Música
Prendiendo la mecha del reguetón con Tomasa del Real

Tomasa del Real presenta su primer disco, Bien y mal, una bomba de sonidos actuales que la ha convertido en la reina del reguetón.

Tomasa del Real
Tomasa del Real presenta su disco 'Bien y mal'. Real Galio

Pocas canciones en los últimos años han retratado con la precisión justa y de manera tan directa algunas de las eternas preocupaciones adolescentes —y no solo— como lo hace “Préndelo”.

Sexo, diversión y alergia a la autoridad en versos que no admiten dudas. Lo tomas o lo dejas. “Así que salte pa la calle y solo préndelo, la policía ya no llega así que enciéndelo, hacemos party sin permiso así que préndelo”. Su autora es Tomasa del Real y es una de las nueve canciones que incluye Bien y mal, el primer disco de esta chilena nacida en Iquique que presenta en Madrid el jueves 14 de septiembre.

De existir, el rock’n’roll del siglo XXI —su provocación, lemas y sonidos irritantes para los puristas de las generaciones precedentes, aquello que supuestamente lo caracterizaba— pasaría más por la música que hace Tomasa del Real —ese reguetón tan disfrutado como vilipendiado— que por el enésimo grupo de chicos blancos con guitarras colgadas a los hombros.


“Fue el primer tema grabado de manera profesional —reconoce a El Salto en conversación vía WhatsApp—, un amigo me invitó a hacerlo y yo me dejé llevar, ¡nunca pensé que sería un hit!”. Ese amigo es Ceaese, quien inició a Tomasa del Real en este proyecto que ha lanzado a la cantante a la corona del reguetón, aunque de momento no haya recibido los elogios desmedidos, tampoco las críticas excesivas, ni las ventas millonarias de algunos de los nombres que se asocian a este estilo. Anteriormente había hecho alguna cosa junto a su amiga Frannie bajo el nombre Ponciaoculta, pero de un modo más amateur.

El origen de Tomasa del Real, sin embargo, se encuentra en los ratos muertos que pasaba en su trabajo como tatuadora. “El proyecto nació desde el aburrimiento —explica—. Yo tuve un estudio de tatuajes tradicionales en Iquique, mi ciudad, al norte de Chile. Como tatuador, entre tatuajes tienes tiempo libre y lo normal sería sentarme a dibujar. Pero mi mamá me regaló un Macbook y empecé a grabarme en Photo Booth cantando y lo subí a internet. Todo lo demás pasó sin planearlo mucho”.

Todo lo demás es una carrera musical plenamente actual, desde la manera de llegar al público hasta los propios sonidos. En 2016 publicó el disco que recoge algunas de las canciones que había movido por redes sociales y a través de la plataforma de vídeos YouTube. En Bien y mal no hay nostalgia ni hay vanguardia, solo hay presente.

Del reguetón, Tomasa del Real afirma que le gusta “todo, desde las letras hasta el ritmo, la actitud, me hace feliz así que lo consumo, no lo pienso mucho”. Aunque no recuerda un cantante en especial que la inspirase para empezar a cantar, sino que asume que fue la suma de muchos, sí reconoce entre risas que, de pequeña, escuchaba a Aqua y Vengaboys. Ella escribe las letras en el momento de grabar, pero señala que “siempre trato de sonar graciosa y mencionar cosas y situaciones que nos rodean actualmente a los jóvenes”.

Una de las cuestiones que se resaltan cuando se trata del reguetón es el machismo que impregna muchas de las canciones, vídeos e imágenes de este estilo. Tomasa considera que ha tenido “suerte” al ser mujer reguetonera. “En el mundo —comenta— hay un montón de gente haciendo este tipo de música, y hasta mucho mejor que la mía, pero en este caso el ser mujer me dio más visibilidad. Al final, si hubiera nacido hombre y me llamase Tomás, nadie me escucharía”.

Valeria Cisternas, el nombre real tras Tomasa del Real —“¡hablas con las dos! Mi nombre es Valeria, el nombre que me pusieron mis padres y su proyecto. Tomasa soy yo, mi propio proyecto personal de persona y ella incluye al artista, aunque a veces soy Valeria en los aeropuertos”, dice (escribe) entre risas—, vive de la música desde hace un par de años y ya no se dedica profesionalmente al tatuaje, aunque lo sigue haciendo de cuando en cuando. “Pago mis cuentas y mi ropa con el dinero de los conciertos, medios digitales, asociaciones con marcas,…”.

En su segunda visita a Madrid, la primera fue para tatuar en un viaje que también aprovechó para cantar “Bonnie n Clyde” con la Mafia del Amor —uno de los proyectos del grupo catalán conocido anteriormente como PXXR GVNG— en el festival Sonar de Barcelona, Tomasa del Real apunta que, además de la presentación del disco, “van a poder ver un poco de la movida que estamos haciendo, que se llama #neoperreo, junto a mi dj RIP TXNY. Es un dj set de trap/reguetón y ritmos latinos más modernos”. También, adelanta, caerá algún tema nuevo.

Su relación con la gente que hace música similar en España ha sido fructífera y se muestra agradecida por haber colaborado con PXXR GVNG, la Zowi, Ms Nina o Somadamantina, nombres ya consolidados de esa escena mutante y difícil de delimitar llamada trap: “Fueron gran influencia para mi carrera, más que musical fue la motivación de seguir haciendo cosas ya que empezamos a sonar en la misma época aunque fuera paralelamente ya que vivimos en diferentes países”.

En breve, además, lanzará un nuevo single, “Toto”, en colaboración con el cantante chileno Jamez Manuel.

Tamos redy, Tomasa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.