Opinión
Javier Marías, intelectuales serviciales y los finales estertores de una era de opinadores

Marías o Reverte ejemplifican los males que aquejan a la mayoría de los creadores de opinión en España: combativos contra los débiles y sumisos con los fuertes.

perez_reverte_joaquin_reyes

¿Qué es un intelectual? Tal como yo lo entiendo, es aquella persona capaz de explicar su tiempo, la que arroja luz sobre el momento en que le ha tocado vivir; la que, por sus valores humanísticos y su compromiso con sus contemporáneos, ha adquirido una autoritas ética que utiliza en beneficio de la mayoría. En nuestro país no parece que haya muchas personas que puedan ajustarse a esta descripción y, al contrario, la figura del intelectual la han usurpado personajillos del tipo de Javier Marías o Pérez-Reverte.

En los últimos tiempos abundan las voces que arremeten contra ambos y no es mi deseo unirme a ellas. Más que nada porque rebatir cada una de las asnadas que vierten, incontenibles, es una tarea a todas luces excesiva para un ser humano normal. Sin embargo, sí pienso que ambos pueden entenderse como sintomáticos de nuestro achacoso debate intelectual.

En comparación con las temáticas que trata Marías, se podría decir que a Pérez-Reverte sí le interesan los llamados “universales”: el dolor, la guerra, el sufrimiento. Pero siendo incapaz de esclarecer las razones profundas de las cosas, se ciñe a una única verdad núcleo de su pensamiento: todo ser humano lleva dentro un cabrón.

Así mantiene su cómoda equidistancia entre víctimas y verdugos, entre golpistas y demócratas, entre opulentos magnates y pobres desposeídos. A sus ojos todos somos igualmente capaces de lo peor. Y él se ve como un solitario espadachín “repartiendo mandobles a diestro y siniestro”. Salvo que suele ser a siniestro. Porque, en general, esa equidistancia moral se expresa de un modo cobarde y servil: es capaz de linchar con crueldad salvaje a unas niñas maltratadoras, pero pasa de puntillas por las injusticias cotidianas del poder. Cada semana Pérez-Reverte alecciona con dureza a todos los débiles que lo merecen.

No leemos manifiestos tampoco contra la tenebrosa involución democrática que hace cada vez más frecuentes y arbitrarias las detenciones, multas y encausamientos

Javier Marías, sin embargo, aborrece de su tiempo, que le parece de “poca sustancia” y poco inteligente. Pero no parece que haga gran cosa por mejorarlo. La mayoría de los temas que trata en sus artículos tienen que ver con asuntos tales como la urbanidad, la buena educación, el conocimiento de idiomas o, su verdadera obsesión: los meados en las calles. Pero lo que sorprende no son las naderías sobre las que reflexiona, ni su pensamiento conservador o su exacerbada misoginia, sino la sarta de simplezas con las que defiende sus argumentos.

Martillo de ciclistas, corredores, padres con niños o mascotas, hace pocos días se escandalizaba porque se retiren de las pruebas ciclistas los besos de las modelos al vencedor. Le parecía contradictorio que hace un siglo las sufragistas peleasen por enseñar las rodillas y hoy las feministas se escandalicen “como monjas” porque dos chicas guapas entreguen un premio. Hasta un niño de primaria sabría decirle a Marías que entre las conquistas que soñaron las sufragistas cuando acortaban sus faldas no estaba el derecho a ser expuestas o entregadas como trofeos.

A las más altas cotas de vileza llegó su inquina contra las mujeres cuando denunció la “campaña orquestada” que busca, nada menos, que reconocer a Gloria Fuertes. Tal campaña se circunscribe, desgraciadamente, a algunas publicaciones digitales feministas y a la edición de su obra completa por una pequeña editorial. Gloria Fuertes no recibe póstumos y masivos homenajes ni su figura se ensalza en programas de prime time. Al contrario, por cierto, que las exageradas honras que reciben cada día una miríada de toreros, deportistas o escritorzuelos (todos varones) con infinitos menos méritos que ella. Pero esto a Marías no le molesta. Al igual que su amigote Pérez-Reverte, su justa y severa ira la reserva solo para los más frágiles.

