Oriente Medio
Ecologistas del Medio Oriente y Europa se reúnen en el Kurdistán iraquí en el primer Foro del Agua de Mesopotamia

A principios de abril se celebró en el Kurdistán Iraquí, el primer foro del agua de Mesopotamia. Más de 150 defensores y defensoras del agua de cuatro continentes se reunieron para poner en común los problemas ecológicos que afectan a esta región y la degradación que viven los ríos Tigris y Eúfrates.

Marshlands iraquís
Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema muy afectado por la contaminación del río Tigris
2 may 2019 06:00
Los dias 6, 7 y 8 de Abril se celebró en Sulaymaniyah, en el Kurdistán Iraquí, el primer foro del agua de Mesopotamia, organizado por diversas organizaciones ecologistas de Oriente Medio y de Europa. Más de 150 defensores y defensoras del agua de cuatro continentes se reunieron para poner en común los problemas ecológicos que afectan a esta región, con especial atención al cambio climático y la degradación que viven los ríos Tigris y Eúfrates.Durante tres días, miembros de diversas ONGs, activistas de campañas en defensa de la tierra, académicos e investigadores sobre el agua y representantes de diferentes partidos políticos de las regiones de Kurdistán, han puesto en común los problemas y dificultades a las que se enfrentan, buscando soluciones para resolver la difícil situación del agua en Oriente Medio. Se han cuestionado las políticas que mercantilizan el agua y restringen su acceso a las personas más desfavorecidas, para reforzar modelos democráticos y cooperativos que fomenten la participación de la sociedad civil. Se ha debatido la necesidad de un perspectiva integral que tenga en cuenta los ríos en toda su extensión: desde la superficie hasta las aguas subterráneas, desde el nacimiento hasta la desembocadura, buscando acuerdos que incluyan compromisos más allá de las fronteras que dividen los ríos.
Los participantes remarcaron  la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerra
El foro fue inaugurado por Toon Bijens, activista en la campaña Save the Tigris y coordinador del foro del agua de Mesopotamia, y el Doctor Ridha Hassan Hussein, presidente de la universidad de Sulaymaniyah y profesor de geología. Ambos remarcaron la importancia del agua ante el cambio climático que vivimos, y la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerra, como las grandes presas que Turquía o Irán construyen para limitar el acceso al agua en Siria o en Iraq, o los envenenamientos intencionados y la apertura de presas para inundar y destruir territorios que ha practicado el Daesh (Estado Islámico) en los años de guerra.

Poca democracia, presas y contaminación

Las conferencias y talleres del foro se centraron en tres ejes principales que resumían los principales problemas que afronta la región en relación con la gestión del agua. Primero, participación y democracia en la gestión del agua. Segundo, construcción de presas y sus efectos en el ecosistema. Y por último: polución en los ríos y amenazas para la vida.El eje de participación fue conducido por John Crofoot, activista en defensa del valle Hasankeif contra la presa de Ilsu, que Turquía ha empezado a construir. El panel de apertura contó con la participación de Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí, remarcando la importancia de las mujeres en las luchas ecologistas: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”. Contó también con Abdullah Aysu, miembro de la Vía Campesina en Turquía, denunció el colonialismo y la falta de democracia que los gobiernos de Oriente Medio han heredado: “Los gobiernos supuestamente democráticos imponen sus planes hídricos como lo hacían antes los gobiernos coloniales, con lógicas neoliberales que solo piensan en su propio beneficio”. Rok Brossa, activista de la comuna internacionalista de Rojava, presentó la iniciativa Make Rojava Green Again “La reforestación es un elemento importante para detener los efectos del cambio climático, porque la revolución debe ser en defensa de la tierra o no habrá sitio para hacerla”.
Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”

