II República
La hora de los valientes

En medio de una prolongada parálisis política la alternativa republicana podría al fin tomar visos de realidad en España. 
RepúblicaRAM
@SeijoDani SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
11 abr 2018 08:38

Tan solo un gobierno ignorante o abiertamente fascista puede enorgullecerse ante su población tras dejar en blanco la dotación presupuestaria destinada a la reparación de la memoria histórica y a la localización y posterior exhumación de las numerosas fosas comunes surgidas tras los fusilamientos extrajudiciales, y la posterior represión fruto de la Guerra Civil y su cruel posguerra. La insensibilidad institucional con las víctimas de la República Española, supone un homenaje a la barbarie erigido a mayor gloria del régimen franquista, un gesto de eterna humillación a los vencidos apoyado por convicción u omisión en las decisiones políticas de una derecha parlamentaria, a la que todavía parece pesarle en sus cálculos electorales la soslayada herencia del franquismo.

Tras ochenta y dos años del inicio de la desatada barbarie reaccionaria contra el gobierno de la II República española, resultan hoy en nuestro país abundantes y particularmente crueles los actos de injuria y humillación contra quienes dieron su vida en la defensa de un gobierno legítimo. Un estado democrático, fiel y digno representante de aquellos españoles que pese a ejercer su voluntad en las urnas, sufrieron en sus carnes la desmedida sin razón, fruto del odio de la España más profunda. Aquella que ya en 1936 prefirió un estado teñido por la sangre de sus conciudadanos a la posibilidad de ver triunfar en el interior de sus fronteras la concepción política de los considerados "impuros", aquellos que poseían en sus corazones una idea muy diferente de España, una concepción alejada del autoritarismo de las armas y la economía o el sin sentido represivo y dogmático de los representantes de la fe católica. La 'cruzada' o 'guerra de liberación' que todavía hoy legitiman sectores de la derecha, no fue tal, no existe –por mucho que se empeñen los pseudointelectuales herederos de la ignominia–algo similar en la historia a una justificación teórica capaz de minimizar la magnitud de los crímenes franquistas. El 18 de julio de 1936,  en España dio comienzo una traición a la democracia; que ante la pasividad y la complicidad de Europa alargaría sus consecuencias hasta nuestros días. Los vencedores de la Guerra Civil impondrán sobre la sociedad española durante décadas el temor a la libertad y el signo de la obediencia ciega, logrando de ese modo encadenar una serie de pasos estratégicos que todavía en la actualidad hacen de nuestro país un estado directamente heredero de un régimen fascista, una joven y temerosa democracia con un viejo corazón totalitario.

La insensibilidad institucional con las víctimas de la República Española supone un homenaje a la barbarie erigido a mayor gloria del régimen franquista

No podemos, ni debemos olvidar, actos inhumanos como la masacre de la plaza de toros de Badajoz –en la que el ejército fascista asesinó a sangre fría entre 1800 y 4000 partidarios del gobierno republicano– la Navidad de 1937 en Cáceres, el bombardeo de Guernica, la Desbandá, pero tampoco los miles de fusilados durante la guerra y la posterior represión de un régimen franquista obsesionado con erradicar del seno de la población cualquier sentimiento de desafección con el nacionalcatolicismo imperante en la nueva España. La batalla de la memoria y la guerra contra el olvido, suponen a día de hoy la más ardua de las batallas frente a quienes continúan enarbolando la legitimidad de la victoria fascista, pretendiendo con ello imponer una idea pétrea de Estado, surgida de las entrañas políticas de los herederos de la dictadura. No en vano, una monarquía juramentada ante Dios y sobre los santos evangelios, para cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales del reino, guardando siempre,  lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional, continúa ejemplificando de manera obscena una transición de elefantes blancos y ruido de sables, un camino a la democracia custodiado y censurado por las mismas cabezas visibles que durante décadas se habían ocupado de mantener vivo el último estado fascista de Europa.

La gran victoria de la derecha española reside precisamente en el rotundo éxito a la hora de ocultar ante la lupa social su evidente ligazón política y empresarial con las élites surgidas durante la dictadura franquista, a la muerte del dictador le siguió en nuestro país un cambio de chaqueta orquestado durante largo tiempo por quienes tras la carnicería fascista disfrutaron durante décadas el despiece de las riquezas del estado. Los miles de nombres herederos de la dictadura presentes en nuestras calles, los homenajes al enaltecimiento del viejo régimen, la impunidad por los crímenes fascistas o la complacencia con una única parte de nuestra historia por quienes dicen representar a todos los españoles desde las instituciones, suponen hoy un bofetón a los principios de gran parte de la población española. 

Tan solo un gobierno ignorante o francamente fascista puede enorgullecerse ante su población tras dejar en blanco la dotación presupuestaria destinada a la reparación de la memoria histórica

La memoria de la República resulta vital, pero resulta a su vez necesaria la acción directa para su consecución. No basta ya con recordar a quienes lucharon dando su vida para combatir al fascismo, sino que en un entorno ampliamente regresivo en materia de derechos sociales y políticos, los principios republicanos deben volver a servir para estructurar una idea de estado en frontal disputa con una herencia demasiado pesada para seguir soportándola ni un segundo más sobre nuestros hombros. Es hora de perder los miedos, tiempo para portar con orgullo y decisión una alternativa política que se muestre capaz de depurar un estado que hoy continúa exhalando pura naftalina fascista. Hoy se manifiesta vital poder estructurar un modelo político capaz de combatir una ofensiva liberal, destinada a someter cualquier disidencia intelectual u obrera contra su modelo de precarización y explotación laboral. Una vez más, como en el 36, son muchos los pequeños matices que separan a la izquierda estatal en su camino para lograr construir una alternativa efectiva de Estado, pero resultaría ciertamente imperdonable tropezar de nuevo con la misma piedra. En medio de una crisis de legitimidad innegable de la monarquía parlamentaria y entre amplios debates territoriales enquistados en el tejido político de nuestro país, el sueño de la III República debe comenzar a estructurarse como una alternativa real e inmediata. Un proyecto que aúne en su interior una concepción de estado social, una firme herramienta con la que comenzar a construir un marco de todxs y para todxs.

¡Salud y República!


Archivado en: II República
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Ramón
16/4/2018 10:07

Gran artículo con una conclusión muy acertada. Muchos republicanos reclamamos que la cuestión del cambio de régimen se haga verdaderamente presente en el debate político. De verdad, ya es hora. No sigamos dando patadas para delante. Si el régimen no sirve, se cambia, no se parchea. Puede que no haya una mayoria social pero si seguimos sin tener la República como objetivo real no llegará nunca.

1
0
Daniel Seijo
16/4/2018 14:00

Gracias por tu comentario Ramón, sin duda el estructurar una alternativa republicana viable debe suponer un objetivo político inmediato para la izquierda en España. Un saludo.

0
0
#13761
14/4/2018 18:21

Votar a los comunes (Pudimos) es como ver una manifestación por la tele creerte que has puesto toda la carne en la APPlicación.

2
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en Vigo desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.