Música
Prendiendo la mecha del reguetón con Tomasa del Real

Tomasa del Real presenta su primer disco, Bien y mal, una bomba de sonidos actuales que la ha convertido en la reina del reguetón.

Tomasa del Real
Tomasa del Real presenta su disco 'Bien y mal'. Real Galio

Pocas canciones en los últimos años han retratado con la precisión justa y de manera tan directa algunas de las eternas preocupaciones adolescentes —y no solo— como lo hace “Préndelo”.

Sexo, diversión y alergia a la autoridad en versos que no admiten dudas. Lo tomas o lo dejas. “Así que salte pa la calle y solo préndelo, la policía ya no llega así que enciéndelo, hacemos party sin permiso así que préndelo”. Su autora es Tomasa del Real y es una de las nueve canciones que incluye Bien y mal, el primer disco de esta chilena nacida en Iquique que presenta en Madrid el jueves 14 de septiembre.

De existir, el rock’n’roll del siglo XXI —su provocación, lemas y sonidos irritantes para los puristas de las generaciones precedentes, aquello que supuestamente lo caracterizaba— pasaría más por la música que hace Tomasa del Real —ese reguetón tan disfrutado como vilipendiado— que por el enésimo grupo de chicos blancos con guitarras colgadas a los hombros.


“Fue el primer tema grabado de manera profesional —reconoce a El Salto en conversación vía WhatsApp—, un amigo me invitó a hacerlo y yo me dejé llevar, ¡nunca pensé que sería un hit!”. Ese amigo es Ceaese, quien inició a Tomasa del Real en este proyecto que ha lanzado a la cantante a la corona del reguetón, aunque de momento no haya recibido los elogios desmedidos, tampoco las críticas excesivas, ni las ventas millonarias de algunos de los nombres que se asocian a este estilo. Anteriormente había hecho alguna cosa junto a su amiga Frannie bajo el nombre Ponciaoculta, pero de un modo más amateur.

El origen de Tomasa del Real, sin embargo, se encuentra en los ratos muertos que pasaba en su trabajo como tatuadora. “El proyecto nació desde el aburrimiento —explica—. Yo tuve un estudio de tatuajes tradicionales en Iquique, mi ciudad, al norte de Chile. Como tatuador, entre tatuajes tienes tiempo libre y lo normal sería sentarme a dibujar. Pero mi mamá me regaló un Macbook y empecé a grabarme en Photo Booth cantando y lo subí a internet. Todo lo demás pasó sin planearlo mucho”.

Todo lo demás es una carrera musical plenamente actual, desde la manera de llegar al público hasta los propios sonidos. En 2016 publicó el disco que recoge algunas de las canciones que había movido por redes sociales y a través de la plataforma de vídeos YouTube. En Bien y mal no hay nostalgia ni hay vanguardia, solo hay presente.

Del reguetón, Tomasa del Real afirma que le gusta “todo, desde las letras hasta el ritmo, la actitud, me hace feliz así que lo consumo, no lo pienso mucho”. Aunque no recuerda un cantante en especial que la inspirase para empezar a cantar, sino que asume que fue la suma de muchos, sí reconoce entre risas que, de pequeña, escuchaba a Aqua y Vengaboys. Ella escribe las letras en el momento de grabar, pero señala que “siempre trato de sonar graciosa y mencionar cosas y situaciones que nos rodean actualmente a los jóvenes”.

Una de las cuestiones que se resaltan cuando se trata del reguetón es el machismo que impregna muchas de las canciones, vídeos e imágenes de este estilo. Tomasa considera que ha tenido “suerte” al ser mujer reguetonera. “En el mundo —comenta— hay un montón de gente haciendo este tipo de música, y hasta mucho mejor que la mía, pero en este caso el ser mujer me dio más visibilidad. Al final, si hubiera nacido hombre y me llamase Tomás, nadie me escucharía”.

Valeria Cisternas, el nombre real tras Tomasa del Real —“¡hablas con las dos! Mi nombre es Valeria, el nombre que me pusieron mis padres y su proyecto. Tomasa soy yo, mi propio proyecto personal de persona y ella incluye al artista, aunque a veces soy Valeria en los aeropuertos”, dice (escribe) entre risas—, vive de la música desde hace un par de años y ya no se dedica profesionalmente al tatuaje, aunque lo sigue haciendo de cuando en cuando. “Pago mis cuentas y mi ropa con el dinero de los conciertos, medios digitales, asociaciones con marcas,…”.

En su segunda visita a Madrid, la primera fue para tatuar en un viaje que también aprovechó para cantar “Bonnie n Clyde” con la Mafia del Amor —uno de los proyectos del grupo catalán conocido anteriormente como PXXR GVNG— en el festival Sonar de Barcelona, Tomasa del Real apunta que, además de la presentación del disco, “van a poder ver un poco de la movida que estamos haciendo, que se llama #neoperreo, junto a mi dj RIP TXNY. Es un dj set de trap/reguetón y ritmos latinos más modernos”. También, adelanta, caerá algún tema nuevo.

Su relación con la gente que hace música similar en España ha sido fructífera y se muestra agradecida por haber colaborado con PXXR GVNG, la Zowi, Ms Nina o Somadamantina, nombres ya consolidados de esa escena mutante y difícil de delimitar llamada trap: “Fueron gran influencia para mi carrera, más que musical fue la motivación de seguir haciendo cosas ya que empezamos a sonar en la misma época aunque fuera paralelamente ya que vivimos en diferentes países”.

En breve, además, lanzará un nuevo single, “Toto”, en colaboración con el cantante chileno Jamez Manuel.

Tamos redy, Tomasa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.