El eje de presas fue introducido por Ercan Ayboga, activista del movimiento de ecología de Mesopotamia: “Necesitamos cooperar en un marco ecológico y democrático que tenga en cuenta todo el ecosistema. El agua debe ser una herramienta de paz entre pueblos de Oriente Medio, no una herramienta de guerra”. Alex Panez, activista chileno del movimiento Modatima habló de los movimientos latinoamericanos en defensa del agua: “El agua es sagrada y necesitamos defenderla de las corporaciones. Tenemos que mirar atrás para poder avanzar”. Josh Klemm, activista de International Rivers de USA, resumía la situación: “El problema no es si construimos una presa o no, el problema es la necesidad de democracia y participación en las decisiones que afectan el acceso al agua de la gente”.El eje de de polución fue presentado por Anna Bachmann, que trabajó durante muchos años con la organización Waterkeepers of Iraq. “La contaminación y el cambio climático están afectando Oriente Medio de manera dramática. Debemos detener la destrucción sistemática del territorio para defender la vida”, afirmó Bachmann. Huda Jubbar, joven activista de Bagdad y portavoz de la campaña Save the Tigris, presentó los trabajos de recuperación ambiental que realizan en los Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema que se ve muy afectado por la contaminación y los residuos sólidos que se vierten al río Tigris, así como la importancia de implicar a la comunidad local en la defensa del río. Ali Askouri, activista independiente en defensa del agua en Sudán, nos presentaba también la importancia de concienciar a la población contra las compañías multinacionales como Nestlé y Coca Cola, que privatizan y contaminan el agua negando el acceso a los más desfavorecidos.

Frente común en defensa del agua 

Se debatió también sobre la necesidad de promover proyectos transversales que cuenten con la sociedad civil, con autoridades locales, y con organismos internacionales. La diputada del HDP en Izmir, Gülten Aydim, habló de las dificultades que impone el estado turco a la hora de desarrollar proyectos ecológicos participativos con la población local. Dilbirim Khalil, fundador y director regional de la ONG DOZ y colaborador de UNICEF, explicó la importancia de implicar organizaciones internacionales para arbitrar en disputas sobre la gestión del agua entre diferentes estados, asegurando garantías que respeten el medio ambiente y el acceso al agua. Yousif Ferhadi Babadi, defensor del agua en Irán, expuso la propuesta para la creación de un parlamento internacional sobre el agua: “Debemos asegurar mecanismos que puedan mediar ante los proyectos de destrucción de ecosistemas. La creación de un organismo internacional y democrático sobre el agua podría aportar soluciones a los problemas que el capitalismo crea”.Las intervenciones de investigadores y académicos se complementaban con las experiencias prácticas de activistas de campañas en defensa de la tierra por todo el mundo. Desde las resistencias en el lago Baikal en Rusia hasta la lucha contra la privatización del agua en América Latina. Desde los macroproyectos hidráulicos en África hasta la destrucción de restos arqueológicos como la región de Hasankeif en el sureste de la actual Turquía o el Valle del Bisri en el actual Líbano. Numerosos estudios fueron presentados en el foro, exponiendo informes sobre la situación del agua y las infraestructuras que buscan controlarla, con datos tan relevantes como que el 70% de toda la inversión en proyectos hidráulicos del mundo pertenece a capital chino. El foro contó también con actuaciones musicales del grupo ‘Mashkat band’ de Iraq o el colectivo musical ‘Afro Yaqui’.

Contra el capitalismo, ecología social 

El proyecto de revolución social de Rojava también estuvo presente en el foro, que contó con Berivan Adnan Omar, coopresidenta del Comité de Ecología de la Administración Autónoma del norte y el este de Siria. Berivan expuso los avances democráticos que se viven tras la guerra contra el daesh, y cómo la organización comunal de la sociedad permite una mayor relación con el territorio y la naturaleza. También la ingeniera ambiental y activista ecologista iraní, Asafeh Pishro, puso el foco en la importancia de la educación ambiental y la implicación de la sociedad civil en la gestión del agua: “No debemos hablar de crisis del agua, debemos hablar de mala gestión del agua. En la era del antropoceno, la ecología social se presenta como la única alternativa viable para restablecer el vínculo entre las personas y el territorio que habitan, desafiando el modelo neoliberal de mercantilización de la vida”. Ali Alkarkhi, miembro de la ONG nacida en Italia Un Ponte Per y coordinador del Foro Social Iraquí, moderó la sesión de cierre del Foro del Agua de Mesopotamia, donde se elaboró una declaración conjunta y participativa resumiendo el trabajo realizado en estos tres días. El documento enumera los diferentes temas tratados y propone una hoja de ruta para seguir trabajando en defensa del agua y la naturaleza.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Huelva
Doñana Impunidad judicial y pozos sin cerrar: los regadíos ilegales siguen amenazando Doñana
Más de 1.800 hectáreas se siguen regando de forma ilegal en el entorno del Parque Nacional ubicado en la provincia de Huelva, destinados a regar 30.000 toneladas de fresas y frutos rojos.
#33823
3/5/2019 22:39

El neoliberalfascismo ha puesto en su mirilla el último recurso sin mercantilizar totalmente del planeta azul (azul agua).

0
0
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.