Opinión
La abolición de las armas nucleares, un freno a la crisis climática

La crisis climática requiere recursos económicos y voluntad política, y por ello debe necesariamente incluir el desarme nuclear.
Homenaje Hiroshima
Homenaje a las víctimas de Hiroshima. Foto de ICAN.

Es miembro de la Alianza por el Desarme Nuclear.

2 abr 2024 05:24

La vida sobre la Tierra enfrenta dos amenazas existenciales: la crisis climática y las armas nucleares. Ambas están fuertemente vinculadas y se refuerzan mutuamente; sin embargo, muchos ignoran cuán serio es el riesgo de una guerra nuclear y cómo es que la abolición de las armas nucleares puede ayudar a resolver la crisis climática.

La crisis climática es realmente grave y empeora exponencialmente. Esto se debe a actividades humanas, tales como el aumento en el militarismo, que directa e indirectamente contribuye en gran medida a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y la ganadería, que es responsable de más emisiones de dichos gases que todo el sector del transporte en su conjunto. A pesar de la conciencia general de la existencia de la crisis climática y sus causas, las emisiones de GEI siguen aumentando y, con ello, la temperatura global. Los últimos cinco años han sido los más cálidos jamás registrados.

Como lo hemos vivido, esto se ha traducido en varios efectos, como el aumento de eventos climáticos extremos —sequías, inundaciones y huracanes— y la escasez de agua —que afecta la biodiversidad, la agricultura y la disponibilidad de agua para consumo humano y electricidad a través de la energía hidroeléctrica—. La consecuente pérdida de productividad agrícola, a su vez, da lugar a una mayor inseguridad alimentaria y a desnutrición. Por estos efectos, se espera que el desplazamiento de la población aumente a 100 millones de personas por año para el 2050.

¿Qué debe hacerse? En primer lugar, reducir rápidamente nuestras emisiones de GEI, lo que significa alejarse de los combustibles fósiles, aumentar las prácticas agrícolas sostenibles (como reducir la ganadería) e invertir en energía renovable. También necesitamos proteger y restaurar nuestros bosques y otros ecosistemas naturales, que juegan un papel crucial en la captación de carbono y la regulación del clima. Es necesario invertir en investigación y que los políticos escuchen la evidencia científica y actúen en consecuencia.

En resumen, necesitamos recursos y voluntad política.

Ahora bien, ¿cómo encajan las armas nucleares en todo esto?

En primer lugar, la crisis climática aumenta el riesgo de una guerra nuclear. El Reloj del Apocalipsis actualmente marca 90 segundos para la medianoche, el mayor riesgo de la historia. En general, esto se debe a tres factores: 1. El liderazgo político inestable en los Estados con armas nucleares; 2. El aumento en el riesgo de una detonación nuclear accidental o ciberterrorismo debido a la vulnerabilidad de los sistemas de alerta máxima; y 3. El cambio climático.

El cambio climático aumenta las posibilidades de conflictos por recursos como la tierra, el agua potable y las reservas de alimentos, y aumenta la presión para migrar. El colapso político, a su vez, lleva a que líderes extremistas sean quienes lleguen a controlar las armas nucleares, lo que representa un riesgo en regiones donde ya existe tensión política.

Ahora bien, una sola detonación nuclear, especialmente en los tiempos actuales, es capaz de causar un daño ambiental significativo e irreparable. Incluso un uso limitado de armas nucleares tendría consecuencias climáticas catastróficas. En un intercambio nuclear entre India y Pakistán, ambos Estados con armas nucleares y a menudo en conflicto, con 100 bombas del tamaño de Hiroshima —menos del 1% del arsenal mundial— aparte de la catástrofe local y regional, habría un impacto climático global. Se reducirían los tiempos de cosecha de los granos básicos de los que dependen muchas poblaciones, lo que provocaría una hambruna que podría matar a más de dos mil millones de personas en todo el mundo.

A mayor escala, una guerra nuclear provocaría una destrucción de proporciones inimaginables, con decenas de millones de muertos, una altísima contaminación por radiación que se extendería por todo el mundo, y un invierno nuclear que provocaría la destrucción de nuestra civilización y la extinción de muchas especies, posiblemente incluso la nuestra.

Otro punto a considerar es que las armas nucleares son extremadamente costosas de mantener. Se ha calculado que la inversión actual en armas nucleares asciende a 116.000 millones de dólares al año y va en aumento.

Ahora, considerando que la solución a la crisis climática requiere recursos económicos y voluntad política, debe necesariamente incluir el desarme nuclear. Las armas nucleares no solo son una grave amenaza para el ambiente, sino que representan un costo y un riesgo inaceptables y socavan los cimientos de la cooperación internacional y la buena voluntad.

Para paliar la crisis climática se requiere una movilización masiva de recursos. Una gran parte de esta inversión de capital podría provenir directamente de los recursos sustanciales que se liberarían una vez que se implemente el desarme nuclear. A su vez, el talento científico y los recursos políticos actualmente implicados en las armas nucleares podrán redirigirse para buscar innovaciones ecológicas.

Además, para enfrentar ambas amenazas, es imperativo que la comunidad global se una con un enfoque de equidad, cooperación y responsabilidad compartida y, para ello, es fundamental canalizar los esfuerzos de la humanidad hacia el fomento de una cultura de paz y el fortalecimiento del régimen multilateral.

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), adoptado en la ONU en julio de 2017 por 122 países, es un paso significativo en esta dirección. El TPAN es producto del desarme humanitario y de la formulación de políticas basadas en la evidencia, y un triunfo de la diplomacia internacional, y promueve una cultura de paz y cooperación.

Su universalización e implementación fortalecen el régimen multilateral y promueven la diplomacia científica y la cooperación internacional, elementos esenciales para enfrentar el cambio climático. Por sus efectos directos e indirectos, la firma y ratificación del TPAN deben, por lo tanto, incluirse como acciones urgentes en el marco de la crisis climática.

Se nos acaba el tiempo, pero aún tenemos opciones. Ante este doble dilema existencial, la humanidad se encuentra ante una encrucijada: podemos asegurar nuestra continuidad y prosperidad o podemos asegurar nuestra propia destrucción. Más que nunca, el mundo necesita diálogo; necesita participación social y líderes pragmáticos que sean capaces de escuchar a la ciencia, tomar decisiones valientes y promulgar e implementar políticas constructivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?