Opinión
A propósito de Catalunya: hipótesis desborde

La vuelta de los problemas no resueltos de la Historia de España viene acompañada de dos etiquetas, "pop" y "postmo", acordes con los tiempos de crisis financiera global que corren.

Zapas independentistas.
Un hombre pasea por la playa de Lekeitio con unas zapatillas con la bandera independentista de Catalunya David F. Sabadell
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

4 oct 2017 14:40

Poco a poco en Cataluña vamos saliendo de la representación teatral, del entretenido minuette que enfrentaba a las dos partidos-administración, para ir metiéndonos en otra cosa. Lo sucedido en estos cinco o seis últimos días, tiene algo de repetición histórica, como si la inercia de los viejos problemas patrios (la "cuestión catalana", la inflexibilidad-irreformabilidad del Estado) nos metieran en una suerte de repetición pop o postmo de 1934. En ese año una declaración de independencia de Catalunya terminó en varias decenas de muertos, al tiempo que se encendía la insurrección obrera de Asturias; fue el prolegómeno de la guerra civil. La cuestión (toda la cuestión) está, sin embargo, en esos adjetivos: "pop" y "postmo".

En cierto modo, la clave es teórica, y esta requiere situarse con cierta distancia respecto a lo ocurrido en estas jornadas (guste o no, aquí también es necesario distancia). Lo que venimos observando desde la crisis iniciada en 2007 y convertida en política en 2011, se puede resumir en una pregunta ¿cómo se organiza y produce el conflicto en las sociedades post-bienestar o sociedades post-clase media? A este respecto, España (o Cataluña) son un laboratorio excepcional.

Recordemos que estas sociedades son el resultado de la integración de la vieja sociedad de clases y de la aniquilación del enfrentamiento capital-trabajo por medio de una particular alquimia política: una síntesis de metales relativamente estable que se le puede dar el nombre de sociedad de clases medias. Recordemos también que el artífice de esta síntesis fue el Estado, convertido en la instancia fundamental en la reproducción de las clases medias, ya sea directamente (empleo público, nobleza de Estado), ya indirectamente por medio de la fiscalidad, la legislación social, los salarios indirectos y los beneficios sociales. El llamado neoliberalismo fue un proceso de erosión sostenida de esta función de Estado, sin proponer a su vez ninguna otra forma de regulación social, siquiera comparable a las que destruía.

Valga decir que lo que enciende la mecha catalana es la represión de una acto organizado en torno al "oficio sacro" de la democracia, el voto; importa poco aquí que fuera ilegal o no

Una parte no pequeña de los conflictos en los Estados del centro capitalista, y prácticamente todos los procesos que amenazan con mover sus cimientos, tienen que ver con estos desplazamientos. Pero esto no quiere decir, ni mucho menos, que estos conflictos se expresen de una forma inmediata (nunca existe una relación política directa entre malestar y discurso), sino a través de una serie de mediaciones (discursos, sentidos y autoexplicaciones) que se anclan en tradiciones políticas nacidas en contextos completamente distintos.

Así por ejemplo, el propio democratismo que es, de otro lado la más sofisticada y progresiva de las expresiones políticas de las sociedades clase medias en descomposición, reclama "democracia". Pero lo hace de acuerdo con un "ideal", que se puede traducir en términos radicales como democracia directa (aunque ciertamente se sabe poco acerca de lo que pueda ser eso) o conservadores, como la restauración de la meritocracia; esto es, como la restauración de las clases medias. Meritocracia en último término es que "hay de lo mío, denme lo que merezco".

De igual modo, los nacionalismos de distinto tipo (también entra aquí la ilusión nacional catalana) reivindican un ideal de Estado, que hoy resulta imposible: el Estado soberano, capaz de restaurar el justo reparto interclasista entre la comunidad nacional, de garantizar a todos un lugar, unas seguridades. Problemas nuevos enfrentados con respuestas viejas, esto es también parte de esa particular condición contradictoria de nuestras sociedades.

