Opinión
Sobre tiempo, libertad y democracia en el trabajo

Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática?

Grupo coordinador de la campaña Por las 30h de CGT.

24 dic 2023 05:00

Trabajo y democracia. Pasamos buena parte del tiempo de nuestras vidas trabajando. En el trabajo imperan regímenes jerárquicos, donde alguien decide lo que debemos hacer, cómo lo debemos hacer, cuándo y en cuánto tiempo. Durante una parte importante de nuestro día a día nos vemos forzados a ejecutar unas labores que escapan a nuestro control, sobre las que alguien decide por nosotros. Ese alguien no es cualquiera, sino quien detenta la propiedad o la gerencia de los medios con los que trabajamos. El empresario, el jefe, manda. El resto obedecemos.

A veces puede surgir cierta tensión si el mandato sobre lo que debemos hacer, sobre cómo hacerlo, cuándo y en cuánto tiempo, resulta especialmente doloso para nuestro cuerpo o para nuestra cabeza (o para ambas). Esa tensión puede convertirse en conflicto y negociarse el alivio si unos cuantos (muchos) de los que obedecen, deciden que ya está bien con lo que se ordena. La estructura de jerarquía no se discute. Sí puede haber discusión, en cambio, sobre la forma en que se ejerce esa jerarquía. Un rey, además de rey, puede ser también tirano. En los reinos y en el lugar de trabajo, el dominio de unos sobre otros parece aparentemente natural, pero incluso aquellos con derecho divino han sido pasados por la guillotina, y eso siempre ha generado cierta actitud de alerta. Lo aparentemente natural puede someterse a discusión pública, y sobre ello en cierto momento y de diferentes modos se puede intervenir. Parece claro que para combatir lo otorgado por derecho, el divino y el civil, cuántos más seamos y mejor organizados estemos, en mejores condiciones lo haremos.

En cualquier caso, por no desviarnos… Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática? Si pensamos en el concepto de democracia probablemente una de las primeras asociaciones que nuestro cerebro pueda trazar sea su vínculo con la idea de libertad o de poder decidir. Si no podemos decidir sobre lo que hacemos, podríamos pensar que nuestra libertad queda suspendida durante buena parte de nuestro día a día. De nuestra vida, si pensamos a lo grande. 

El liberal asume que la libertad exige la ausencia de poder de unos sobre otros en una comunidad humana. En una sociedad vertebrada por esta estructura de jerarquía tal cosa no es posible. No queda así otra alternativa que permanecer fiel a una idea ilusoria de libertad y negar la realidad social, o aceptar dicha realidad social y desechar la idea de libertad. La primera es la resolución a la que llega el liberal, la segunda es la conclusión del fascista. En cualquier caso, no puede haber democracia sobre una sociedad que no existe, ni sobre una basada en el dominio de unos sobre otros. Democracia, poder y libertad son conceptos que no se pueden entender por separado.

¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor

Trabajo y libertad

Trabajo y libertad. Plantear que no somos libres quizás suene algo dramático. Al fin y al cabo no somos esclavos, ni siervos. No pertenecemos a nadie, ni nadie nos domina. Al menos todo el tiempo, o siempre el mismo. Sí somos, por el contrario, trabajadores libres. Somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas. Bueno, de aquí solo es cierto la mitad. Sí podríamos decir que somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas, nada nos ata a ser dominados por un mismo jefe o empresario si consideramos que la forma en que ejerce su jerarquía no nos parece aceptable. Al fin y al cabo no somos esclavos, y a nadie nos debemos. En cambio, bien es cierto que no tenemos libertad para elegir no ser dominados, ahí tenemos un problema con la otra mitad. Solo vendiendo nuestra fuerza de trabajo podemos obtener lo que necesitamos para poder vivir. Vendamos nuestra fuerza de trabajo a una u otra empresa, no nos queda otra que vender nuestra fuerza de trabajo a la empresa. En el particular reino de la necesidad podemos elegir a nuestro rey, pero no podemos elegir no ser súbdito. Parece que no hay escapatoria. 

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.

