señora nos invita a un té y le entrega a Rivas un ejemplar de Contra Todo Esto para que se lo firme. El escritor despliega encima de la mesa de la cafetería tres bolígrafos de colores: uno verde, otro rojo y otro negro. Sobre la primera página del libro, una página en blanco, dibuja una rosa de los vientos.

En la librería Moito Conto, justo al lado del Universal, Rivas está acompañado de un amplio club de lectura, cerca de dos docenas de personas que llenan el espacio del fondo de la librería. El periodista y escritor hace una comparación entre El lápiz del carpintero y este último libro, a pesar de ser dos libros de, aparentemente, dos campos diferentes, el periodista asegura que los dos nacen de la misma necesidad de decir, del mismo impulso de la palabra.

En el coloquio con las lectoras —la gran mayoría de este club de lectura está formado por mujeres de todas las edades— el autor habla de su instituto, el Monelos: “Éramos una novedad, ¡un instituto mixto! Recuerdo que venían de los dominicos, de los maristas, para vernos salir juntos de clase a chicos y chicas, como en las películas. También venían los Diablos Rojos, un grupo de la zona. En ese instituto elaborábamos una revista y hacíamos entrevistas, hice varias, una de ellas fue a Rafael Dieste. Todo el proceso de llamar a la puerta, de abrir, de escuchar el piano… para un chico que viene del instituto, que viene a hacer una entrevista y no tenía ni magnetófono, con un lápiz y con un cuaderno, nerviosísimo y como podía, imaginad... Cuento esto porque fue una de las experiencias que me reafirmaron para ser escritor, el camino práctico para ser escritor”.

No olvida la misma Coruña cuando habla del peso que tenían las palabras que flotaban en aquellos ateneos y asociaciones obreras de la época de la II República: “qué imaginación tenían, ¿no? Esos nombres… ‘Resplandor en el abismo’. Creo que hoy está en la misma zona en donde está la refinería”.

Se abre otra vez el debate, una lectora demanda saber si Rivas se volvió pesimista en Contra todo esto. Él lo niega, se considera un hombre optimista: “El trazo axial de Contra todo esto, aunque no lo pueda parecer en un comienzo, es el del humor, también la esperanza, la limpieza del miedo. En el Lápiz... hay conciencia, hay memoria también.” Las lectoras le vuelven a sacar el asunto de las palabras, “Contra todo esto es un lugar insurgente del lenguaje. Me gusta la literatura que desequilibra”. Una lectora en la segunda fila le quiere hacer otra pregunta:

¿Y cómo ves la literatura?
La veo como una fila de mujeres que llevan cosas en la cabeza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Manuel Rivas
26/6/2018 1:40

He escrito una réplica, pero no la veo publicada. Me gustaría ejercer la libertad de defensa frente a anónimos golpes bajos. Gracias.

3
0
#19092
21/6/2018 10:47

Este señor le ha bailado el agua a Cebrian y el grupo Prisa desde que tengo memoria. A dar lecciones a Tabarnia.

9
12
Rivas
26/6/2018 1:24

He vivido siempre de mi trabajo, casi siempre free-lance, desde los 15 años y respondo de lo que escribo, después de ser expulsado de medios como la TVG y de ser procesado por sedición en 1977. Mis artículos y reportajes están en las hemerotecas. Y en mis libros. He luchado por cada frase contra el conformismo, la represión y la ignorancia, y también contra sectarios como usted. Soy codirector, trabajo voluntario, de la revista mensual Luzes. Periodismo de la libertad, alternativo, piel roja,hecho desde Galicia con la cabeza en el mundo. Y ahora marcho que tengo que marchar.

12
2
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.