Ejemplo de la condición "pop" de la política es también lo sucedido estos días en Cat. Valga decir que lo que enciende la mecha catalana es la represión de una acto organizado en torno al "oficio sacro" de la democracia, el voto; importa poco aquí que fuera ilegal o no. Del mismo modo, la represión, a su vez, se teatraliza sin muerte (recordemos de nuevo cómo acaba 1934, o más cerca, el terrorismo de Estado frente a ETA-MLNV). Lo que no deja de ser un acto de insurrección en un territorio de un Estado y que en medio planeta (o simplemente hace cincuenta años) hubiera sido casus belli que daría pie a una represión con centenares de muertos, se queda aquí en una representación: la ocupación policial de Catalunya y una secuencia de porrazos, que por crueles o indignantes que resulten, no responden a la gravedad de lo que aparentemente significa la palabra «sedición» o «insurrección».

En Cataluña, como en todo el país durante el ciclo 15M, se observa el mismo protagonismo de los sectores sociales medios

Conviene mantener bien el foco en los límites del conflicto: éste todavía se resuelve en la ilusión democrática y en el acuerdo fundamental del conflicto atemperado o teatralizado, esto es, el conflicto "pacífico", sin muerte.

Esta misma condición "postmo" de la política se observa de igual modo en los sujetos. En Cataluña, como en todo el país durante el ciclo 15M, se observa el mismo protagonismo de los sectores sociales medios. Así quienes constituyen el motor de la protesta son curiosamente un sector institucional (la mitad de la clase política) que se extiende a todos los aparatos de Estado que rodean a la Generalitat (alta administración, medio de comunicación nacionales, universidades, etc.). A su vez las fuerza de choque son sin sorpresa estudiantes, profesores, algunos cuerpos profesionales, y sobre todo las clases medias y medias-bajas de comarcas que entrarían sin duda en el grupo de los "perdedores de la globalización". Valga al caso la participación en estos días de los tractoristas como exponente casi folclórico de una realidad que sobre todo comprende un tejido industrial (y agrario) de medianas y pequeñas empresas sobreexplotado y en crisis permanente desde hace 20 años.

Incluso, cuando a partir del domingo en la masividad de la protesta ha reaparecido el componente 15M (el democratismo) frente a la represión de Estado, el predominio ha vuelto a ser de los mismos segmentos medios (profesionales, clases creativas, etc.). Esto no quiere decir que ocasionalmente y como ha ocurrido en estas jornadas entren en juego otros sectores sociales; que aparezcan sindicalistas, organización en barrios, etc. Pero cabría discutir mucho si este es el elementos activo, o motor, de la movilización.

Como ocurrió en el 15M, los "segmentos populares" (la clase obrera convertida en precarios de los servicios, los migrantes, etc) distan de haberse constituido como sujetos políticos autónomos. Siguen siendo en todo subalternos al gigantesco marco ideológico que todavía conforma la sociedad de clases medias.

Si se quiere reflejar lo que ocurre Cataluña sobre el resto del Estado, el elemento común es la lucha contra el autoritarismo de Estado, su abuso en relación con la «ilusión democrática»

Sobre estos mimbres, y no sobre ninguna presunción ideológica, conviene plantear las posibilidades de la consigna "desborde". De acuerdo con muchas de las intervenciones de estos días, se puede decir que el desborde ha sucedido ya. Lo ocurrido en Barcelona y metrópoli nos habla de lógicas de movilización y apelación tan masivas que van mucho más allá del marco de la independencia. Pero por no extendernos (cabría discutir mucho la anterior afirmación), el desborde localizado territorialmente no es desborde.

Desgraciadamente, lo que puede ser acotado territorialmente y codificado en términos territoriales (nacionales) puede ser empleado en términos funcionales al conflicto que aparentemente se expresa entre dos legitimidades enfrentadas con sus respectivas parroquias: la constitucional-española y la nacional catalana. El Estado español y también las élites políticas catalanas tienen una larguísima experiencia en lidiar con este tipo de enfrentamiento, incluso en modalidades agónicas.