Tal vez haya quien diga que cualquiera puede llegar a ser rey. En la sociedad de libres e iguales que inauguramos hace ya largo tiempo no nos regimos por el derecho divino, sino por la ley del esfuerzo. Podemos escapar de la condición de dominado si, con esfuerzo y no menos perseverancia, pasamos a ejercer la dominación. A la hora de pensar como escapar la estructura de jerarquía sigue sin discutirse (¡ni siquiera en el imaginario!), pero ciertamente la fatiga es bien diferente estando arriba o abajo, es decir, siendo propietario o trabajador libre. La libertad mengua cuando no hay dinero pero sí expectativa de escapar del reino de la necesidad. Aunque nos estemos orientando con el mapa del enemigo.

Si solo se tratara de esfuerzo y perseverancia, cualquiera podría ascender de abajo a arriba, pero precisamente el dominio es cosa de dos: si alguien se encuentra subordinado es porque otro alguien ejerce un dominio, y la condición de una y otra parte solo se mantiene si del mismo modo persiste la relación de jerarquía. Dicho de otro modo, el arriba no existe en sí mismo, solo existe si hay un abajo. Si cualquiera pudiera subir todos podrían hacerlo, pero el arriba dejaría de existir, y eso no tiene ningún sentido, ¿no? Parece que bajo esta estructura de jerarquía, la existencia de clases sociales y su oposición de intereses y objetivos sí se convierte en algo natural. Se produciría un éxodo del reino de la necesidad si todos poseyeran los medios con que se produce, ¿quién gobierna un reino sin súbditos? 

Mientras exista el reino de la necesidad, alguno puede subir, y algún otro puede bajar, pero ni mucho menos cualquiera puede hacerlo. En el reino de la necesidad, la corona se sostiene sobre la carencia de los muchos que solo tienen su fuerza de trabajo que vender. 

Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo

Trabajo y tiempo

Trabajo y tiempo. Pero volvamos de nuevo al trabajo, donde todos los días conviven quienes dominan con quienes son dominados. En este, nuestro reino de la necesidad, buena parte de nuestro tiempo lo pasamos en campos de trabajo forzoso. Aquí es la cadena de mando (o de montaje) la que nos ordena que hacer con el tiempo que ahí se nos ha dado. Alguien (o algo) decide, entre otras cuestiones, cuándo y en cuánto tiempo debemos hacer un movimiento, una llamada, una venta o un reparto. La decisión sobre nuestro tiempo emana de sus cabezas, pero escapa de nuestras manos. Engrosa los beneficios, en cualquier caso. Una luz roja te dice que aprietes. Una sintonía, ya aborrecida, que tu apatía está suponiendo un cuello de botella. El ratón lleva demasiado tiempo parado. El algoritmo, que tu rendimiento ha bajado. En ese campo de trabajo forzoso, el control del tiempo por quien domina y la compresión del tiempo para el dominado son dos caras de una misma moneda, que en la cuenta de resultados siempre cae hacia el mismo lado. Ese documento que certifica el tributo que el trabajador libre paga al monarca del reino de la necesidad. El tiempo es oro.

Normal que haya quien apueste por reducir una jornada laboral en la que nuestro tiempo está cautivo. Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo. Un tiempo libre, por otro lado, que en ocasiones tampoco se disfruta. Quien quiere libertad si no la puede disfrutar. Ese trabajo forzoso, doloso y apresurado convierte a trabajadores en ciudadanos exhaustos, con los ojos cerrados pero la imaginación derrotada. 

El control y el disfrute del tiempo es liberador. Pero incluso sobre el tiempo libre cada vez disponemos de menos control. Rotaciones, horas extra, ¿vacaciones?, llamada que entra, correo urgente, preavisos exprés, reunión virtual. Todo un ritual de sabotaje de la libertad y el disfrute. Una flexibilidad que transmuta en verdadero contorsionismo. Los malabares para cuadrar horarios (y números a final de mes) también los pones tú. Una flexibilidad que de tanto estirarla se convierte en disponibilidad permanente, en la que el tiempo, todos los tiempos, son absorbidos por el agujero negro del trabajo. ¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor. Dicen que un año cerca de un agujero negro equivale a unos ochenta años en la Tierra. Es tiempo y vida lo que perdemos.

Archivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.