Opinión
Sobre tiempo, libertad y democracia en el trabajo

Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática?

Grupo coordinador de la campaña Por las 30h de CGT.

24 dic 2023 05:00

Trabajo y democracia. Pasamos buena parte del tiempo de nuestras vidas trabajando. En el trabajo imperan regímenes jerárquicos, donde alguien decide lo que debemos hacer, cómo lo debemos hacer, cuándo y en cuánto tiempo. Durante una parte importante de nuestro día a día nos vemos forzados a ejecutar unas labores que escapan a nuestro control, sobre las que alguien decide por nosotros. Ese alguien no es cualquiera, sino quien detenta la propiedad o la gerencia de los medios con los que trabajamos. El empresario, el jefe, manda. El resto obedecemos.

A veces puede surgir cierta tensión si el mandato sobre lo que debemos hacer, sobre cómo hacerlo, cuándo y en cuánto tiempo, resulta especialmente doloso para nuestro cuerpo o para nuestra cabeza (o para ambas). Esa tensión puede convertirse en conflicto y negociarse el alivio si unos cuantos (muchos) de los que obedecen, deciden que ya está bien con lo que se ordena. La estructura de jerarquía no se discute. Sí puede haber discusión, en cambio, sobre la forma en que se ejerce esa jerarquía. Un rey, además de rey, puede ser también tirano. En los reinos y en el lugar de trabajo, el dominio de unos sobre otros parece aparentemente natural, pero incluso aquellos con derecho divino han sido pasados por la guillotina, y eso siempre ha generado cierta actitud de alerta. Lo aparentemente natural puede someterse a discusión pública, y sobre ello en cierto momento y de diferentes modos se puede intervenir. Parece claro que para combatir lo otorgado por derecho, el divino y el civil, cuántos más seamos y mejor organizados estemos, en mejores condiciones lo haremos.

En cualquier caso, por no desviarnos… Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática? Si pensamos en el concepto de democracia probablemente una de las primeras asociaciones que nuestro cerebro pueda trazar sea su vínculo con la idea de libertad o de poder decidir. Si no podemos decidir sobre lo que hacemos, podríamos pensar que nuestra libertad queda suspendida durante buena parte de nuestro día a día. De nuestra vida, si pensamos a lo grande. 

El liberal asume que la libertad exige la ausencia de poder de unos sobre otros en una comunidad humana. En una sociedad vertebrada por esta estructura de jerarquía tal cosa no es posible. No queda así otra alternativa que permanecer fiel a una idea ilusoria de libertad y negar la realidad social, o aceptar dicha realidad social y desechar la idea de libertad. La primera es la resolución a la que llega el liberal, la segunda es la conclusión del fascista. En cualquier caso, no puede haber democracia sobre una sociedad que no existe, ni sobre una basada en el dominio de unos sobre otros. Democracia, poder y libertad son conceptos que no se pueden entender por separado.

¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor

Trabajo y libertad

Trabajo y libertad. Plantear que no somos libres quizás suene algo dramático. Al fin y al cabo no somos esclavos, ni siervos. No pertenecemos a nadie, ni nadie nos domina. Al menos todo el tiempo, o siempre el mismo. Sí somos, por el contrario, trabajadores libres. Somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas. Bueno, de aquí solo es cierto la mitad. Sí podríamos decir que somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas, nada nos ata a ser dominados por un mismo jefe o empresario si consideramos que la forma en que ejerce su jerarquía no nos parece aceptable. Al fin y al cabo no somos esclavos, y a nadie nos debemos. En cambio, bien es cierto que no tenemos libertad para elegir no ser dominados, ahí tenemos un problema con la otra mitad. Solo vendiendo nuestra fuerza de trabajo podemos obtener lo que necesitamos para poder vivir. Vendamos nuestra fuerza de trabajo a una u otra empresa, no nos queda otra que vender nuestra fuerza de trabajo a la empresa. En el particular reino de la necesidad podemos elegir a nuestro rey, pero no podemos elegir no ser súbdito. Parece que no hay escapatoria. 

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.