Por esta vía, parece en principio difícil (aunque Catalunya arda durante meses) que la situación descarrile. Se podrá decir, y tienen razón, que el principal contraargumento a este marco está en que el conflicto puede escalar a los niveles de la vieja política (conflicto "con muerte"), esto es, más allá del perímetro de lo legítimo en la sociedad de clases medias. Si eso ocurriera entraríamos en un terreno oscuro e interesante, pero que ya no se dejaría comprender del todo en este marco de la política "pop". Hay razones para pensar, de todos modos, que esto no es probable.

Seguimos. Como en el 15M, "desborde" implica un juego de reflejos y proyecciones que comunican e impulsan movilizaciones de distintas ciudades, más allá incluso de las fronteras de los Estados. Por simplificar, en la metrópolis espejo de Barcelona, Madrid (y este artículo, no se esconde, se escribe por y para Madrid), el desborde implicaría el desarrollo de un ciclo de movilización propia. Pero si nuestra hipótesis política en relación con Cataluña es la de explorar las posibilidades de su «desborde» en otros territorios, empezando por esta ciudad, conviene comprender bien dos o tres puntos que en estos días no resultan obvios:

1. El primero es recordar un viejo adagio del 15M, "no somos ni de izquierdas ni de derechas". Todavía más en un contexto como el actual, las retóricas de la izquierda son impotentes como fuerza de movilización (la solidaridad con Catalunya, la autodeterminación de los pueblos, etc.), pero también de análisis (procesos "nacional populares", el ensalzamiento de la "movilización de los clases populares"). La única solidaridad real, también en las sociedades "postmo" es la que convierte una lucha ajena en una lucha propia. Si se quiere reflejar lo que ocurre Cataluña sobre el resto del Estado, el elemento común es la lucha contra el autoritarismo de Estado, el abuso de Estado en relación con la «ilusión democrática».

Las jornadas «insurreccionales» de la ciudad de Madrid en los últimos 15 años (movilizaciones contra la guerra, 11-13M de 2004, 15M de 2011) se han producido siempre como un levantamiento contra los abusos y las mentiras de Estado. Si Madrid (o Sevilla, o Zaragoza o Valencia) puede estar al lado de Barcelona, no lo hará en pro de los «derechos nacionales» de los catalanes, sino contra el exceso de arbitrariedad vivido en propia carne. Los automatismos ideológicos de la izquierda ayudan aquí poco o nada.

El problema, una vez más, se encuentra más allá del sistema de partidos, más allá de su propia impotencia para representar el juego de afirmación y reforma del régimen

2. Jugamos a un juego retórico que en buena medida es falso en términos políticos. Falso en política quiere decir que es impotente, que no reconoce aquello a lo que realmente nos enfrentamos. Este juego se ha anclado en torno a palabras fetiche como «régimen del 78»; palabras que que dejan transpirar sin dificultad viejos debates como monarquía o república. Por ir rápido, desde 2011, en plena crisis, hemos perdido capacidad de localizar los poderes reales y de enfrentarlos materialmente. En 2011-2012, el problema no era Rajoy o Zapatero, o lo eran, pero sólo como lo es un mediador de un poder real: un portero, un policía o un cobrador de deudas. El poder localizado y enfrentado materialmente (véase PAH y Mareas) era la dictadura financiera europea.

La recomposición del mando europeo ha pasado por una renacionalización de la política, que vuelve a estar recluida en sus contenedores nacionales. Esto implica una clausura de la opinión pública alrededor de los actores políticos locales. Tanto es así, que incluso la nueva política que nació del 15M se ha vaciado rápidamente de potencia convirtiendo la "representación de la oposición democrática", la alternativa en el marco nacional al régimen del 78, en su única razón de ser. Paradójicamente, la nueva política no tiene espacio propio en un conflicto nacional que además se dirime en contraposiciones nacionales. Por eso, el problema, una vez más, se encuentra más allá del sistema de partidos, más allá de su propia impotencia para representar el juego de afirmación y reforma del régimen. Desbordar quiere decir desbordar el sistema partidos, incluida la nueva política, vuelta impotente en una situación de este tipo.

