Neoliberalismo
La radicalización de las élites conservadoras, una nueva fase del neoliberalismo

El nacionalismo patrio que pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia no disimula que la soberanía esté fuera del control de las élites políticas nacionales, ni en las propias élites catalanas, y mucho menos en la voluntad popular.

Ekaitz Cancela
11 nov 2017 07:00

Todos esas lacras del pasado que se han ido acumulando en la historia fruto del progreso irrefrenable de nuestras sociedades —ese del que nos hablaba Walter Benjamin en sus tesis sobre la Historia publicadas después de su suicidio, precisamente en Portbou, escapando del nazismo— han vuelto de repente al presente de este Viejo Continente. De pronto contemplamos imágenes que rememoran aquellas pesadillas de las que huíamos tras la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzó el proceso de integración que culminó en la actual Unión Europea: un entendimiento mutuo entre Francia y Alemania basado en la liberalización comercial. La filosofía entonces parecía sencilla: el proceso económico como fundamento de la razón.

Medio siglo después, el Mercado Común Europeo es uno de los más poderosos del mundo, pero los bárbaros reaparecen por el norte tambaleando los cimientos de una Europa presentada por las élites europeístas como la única gestora posible de una suerte de mundo libre. No obstante, ni la más potente de las maquinarias propagandísticas es capaz de ocultar que uno de nuestros recursos naturales, la democracia, está siendo explotado intensivamente por el capital, provocando una bifurcación cada vez mayor entre ambos.

Quizá su reflejo más simbólico fuera someter al pueblo que históricamente heredó la idea de democracia a la asfixia financiera de la Troika, anulando su soberanía y dejándolo absolutamente vapuleado. En esta especie de interregno en que el avance del fundamentalismo de mercado trata de entrar en una nueva fase, el Estado español trata de solventar el blacklash por las decisiones económicas que se le impusieron de la misma forma que los catalanes: explotando la identidad nacional.

Cuando la derecha proclama que la crisis catalana no debe ser un problema para Europa, nos traslada su simpatía con la única soberanía que importa en la Unión Europea: la soberanía alemana

Pese a todo, el nacionalismo patrio que pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia no disimula que la soberanía esté fuera del control de las élites políticas nacionales —prueba de ello fuera que los primeros en mover ficha al anunciar su marcha de Catalunya fueran las grandes empresas—, ni en las propias élites catalanas, y mucho menos en la voluntad popular. Cuando la derecha proclama que la crisis catalana no debe ser un problema para Europa, nos traslada su simpatía con la única soberanía que importa en la Unión Europea: la soberanía alemana. Ya lo decía Carl Schmitt: “Soberano es el que decide el estado de excepción”. Por eso no fue otro que Donald Tusk quien paró, con el beneplácito de Angela Merkel —como contaba Enric Juliana en La Van-guardia—, la posible declaración unilateral de independencia del Carles Puigdemont.

En tiempos venideros, mientras el Ejecutivo no bloquee la acumulación de capital del Estado por parte de las multinacionales ni el actual modelo de financiarización de la economía, no será de extrañar que la plana mayor europea se aleje de toda mediación y justifique la retahíla de embates autoritarios a la forma de democracia liberal burguesa del Gobierno de Mariano Rajoy. Lo popular —un referéndum pactado sobre el derecho a decidir como el que se plantea desde de la izquierda— nunca va a ser aceptado por ser incompatible con la forma de proceder en Europa: lo tecnocrático. A menos que, como señalaba Rafael Poch, estuviera “en línea con los intereses oligárquicos y hegemónicos que son los suyos”. No es el caso.

Hasta ahora, señalaba Perry Anderson en El nuevo viejo mundo, el periodo de predominio neoliberal se ha dividido en dos grandes cambios de régimen: “El primero llegó a principios de los 80, con los gobiernos de Thatcher y Reagan, la desregulación internacional de los mercados financieros y la privatización de industrias y servicios que siguió. El segundo, a principios de los 90, contempló el colapso del comunismo en el bloque soviético, seguido por la expansión de estas máximas hacia el Este”. El papel que hoy juega el europeísmo, nada similar al otrora proclamado por los “padres de Europa”, no responde a otro fin que blanquear la radicalización conservadora de las élites, tratando de que aceptemos forzosamente otra fase del predominio neoliberal a nivel europeo. Nada más ilustrativo de esta pensée unique (pensamiento único) que las palabras de Luis Bassets: el independentismo catalán “es esencialmente populismo antieuropeo, por método, por proyecto e incluso por los valores cívicos que dice defender”.