Ambos son los más ruidosos alborotadores de la escena intelectual y, convertidos en parodias de sí mismos, ejemplifican los males que aquejan a la mayoría de los creadores de opinión en España: combativos contra los débiles y sumisos con los fuertes, creadores compulsivos de estridentes polémicas insulsas y silenciosos encubridores de la injusticia diaria.

Hace apenas un par de días algunos “artistas e intelectuales” firmaron un manifiesto contra la “estafa antidemocrática” del 1 de octubre. El llamado manifiesto se compone de unos brevísimos párrafos con afirmaciones axiomáticas escrito en ese estilo tosco que los partidos políticos usan internamente como “argumentarios”. Esto es: frases cortas y asertivas que cualquier lerdo pueda repetir como un papagayo. Pero lo curioso es lo que viene a continuación: una larga y detallada lista que enumera las luchas en las que han participado los firmantes, al parecer todas y todos nobles paladines de cuanta causa hay. El texto podrá pecar de muchas cosas pero, desde luego, una de ellas no es la modestia.

No parece que proferir apotegmas de trazo grueso, pronunciados tal cual dogmas de fe, sea una de las bondades que le suponemos a la intelectualidad. Quizá cabría esperar un análisis hondo, una búsqueda de las soluciones menos obvias, algo más brillante, un tratar de ver más allá. Iluminar. Hubiésemos deseado que nos iluminasen. Mas no ha sido así.

También resulta un tanto oscura la convocatoria y el momento en que su manifiesto se hizo público, coincidiendo con otro similar firmado por empresarios, tal como si formasen parte de una “campaña orquestada” (esta sí) dirigida por quién sabe qué fuerzas. Por otra parte, aunque algunas de esas personas, como Lidia Falcón o Juan Torres, son verdaderos referentes éticos, otras deben haber combatido en esas nobles luchas de un modo bastante silencioso, invisible e inaudible. ¡Cuánto hubiésemos deseado estos manifiestos cuando se hizo patente la situación de corrupción y saqueo generalizado! No los hubo.

Hace pocos días Savater abandonó su cotidiana defensa del maltrato animal para titular un texto: “La hermandad de la corrupción”. Raudo corrí a leerlo: ¿Se habría obrado el milagro? Pero no: se trataba solo de un erudito estudio sobre la corrupción a lo largo de la historia, con citas de San Lucas y Tomás Moro. En fin, que siempre la hubo, no hay por qué exagerar. ¿Es ese el texto que necesita este tiempo de crisis social? ¿Es esa la labor de un filósofo? ¡Cuánto nos hubiese gustado que se alzase una voz nítida, limpia, insobornable, denunciando este saqueo y este abuso insoportable! Pero no la oímos.

Cuánto nos gustaría verlos, por ejemplo, acompañando a los desahuciados y a la PAH cuando van a presionar a las sucursales de los bancos o paran desahucios. Pero ahí no dicen nada. De hecho, por continuar con Marías, este afirmó en un artículo infame que, más que los políticos ladrones, lo que verdaderamente le repugnaba era esa jauría de ciudadanos que los insultaba a las puertas de los Juzgados. Cuando conocemos las muestras de desesperación y angustia de esas personas estafadas o desahuciadas no podemos sino asquearnos con afirmaciones tan carentes de empatía. Marías no oculta su clasismo pero, al cabo, no afirma más que lo que casi todos los demás hicieron: ponerse de perfil, no acudir, no acompañar, mirar para otro lado, indignarse un poco en el sofá de su casa. Eso de gritar en los Juzgados es algo soez, cosas del vulgo.

Esta falta de sensibilidad es generalizada. Carlos Sobera es un personaje querido que se presta a anunciar en televisión créditos al 2.900% de interés. Han leído bien: dos mil novecientos. Con todo lo que ha pasado, ¿no había un producto mejor? ¿No es una indecencia?

No leemos manifiestos tampoco contra la tenebrosa involución democrática que hace cada vez más frecuentes y arbitrarias las detenciones, multas y encausamientos por delitos que tienen que ver con la libertad de reunión y expresión. Los intelectuales estaban a otras cosas, denunciando pamplinas o dirigiendo su furia contra pobres poetisas muertas cuya figura solo merecería ternura y aprecio. El propio Pérez-Reverte, burlándose de la reclusión forzosa de Assange, ejemplifica como ninguno este comportamiento de matones serviles. Desde luego, a él ningún oscuro poder despótico tendría motivos para perseguirlo: todo lo contrario.