3. Caso de desborde efectivo, la consigna "proceso constituyente" puede convertirse en la consigna política de una movilización democrática. Pero esto supone al mismo tiempo un avance y un retroceso. Las propuestas tradicionales en relación a la forma de Estado (república) y a la circulación de élites (reforma electoral) pueden contentar a la vieja y a la nueva izquierda (incluida la nueva política). De igual modo, los elementos de reforma territorial y de limpieza y transparencia democrática también pueden satisfacer a las formas de expresión de descontento de unas clases medias en descomposición.

En este marco "constituyente" se comprende el "bloque histórico" que los neogramscianos proclaman de una forma más bien anacrónica. No obstante, estos elementos de movilización no suponen ningún avance sobre los ciclos de protesta iniciados en 2011. Estos contenidos del "proceso constituyente" sirven para agrupar y reunir, pero no preparan la situación a una crisis que está llamada a prolongarse durante décadas. Los aspectos dinámicos de la movilización (la incorporación de nuevos sujetos y demandas), así como la propia democratización (que siempre será muy relativa) del Estado, son las únicas palancas que puede hacer de la consigna también elementos de "desborde". En términos formales la consigna está vacía. En términos políticos (y paradójicamente la insurrección catalana es una confirmación) seguimos dentro de los límites del 15M.

Por terminar, la sobrerreacción de una parte de las élites políticas apenas esconde su debilidad, una voluntad decidida de supervivencia y reanimación que les otorga una energía extraordinaria, al igual que un condenado a muerte cuando se emplea en una posibilidad de fuga. En ese propósito pueden ir poco a poco abandonando la teatralización del conflicto propia de las formas de una democracia pacificada en dirección hacia nuevas formas de excepcionalidad y autoritarismo. El escenario que nos prometen es el de una vuelta a los ochenta, sobre la base de la codificación de toda lucha (por derechos, democracia) en las claves Constitución / Caos, esta vez en forma de independentismo catalán.

No obstante, conviene reconocer que estos actores son débiles, carecen de legitimidad y tampoco pueden sortear los marcos tanto de esa democracia de clases medias, como de su condición de actores subordinados de una provincia europea. La partida es tan compleja para ellos como para cualquier otro. En este sentido, el "desborde" es posible si se atina en encontrar los resortes adecuados. Se vienen meses interesantes, lo cual no quiere decir necesariamente buenos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Marco
6/10/2017 12:28

Un artículo bastante pretencioso, que quiere airear lo "interclasista" y "posmo" de las movilizaciones del presente, con un simbolismo -la muerte- como pretensión de "autenticidad" de la movilización de la izquierda clásica. Cabe preguntar al autor: las movilizaciones con muertes por doquier en Colombia, ¿son "auténticas" dado el Estado absolutamente represor y sin garantías democráticas que es el Estado colombiano, pretendidamente democrático? ¿lo son las movilizaciones de Egipto durante las llamadas "primaveras árabes"? Dentro de las intermediaciones que señala Enmanuel Rodriguez, parece que, sin embargo, no distingue los diferentes niveles represivos de los diferentes Estados, y por otra parte, bajo ese "siniestro" punto de vista, nos remite a lo que Zizek llama "política de lo Real", sin tomar en cuenta el error del terrorismo de "extrema izquierda" alemán que nos relata ese mismo autor: que la RAF, cuando asesinaba a políticos a sangre fría, tal "contacto con lo Real" se convertía en pura teatralización.
Por otro lado, implica una visión de conjunto que elude, deliberadamente, la visión histórica concreta de esa cosa llamada España: una monarquía nombrada por Franco, que perpetúa su Régimen y lo lleva hasta el presente, en la que el "café para todos" de la Transición no basta. La "ochentización" del conflicto que alude Enmanuel Rodríguez no es más que la utilización de todo la legalidad consagrada bajo el bien llamado "ruido de sables" que ahora comienza a aplicarse, más allá del eventual uso contra los controladores aéreos por Zapatero en el 2010 del Estado de excepción. Se argumentará que el autor, efectivamente, hace analogía con el conflicto que supuso en 1934 la proclamación de la República catalana, pero, elude lo que marcan artículos mucho más "simples" sobre desbordes populares: la victoria fascista que arrampla con toda la legalidad vigente hasta esa fecha.
Por último, destacar una observación del autor sobre Europa: efectivamente, la troika gobierna nuestras vidas, pero en todo momento en el 15M la circunscripción al Estado -frente a las teorías etéreas que eluden cualquier responsabilidad a ese nivel, aunque sea por omisión, con una concepción evanescente hasta la fecha de "globalización" y "dominio dede transnacionales"-, marcaba los responsables políticos concretos. Por supuesto, que en un momento dado, hubo un rechazo o momento populista, pero el discurso no puede sino enfrentarse con la realidad: y la realidad ha sido las puertas giratorias, la complicidad izquierda-derecha en el saqueo a las arcas públicas, etc.

