Música
Instituto Mexicano del Sonido: "La música popular es el resumen de tu barrio"

Disco popular es lo nuevo de Instituto Mexicano del Sonido, el proyecto encabezado por Camilo Lara. Se trata de un trabajo callejero y expansivo sobrevolado por la idea de que el barrio es lo mismo en todos los rincones del globo.

Camilo Lara, de Instituto Mexicano del Sonido
Camilo Lara, de Instituto Mexicano del Sonido, durante la entrevista. David F. Sabadell
27 oct 2017 08:00

Camilo Lara, comandante en jefe de Instituto Mexicano del Sonido, recibe a El Salto en la oficina que su agencia de representación tiene en Madrid. Dice sentirse como en casa aquí. Y no cuesta creerle. Su relación con la ciudad se remonta a más de una década atrás, conoce bien la capital y encuentra muchos parecidos entre ella y su lugar de origen, México D.F.

Ese vínculo invisible entre urbes que distan miles de kilómetros entre sí es el hilo conductor de Disco popular, su nuevo álbum. Un trabajo callejero, expansivo y pinturero sobrevolado por la idea de que el barrio es lo mismo en todos los rincones del globo. “Hablo del barrio como espacio virtual”, explica. “Pienso que lo que termina pasando en él decanta en la cultura y que desde allí nos llega el extracto de las cosas. Que el ADN es común. Y que la música popular es eso, el resumen de tu barrio”.

Grabado entre el D.F., Tucson, Kingston y Los Ángeles, el quinto largo de Instituto Mexicano del Sonido se beneficia de significativas colaboraciones a pie de calle –Lorna, Calexico, Sly&Robbie, Toots Hibbert, Adanowsky– e indaga en las zonas de encuentro que vertebran parte de la música popular latinoamericana. El itinerario propuesto por Lara resulta apasionante y pulsa tanto los resortes físicos como los intelectuales. Subámonos a su carro, pues.

¿Por qué la cumbia y demás ritmos urbanos de Latinoamérica no tuvieron el eco mediático que su popularidad reclamaba?
Es el mismo fenómeno que la gentrificación. Empecé a pinchar cumbia hace casi 20 años en fiestas underground, pero me di cuenta de que no era el único, que estaba Toy en Monterrey, gente en Argentina, Sonido Martines en Lima. Esas fiestas se fueron haciendo más famosas y finalmente mucha gente empezó a pincharla y se volvió algo cool. Estos grupos tomaron el coolness y volvieron a tener un lugar. Además, la cumbia pegó mucho con el rock por el hecho de ser callejeros y, a través de grandes festivales como el Vive Latino, conectó con el público más joven. Pero lo interesante es que siempre lo fue, la siguió escuchando gente joven que quizá estaba cansada del rock. Tiene ese espíritu, es algo rebelde, como la salsa de Nueva York en los 70.

México es un país muy convulso y no se ve el fin a la convulsión. Quieras o no, todos los músicos se han politizado mucho

Hablamos de música con carga política, por tanto.
Es mi fin último. En Político (2012) quería demostrar que se podía hacer un disco de baile con cultura política sin que fuera un panfleto. México es un país muy convulso y no se ve el fin a la convulsión. Quieras o no, todos los músicos se han politizado mucho. Con el terremoto ahora lo vimos, todo el mundo tiene algo que decir.

Quizá hubo un tiempo en que los músicos preferían mantenerse al margen del posicionamiento político.
En México había cierto nihilismo, apatía. La escena musical se unificó porque la situación nos sobrepasó. Fueras quien fueras e hicieras lo que hicieras, estabas viviendo en un país tomado por el narcotráfico y la corrupción. Tenías que decir algo. Para sobrevivir.