Aquí, son los propios abajo firmantes quienes nos tienen que recordar por escrito sus altruistas virtudes, por si se nos habían pasado desapercibidas

En ocasiones el silencio no es culpa suya. No hace mucho debatía Javier Sádaba en una de las grandes emisoras españolas acerca de la urbanidad de los españoles. Me parecía haber escuchado ese runrún de arquetipos ya infinitas veces, como en un déjà vu eterno. ¿Gritamos mucho? ¿Se nos dan mal los idiomas? ¿Somos más perezosos? Tales son los temas que preocupan en las ondas. La voz de Sádaba se escuchaba entonces, pero cuando encabezó el manifiesto de “Madrileños por el derecho a decidir”, junto a personas tan imprescindibles para entender el mundo de hoy como Yayo Herrero, sus nombres fueron obscenamente silenciados y expurgados de todas las cabeceras de los grandes periódicos. Los intelectuales están bien, sí, pero para opinar de tonterías. Si no, mejor callados. Por cierto, que estos firmantes no necesitaron explicar en qué luchas participaban.

Hoy, otros intelectuales y artistas rompen su silencio de años para alzar la voz, al socaire de un poder brutal que retuerce las leyes y las manipula a su antojo para oprimir de un modo despótico lo que no sería más que una manifestación de la voluntad popular. Esté uno de acuerdo o no con el deseo de independencia de Cataluña, no es posible ir de la mano de esta autoridad tiránica, insensible e irracional. Uno esperaría otro tipo de comportamiento: componer, arbitrar, armonizar. Y, en todo caso, ¿qué legitimidad tienen ahora sus voces tras tanto tiempo de silencio?

Quizá tenga razón Marías y sean los nuestros tiempos poco inteligentes. Quizá los estudiosos del futuro lean sus artículos y los de muchos de sus contemporáneos y se pregunten cómo es posible que en tal situación de autoritarismo, rapiña, cinismo, desigualdad y odio a las opiniones divergentes, los intelectuales españoles tuviesen un papel tan escuálido, trivial e insignificante. Hablábamos en el primer párrafo de que el compromiso proporcionaba una autoritas ética. Aquí, son los propios abajo firmantes quienes nos tienen que recordar por escrito sus altruistas virtudes, por si se nos habían pasado desapercibidas. Qué tristeza.

Archivado en: Culturas Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#38251
13/8/2019 17:13

Soy chavista y suscribo todo lo que dice el autor.
Voy a hablar con mi gobierno, para que lo contrate y diga con su gran inteligencia, la verdad de Venezuela.

0
0
Carolina
25/9/2017 18:16

Leer a diferentes personas, que ven y sienten de manera tan opuesta sobre el mismo tema, me ayuda mucho a abrir mi mente y encontrar mi propia versión de la realidad. Gracias Jorge.

5
0
#279
23/9/2017 16:18

Madre mía cuanta crítica fácil o y políticamente correcta. si dices que Marias y Reverte son intelectuales de derechas es que hijo mío no te has enterado de nada.....Y por supuesto que todos llevamos un cabron dentro, tú también.....

11
44
Yellow
24/9/2017 13:36

Muy constructivo en cambio tu comentario. "No te has enterado de nada"... todos son iguales, tú y yo somos unos cabrones... Nivelazo el tuyo, ¿eh?

18
3
#296
24/9/2017 13:10

Lo que este sujeto tiene es mucha envidia,llamar personajillos a dos estupendos novelistas que se leen con fruición en muchos países es una majadería,a el si que no le conoce nadie salvo sus papásY decir que son de derechas es el colmo.

3
22
Paco
23/9/2017 9:47

Un artículo superficial y oportunista que no aporta absolutamente nada. Un artículo fácil de crítica fácil que busca el aplauso de la progresía políticamente correcta. Hay más verdad y sangre en cualquier artículo de Reverte (por malos que sean) que en este texto minuciosamente escrito para contentar a un público ya convencido.

11
46
Ágora
25/9/2017 13:21

¿Podría responder con argumentos al autor de este artículo? Sería de agradecer.