3
0
#656
5/10/2017 21:41

Mucho plan describes...sin plan...mmmm....dices que "no importa si es legal o ilegal".....mmmmmm....autoritariamente tu lo decides quejandote de autoritarismo del sitema...jajajaja...y ESCONDES al publico todo QUE DECLARARLE LA GUERRA A TU PROPIO PAIS...ES GUERRA!!...y te quejas de unos pocos pero debidos macanazos mientras "sutilmente", segun tú, INVITAS A LA GUERRA contra hermanos y entre hermanos bajo la muy pendeja idea que ser catalan es algo mejor que el resto del mundo cosa que ejercen con matrato, cohesion y robo de todo..la paz pa empezar, el espacio "que es tuyo" y el tiempo y su calidad del tiempo a la hora que hay que " dialogar" en condiciones de esclavitud y maltrato cuando vamos a Cataluña. Yo he ido a Catluña con propuestas generosas o robustas o inovadoras y MUNDIALES Y SOLO ENCUENTRO admiracion seguida de ENVIDIA, no dialogo solo rugidos, temblar de pies a cabeza sin poder vocalizar, dialogo?? BULLYING y así tuve que irme de la fabulosa Cataluña.Estas autopropuestas de ser mejores y por lo tanto te hacemos bullying ESPAÑA para que nos des todo lo impensable SIN DEFENDERTE ESPAÑA y si no te acusaremos de mala España de ser violenta, lo cual es al contrario ya que haces bullying a España!! y supones que España no puede defenderse...jajajah...Mejor ponte a trabajar en VEZ DE SER UN AGITADOR...que deben ser encarcelados...Desde México te lo digo y no fui este año a Cataluña A PROYECTO MUNDIAL ya que solo me espera BULLYING....BULLYNG DE LOS EXPERTOS DEBO DECIR...jajaja...que en público NO LO HARIAN LOS MUY PUTOS!. Deja te hago una pregunta: Que pais habla catalan? Respuesta: Andorra....espero no equivocarme. A ése país pertenece todo CATALAN. Ustedes son se Andorra...y Gomorra!

1
3
Arnau Montserrat
4/10/2017 18:51

No, los sindicalistas o la organización en los barrios no sonel motor de esta movilización -exceptuando la nada desdeñable base militante de las CUP- pero cada vez forma parte mas activa. De todos modos, si algún momento político permite usar la expresión "interclasista" es este, de manual. Y tampoco caería en una caricaturización de las clases medias como solamente preocupadas del "que hay de lo mio". En el plano económico (hay otros), las clases medias catalanas son sobretodo trabajador@s y quieren estado del bienestar y condicionales laborales dignas. No es mucho mas que eso, pero tampoco es menos ni es otra cosa. Se puede discutir si ese anhelo se encauza mejor cambiando las condiciones en el Estado o logrando la independència. Si solo miramos las cifras electorales (hay otras), vemos que se vota un dia Podemos/Comuns y al otro ERC o las CUP. Aquí nadie pone todos los huevos en un solo cesto.. aunque si el Estado español sigue en su anti-seducción, al final seremos todos independentistas de piedra picada.

11
2
YoEstuveAlli
6/10/2017 1:28

Entro, aplaudo el comentario de Arnau Montserrat y me voy.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.