Justificar esta ideología requiere de una apuesta cada vez más arriesgada: emplear estratégicamente el populismo ultraderechista, viéndose obligados a aceptar parte de su agenda

La radicalización de las élites se basa en que el poder no solo se niegue rotundamente a afrontar las consecuencias de las políticas neoliberales en la sociedad, de la que cada vez está más alejado, sino que decida doblar la apuesta confiando en que la propaganda surta efecto. “Ahora quieren gobernar a pelo, desnudos: ahora es el euroliberalismo, es así y vais a tener que obedecer”, comentaba el sociólogo francés Emmanuel Todd sobre el ensayo de Erich Lasch The Revolt of the Elites and the Betrayal of Democracy. Y así trata de hacerlo el Estado-nación español con el total apoyo de las clases intelectuales europeístas supuestamente moderadas, enrocadas ya en el estatismo conservador.

Así, cuando las élites hablan de “relanzar Europa”, y le otorgan el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, en realidad se refieren a sacudir de nuevo las alas del progreso hacia delante —recurriendo a la profecía de Benjamin— en un momento en el que la integración neoliberal global encuentra una fuerte oposición, dejando atrás todo atisbo de democracia, convertida ya en un sedimento que se diluye ante el avance del capital. Justificar esta ideología requiere de una apuesta cada vez más arriesgada: emplear estratégicamente el populismo ultraderechista, viéndose obligados a aceptar parte de su agenda, para debilitar aún más cualquier voluntad popular al tiempo que se proclama una suerte de ejemplaridad respecto al resto del mundo, a pesar de que cada vez la división entre masas furiosas y corporaciones privadas sea mayor a lo largo y ancho de Europa. Preservar la unidad europea se parece cada vez más a una idea totalitaria que solo se sustenta por una maquinaria de relaciones públicas engrasada por la industria de las ideas nacional y bruselense.

El desplazamiento hacia la derecha del sentido común de época está siendo de tal envergadura que hasta los supuestos movimientos antisistémicos piden ahora escuchar a Europa, como hizo Pablo Iglesias. El análisis se presenta barato para las posiciones de izquierda: cuando los radicales no han terminado siendo las masas, sino sus élites, reclamar diálogo hoy es un acto de lo más revolucionario. Si siguiéramos al pie de la letra aquellas palabras de Walter Benjamin, pareciera que el establishment vencerá por siempre y debiéramos someternos a acciones cada vez más brutales justificadas por ideologías centradas en que el progreso sea monopolizado por las fuerzas empresariales. A menos que, como el mismo Benjamin apuntaba, “propiciemos nosotros el auténtico estado de excepción”, mejorando nuestra posición en la lucha contra la radicalización de las élites, cuya suerte va más allá de aceptar este progreso como norma histórica, como hace la socialdemocracia, “que aparece como sierva de las mismas ideas de progreso que sus enemigos”.

Quizá, en un mundo donde cualquier cambio o ruptura a nivel nacional es inseparable de tener una alternativa democrática para Europa, la izquierda habría de cuestionarse aquella máxima con que George Steiner comenzaba su Gramáticas de la creación: “No nos quedan más comienzos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
JASB
11/11/2017 16:04

Creo que es el artículo más confuso que he leído en mi vida.

Puedo compartir algunos análisis; otros son muy difíciles de comprender.

¿Cómo argumentas que "El nacionalismo patrio pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia" ¿Acaso no hubiera pervivido ese nacionalismo si la transición no hubiese sido pacífica"?

Por otra parte, según los expertos analistas, asistimos casi cada día a una nueva fase del neoliberalismo. A mí el neoliberalismo me parece básicamente el mismo desde el principio. Y las élites, igual de radicales en su aplicación; independientemente de su nacionalidad (catalana, española, europea o mundial): la priva(tiza)ción y su beneficio económico son su patria. Son conservadoras principalmente en lo relativo a conservar el clasismo y su posición privilegiada en lo más alto de la pirámide.

Por último, coincido en que "reclamar diálogo hoy es un acto de lo más revolucionario" (dialogar, directamente, lo es todavía más). Pero, lamentablemente, en la lucha de clases -o contra la priva(tiza)ción- el diálogo se me antoja insuficiente. Aunque... ¿nos quedan más comienzos?

4
0
Ekaitz
11/11/2017 17:59

En primer lugar, la frase que señalas es una forma de referirme a lo que he expresado en el párrafo anterior: "el Estado español trata de solventar el blacklash por las decisiones económicas que se le impusieron de la misma forma que los catalanes: explotando la identidad nacional". Aunque quizá sea cierto que añadir lo de como "consecuencias de..." requiera de una explicación histórica más amplia sobre la democracia española desde el franquismo. En mi defensa diré que el espacio es limitado y la tela que cortar abundante.

Sobre las fases del neoliberalismo, quizá esto refiera más a las generaciones políticas que lo heredan en conjunción con un momento histórico particular. En este caso, aquellas que deben de "pagar" las consecuencias de la austeridad. Por otro lado, estas mismas élites son las que tienen que seguir profundizando en la integración neoliberal global para no quedarse fuera de la forma que tienen China y Estados Unidos de entender la economía de mercado. Evidentemente son cuestiones cuya matización necesitaría de un capítulo completo en un libro, lo cual es mi idea. Sea como fuere, lamento que te haya resultado confuso.

8
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.