Neoliberalismo
La radicalización de las élites conservadoras, una nueva fase del neoliberalismo

El nacionalismo patrio que pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia no disimula que la soberanía esté fuera del control de las élites políticas nacionales, ni en las propias élites catalanas, y mucho menos en la voluntad popular.

Ekaitz Cancela
11 nov 2017 07:00

Todos esas lacras del pasado que se han ido acumulando en la historia fruto del progreso irrefrenable de nuestras sociedades —ese del que nos hablaba Walter Benjamin en sus tesis sobre la Historia publicadas después de su suicidio, precisamente en Portbou, escapando del nazismo— han vuelto de repente al presente de este Viejo Continente. De pronto contemplamos imágenes que rememoran aquellas pesadillas de las que huíamos tras la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzó el proceso de integración que culminó en la actual Unión Europea: un entendimiento mutuo entre Francia y Alemania basado en la liberalización comercial. La filosofía entonces parecía sencilla: el proceso económico como fundamento de la razón.

Medio siglo después, el Mercado Común Europeo es uno de los más poderosos del mundo, pero los bárbaros reaparecen por el norte tambaleando los cimientos de una Europa presentada por las élites europeístas como la única gestora posible de una suerte de mundo libre. No obstante, ni la más potente de las maquinarias propagandísticas es capaz de ocultar que uno de nuestros recursos naturales, la democracia, está siendo explotado intensivamente por el capital, provocando una bifurcación cada vez mayor entre ambos.

Quizá su reflejo más simbólico fuera someter al pueblo que históricamente heredó la idea de democracia a la asfixia financiera de la Troika, anulando su soberanía y dejándolo absolutamente vapuleado. En esta especie de interregno en que el avance del fundamentalismo de mercado trata de entrar en una nueva fase, el Estado español trata de solventar el blacklash por las decisiones económicas que se le impusieron de la misma forma que los catalanes: explotando la identidad nacional.

Cuando la derecha proclama que la crisis catalana no debe ser un problema para Europa, nos traslada su simpatía con la única soberanía que importa en la Unión Europea: la soberanía alemana

Pese a todo, el nacionalismo patrio que pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia no disimula que la soberanía esté fuera del control de las élites políticas nacionales —prueba de ello fuera que los primeros en mover ficha al anunciar su marcha de Catalunya fueran las grandes empresas—, ni en las propias élites catalanas, y mucho menos en la voluntad popular. Cuando la derecha proclama que la crisis catalana no debe ser un problema para Europa, nos traslada su simpatía con la única soberanía que importa en la Unión Europea: la soberanía alemana. Ya lo decía Carl Schmitt: “Soberano es el que decide el estado de excepción”. Por eso no fue otro que Donald Tusk quien paró, con el beneplácito de Angela Merkel —como contaba Enric Juliana en La Van-guardia—, la posible declaración unilateral de independencia del Carles Puigdemont.

En tiempos venideros, mientras el Ejecutivo no bloquee la acumulación de capital del Estado por parte de las multinacionales ni el actual modelo de financiarización de la economía, no será de extrañar que la plana mayor europea se aleje de toda mediación y justifique la retahíla de embates autoritarios a la forma de democracia liberal burguesa del Gobierno de Mariano Rajoy. Lo popular —un referéndum pactado sobre el derecho a decidir como el que se plantea desde de la izquierda— nunca va a ser aceptado por ser incompatible con la forma de proceder en Europa: lo tecnocrático. A menos que, como señalaba Rafael Poch, estuviera “en línea con los intereses oligárquicos y hegemónicos que son los suyos”. No es el caso.

Hasta ahora, señalaba Perry Anderson en El nuevo viejo mundo, el periodo de predominio neoliberal se ha dividido en dos grandes cambios de régimen: “El primero llegó a principios de los 80, con los gobiernos de Thatcher y Reagan, la desregulación internacional de los mercados financieros y la privatización de industrias y servicios que siguió. El segundo, a principios de los 90, contempló el colapso del comunismo en el bloque soviético, seguido por la expansión de estas máximas hacia el Este”. El papel que hoy juega el europeísmo, nada similar al otrora proclamado por los “padres de Europa”, no responde a otro fin que blanquear la radicalización conservadora de las élites, tratando de que aceptemos forzosamente otra fase del predominio neoliberal a nivel europeo. Nada más ilustrativo de esta pensée unique (pensamiento único) que las palabras de Luis Bassets: el independentismo catalán “es esencialmente populismo antieuropeo, por método, por proyecto e incluso por los valores cívicos que dice defender”.