11
1
Carlos Sacnho
23/9/2017 0:06

No es cierto que no haya intelectuales en España hoy en día. Los hay, y de mucha valía, salvo que tienen la mala costumbre de no comulgar con los grandes medios de comunicación. Lo que escasea en España es diversidad intelectual, pues solo hay una rama o clase de intelectuales, casi todos cortados por el mismo patrón.

19
0
Tupra
22/9/2017 23:17

Esa es la roma definición de intelectual que caracteriza los tiempos de estolidez, mojigatería y censura que estos autores verdaderos denuncian en sus ratos libres, pues, por fortuna para todos, su trabajo es otro.

1
9
Luis
22/9/2017 23:14

Lo que más me sorprende es que, ante la indecencia generalizada que reina en España, no haya intelectuales, salvo rarísimas excepciones, que hayan levantado su voz comprometiéndose de forma crítica.
Y la reflexión que me viene a la cabeza es que no es que no haya intelectuales críticos, sino que, simplemente, no hay intelectuales.
Al menos intelectuales en el sentido más clásico y noble del término; es decir: entendiendo que un intelectual es una persona que, además de acumular conocimientos académicos, tiene una posición cabal ante la vida y se compromete y arriesga siendo la conciencia crítica de la sociedad en la que vive.

10
0
jonaca
22/9/2017 22:33

Poco inteligentes deben ser si no han sabido discernir sobre la realidad social de la que pretenden opinar.

0
1
#254
22/9/2017 18:19

Pues yo creo que en lo que respecta a Javier Marías, Jorge Armesto se ha quedado corto. En su artículo sobre los besos de las azafatas en el podio viene a decir que se trata de la forma de saludo habitual entre hombres y mujeres. Lo cierto es que no hay ningún saludo ahí sino que el ciclista mira al frente, levanta los brazos y recibe en forma de premio dos besos en cada una de las mejillas de dos preciosas azafatas que, a juicio de Marías, le deben de saludar a la vez. Lo enfoca demagógicamente como si fuese un asunto de pudor o beatería cuando de lo que se trata es de convertir a la mujer en objeto sexual, adorno o, como bien se dice aquí, como si fuese simbólicamente parte del premio. De hecho, en los deportes menos machunos donde las mujeres se han abierto paso (no en el ciclismo aún) no vemos a dos azafatos tíos buenos dándoles besos cuando les entregan el trofeo, ni en Roland Garros ni el atletismo. Las azafatas no besan por educación porque así es como se saluda, como tampoco las azafatas de la Formula 1 y las motos sostienen sus paraguas para tapar a los pilotos porque sean muy altruistas y les preocupe el cáncer de piel. Lo hacen porque están objetualizadas como hermosas sirvientas en deportes hipermasculinizados. Hasta el ciclista profesional Mikel Landa, con sus 27 años demostró más luces que Marías. Para entender esto no hace falta siquiera ser feminista sino simplemente no ser completamente idiota.

53
6
Anónimo
22/9/2017 16:41

Cruda radiografía de la indiferencia y comodidad de estos casposos intelectuales (muerte a la deriva de la intelectualidad, por llamarlo de algún modo, en los medios-espectáculo). Gracias por este artículo, siempre es agradable encontrar esas alusiones a Reverte como espadachín ridículo y Marías como el rancio cagatintas que es. Salud!

31
9
Anónimo
22/9/2017 16:32

No se te ha ido la pinza con Marías? Leí lo de los trofeos del ciclismo y las minifaldas. No se puede frivolizar con determinados temas. Es bastante más profundo. Nos está yendo por los cerros de Úbeda en determinados contextos, o como se decía en mi tierna e inocente juventud, nos vamos de vareta.

2
21
Pedro
22/9/2017 16:17

Felicidades, Jorge. Es un placer leerte siempre (excepto cuando te metes con David Bowie). Saludiños, meu!

9
5
#243
22/9/2017 16:15

Comparto con los demás: buenísimo, muy bien escrito.

18
4
Jorgenexo
22/9/2017 14:44

Brutalmente certero, muchas gracias.

27
4
#240
22/9/2017 14:36

No se yo, ¿revisas lo que escribes ?

7
20
Anónimo
22/9/2017 16:34

Yo creo que no. Y es muy preocupante. Libertad, igualdad e "igualdad'

1
13
Anto Prólogo
22/9/2017 11:40

Buenísimo y necesario

39
6
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.