Tal vez haya quien diga que cualquiera puede llegar a ser rey. En la sociedad de libres e iguales que inauguramos hace ya largo tiempo no nos regimos por el derecho divino, sino por la ley del esfuerzo. Podemos escapar de la condición de dominado si, con esfuerzo y no menos perseverancia, pasamos a ejercer la dominación. A la hora de pensar como escapar la estructura de jerarquía sigue sin discutirse (¡ni siquiera en el imaginario!), pero ciertamente la fatiga es bien diferente estando arriba o abajo, es decir, siendo propietario o trabajador libre. La libertad mengua cuando no hay dinero pero sí expectativa de escapar del reino de la necesidad. Aunque nos estemos orientando con el mapa del enemigo.

Si solo se tratara de esfuerzo y perseverancia, cualquiera podría ascender de abajo a arriba, pero precisamente el dominio es cosa de dos: si alguien se encuentra subordinado es porque otro alguien ejerce un dominio, y la condición de una y otra parte solo se mantiene si del mismo modo persiste la relación de jerarquía. Dicho de otro modo, el arriba no existe en sí mismo, solo existe si hay un abajo. Si cualquiera pudiera subir todos podrían hacerlo, pero el arriba dejaría de existir, y eso no tiene ningún sentido, ¿no? Parece que bajo esta estructura de jerarquía, la existencia de clases sociales y su oposición de intereses y objetivos sí se convierte en algo natural. Se produciría un éxodo del reino de la necesidad si todos poseyeran los medios con que se produce, ¿quién gobierna un reino sin súbditos? 

Mientras exista el reino de la necesidad, alguno puede subir, y algún otro puede bajar, pero ni mucho menos cualquiera puede hacerlo. En el reino de la necesidad, la corona se sostiene sobre la carencia de los muchos que solo tienen su fuerza de trabajo que vender. 

Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo

Trabajo y tiempo

Trabajo y tiempo. Pero volvamos de nuevo al trabajo, donde todos los días conviven quienes dominan con quienes son dominados. En este, nuestro reino de la necesidad, buena parte de nuestro tiempo lo pasamos en campos de trabajo forzoso. Aquí es la cadena de mando (o de montaje) la que nos ordena que hacer con el tiempo que ahí se nos ha dado. Alguien (o algo) decide, entre otras cuestiones, cuándo y en cuánto tiempo debemos hacer un movimiento, una llamada, una venta o un reparto. La decisión sobre nuestro tiempo emana de sus cabezas, pero escapa de nuestras manos. Engrosa los beneficios, en cualquier caso. Una luz roja te dice que aprietes. Una sintonía, ya aborrecida, que tu apatía está suponiendo un cuello de botella. El ratón lleva demasiado tiempo parado. El algoritmo, que tu rendimiento ha bajado. En ese campo de trabajo forzoso, el control del tiempo por quien domina y la compresión del tiempo para el dominado son dos caras de una misma moneda, que en la cuenta de resultados siempre cae hacia el mismo lado. Ese documento que certifica el tributo que el trabajador libre paga al monarca del reino de la necesidad. El tiempo es oro.

Normal que haya quien apueste por reducir una jornada laboral en la que nuestro tiempo está cautivo. Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo. Un tiempo libre, por otro lado, que en ocasiones tampoco se disfruta. Quien quiere libertad si no la puede disfrutar. Ese trabajo forzoso, doloso y apresurado convierte a trabajadores en ciudadanos exhaustos, con los ojos cerrados pero la imaginación derrotada. 

El control y el disfrute del tiempo es liberador. Pero incluso sobre el tiempo libre cada vez disponemos de menos control. Rotaciones, horas extra, ¿vacaciones?, llamada que entra, correo urgente, preavisos exprés, reunión virtual. Todo un ritual de sabotaje de la libertad y el disfrute. Una flexibilidad que transmuta en verdadero contorsionismo. Los malabares para cuadrar horarios (y números a final de mes) también los pones tú. Una flexibilidad que de tanto estirarla se convierte en disponibilidad permanente, en la que el tiempo, todos los tiempos, son absorbidos por el agujero negro del trabajo. ¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor. Dicen que un año cerca de un agujero negro equivale a unos ochenta años en la Tierra. Es tiempo y vida lo que perdemos.

Archivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.