Justificar esta ideología requiere de una apuesta cada vez más arriesgada: emplear estratégicamente el populismo ultraderechista, viéndose obligados a aceptar parte de su agenda

La radicalización de las élites se basa en que el poder no solo se niegue rotundamente a afrontar las consecuencias de las políticas neoliberales en la sociedad, de la que cada vez está más alejado, sino que decida doblar la apuesta confiando en que la propaganda surta efecto. “Ahora quieren gobernar a pelo, desnudos: ahora es el euroliberalismo, es así y vais a tener que obedecer”, comentaba el sociólogo francés Emmanuel Todd sobre el ensayo de Erich Lasch The Revolt of the Elites and the Betrayal of Democracy. Y así trata de hacerlo el Estado-nación español con el total apoyo de las clases intelectuales europeístas supuestamente moderadas, enrocadas ya en el estatismo conservador.

Así, cuando las élites hablan de “relanzar Europa”, y le otorgan el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, en realidad se refieren a sacudir de nuevo las alas del progreso hacia delante —recurriendo a la profecía de Benjamin— en un momento en el que la integración neoliberal global encuentra una fuerte oposición, dejando atrás todo atisbo de democracia, convertida ya en un sedimento que se diluye ante el avance del capital. Justificar esta ideología requiere de una apuesta cada vez más arriesgada: emplear estratégicamente el populismo ultraderechista, viéndose obligados a aceptar parte de su agenda, para debilitar aún más cualquier voluntad popular al tiempo que se proclama una suerte de ejemplaridad respecto al resto del mundo, a pesar de que cada vez la división entre masas furiosas y corporaciones privadas sea mayor a lo largo y ancho de Europa. Preservar la unidad europea se parece cada vez más a una idea totalitaria que solo se sustenta por una maquinaria de relaciones públicas engrasada por la industria de las ideas nacional y bruselense.

El desplazamiento hacia la derecha del sentido común de época está siendo de tal envergadura que hasta los supuestos movimientos antisistémicos piden ahora escuchar a Europa, como hizo Pablo Iglesias. El análisis se presenta barato para las posiciones de izquierda: cuando los radicales no han terminado siendo las masas, sino sus élites, reclamar diálogo hoy es un acto de lo más revolucionario. Si siguiéramos al pie de la letra aquellas palabras de Walter Benjamin, pareciera que el establishment vencerá por siempre y debiéramos someternos a acciones cada vez más brutales justificadas por ideologías centradas en que el progreso sea monopolizado por las fuerzas empresariales. A menos que, como el mismo Benjamin apuntaba, “propiciemos nosotros el auténtico estado de excepción”, mejorando nuestra posición en la lucha contra la radicalización de las élites, cuya suerte va más allá de aceptar este progreso como norma histórica, como hace la socialdemocracia, “que aparece como sierva de las mismas ideas de progreso que sus enemigos”.

Quizá, en un mundo donde cualquier cambio o ruptura a nivel nacional es inseparable de tener una alternativa democrática para Europa, la izquierda habría de cuestionarse aquella máxima con que George Steiner comenzaba su Gramáticas de la creación: “No nos quedan más comienzos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
JASB
11/11/2017 16:04

Creo que es el artículo más confuso que he leído en mi vida.

Puedo compartir algunos análisis; otros son muy difíciles de comprender.

¿Cómo argumentas que "El nacionalismo patrio pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia" ¿Acaso no hubiera pervivido ese nacionalismo si la transición no hubiese sido pacífica"?

Por otra parte, según los expertos analistas, asistimos casi cada día a una nueva fase del neoliberalismo. A mí el neoliberalismo me parece básicamente el mismo desde el principio. Y las élites, igual de radicales en su aplicación; independientemente de su nacionalidad (catalana, española, europea o mundial): la priva(tiza)ción y su beneficio económico son su patria. Son conservadoras principalmente en lo relativo a conservar el clasismo y su posición privilegiada en lo más alto de la pirámide.

Por último, coincido en que "reclamar diálogo hoy es un acto de lo más revolucionario" (dialogar, directamente, lo es todavía más). Pero, lamentablemente, en la lucha de clases -o contra la priva(tiza)ción- el diálogo se me antoja insuficiente. Aunque... ¿nos quedan más comienzos?

4
0
Ekaitz
11/11/2017 17:59

En primer lugar, la frase que señalas es una forma de referirme a lo que he expresado en el párrafo anterior: "el Estado español trata de solventar el blacklash por las decisiones económicas que se le impusieron de la misma forma que los catalanes: explotando la identidad nacional". Aunque quizá sea cierto que añadir lo de como "consecuencias de..." requiera de una explicación histórica más amplia sobre la democracia española desde el franquismo. En mi defensa diré que el espacio es limitado y la tela que cortar abundante.

Sobre las fases del neoliberalismo, quizá esto refiera más a las generaciones políticas que lo heredan en conjunción con un momento histórico particular. En este caso, aquellas que deben de "pagar" las consecuencias de la austeridad. Por otro lado, estas mismas élites son las que tienen que seguir profundizando en la integración neoliberal global para no quedarse fuera de la forma que tienen China y Estados Unidos de entender la economía de mercado. Evidentemente son cuestiones cuya matización necesitaría de un capítulo completo en un libro, lo cual es mi idea. Sea como fuere, lamento que te haya resultado confuso.

8
1
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.