Camilo Lara, de Instituto Mexicano del Sonido, en Madrid
Camila Lara, comandante en jefe del Instituto Mexicano del Sonido. David F. Sabadell

La indagación de Disco popular no tiene un único foco, sino varios. ¿Encontraste lo que buscabas?
Es muy buena pregunta. Hice Compass (2016) y eso fue lo que me llevó a este disco. Supongo que sí, no sé si habrá una teoría para comprobarlo, no es un manifiesto ni algo científico, pero hay muchas coincidencias. Con el soundsytem y el sonidero mexicano, con la chicha y con la cumbia… hay muchos puntos que puedes unir. En general, sí, todos estamos viviendo las mismas cosas. Y más ahora, que hay tanta comunicación, porque la cancha está puesta para todos. El disco trata de coleccionar sabores de cada zona, desde Panamá con Lorna hasta cosas más de raíz como Toots o Sly&Robbie.

El episodio jamaicano está muy conseguido en lo sónico.
La idea era hacer mi Sandinista, buscarlo en Jamaica. Pensé que si aquellos cockneys fueron a encontrar algo allí tal vez yo pudiera hacerlo también.

"Not a Rebel (Margaret Thatcher)" invita inevitablemente a conectar Mexrrissey, tu grupo de versiones de The Smiths y Morrissey, con "Margaret on the guillotine".
El día del terremoto estaba platicando con Cuarón, el director de cine, y le decía que ella es la culpable de este molde neoliberal, ese personaje horrible de ultraderechas que acaba con lo social, con Trump como resultado de máxima excitación del molde. Él me decía que Thatcher era una ola en el océano, pero creo que era la primera vez en que el mundo se encontraba con que la derecha podía ser la que dictara a la sociedad. No tuvo ninguna intención de ser rebelde, pero logró que toda una generación lo fuera.

Mexrrissey produce una sensación chocante de entrada, pero las canciones funcionan y piensas que debe de ser por algo, que hay una conexión semioculta que el grupo alumbra.
Por eso lo hice, porque pensé que era muy cercano a México, a las canciones de mariachi.En California hay un montón de grupos haciendo esto desde hace años, como The Sweet And Tender Hooligans, que son chicanos cholos que crecieron con eso. En México es diferente el acercamiento, porque allí Morrissey es dios. México odió Mexrrissey. Nunca hemos tocado en México porque se metía con dos cosas que a los mexicanos les tocan mucho: Morrissey y la mexicanidad.

¿Esa relación con la mexicanidad es conflictiva?
Ahora lo están viviendo aquí con Catalunya. Y se vuelve algo complicadísimo, porque todo el mundo tiene una bandera que defender. Al final la mexicanidad se reduce al fútbol y adorar tres o cuatro símbolos, pero es algo muy poderoso. Y molestaba que se hiciera con una serie de canciones que se consideran intocables.

En Disco popular se observa un tinte más orgánico, teniendo en cuenta que tú provienes del muestreo y la reconstrucción.
Sí, pero me gustaría que no. Veo grupos que empiezan sampleando y terminan quitándose los samples y pierden en la traducción. Todas las ideas de las canciones parten de samples. Muchas las escribí en ukelele, pero sigo sampleando muchísimo. Cosas que no son líneas melódicas, grabaciones de cantantes que veo en la calle, discos de banda de guerra, discursos hindús… cosas de todos lados.

¿Cuál fue tu primer sampler?
Nunca tuve uno en realidad. Grababa las muestras del plato y las ponía en Protools. Los medía así, con el dedo, los cortaba y pegaba. Muy laborioso, tardaba semanas en sacarunos beats. Pillaba los charles de aquí, otra cosa de allá… era un collage. Lo sigo haciendo así, lo que pasa es que ahora ya sé usar bien Protools. No uso midi ni sintetizadores que no sean reales. No uso midi porque no sé usarlo, no es una manifestación política. Soy muy malo con la tecnología. Grabo por ahí con el iPhone cosas que luego utilizo. El midi me da reparo por lo mismo, creo que se pierde en la traducción. Todo lo que oigo hecho con Live son presets, y me asustaba pasteurizar la música. Escucho por la radio e identifico tal y cual filtro, siempre los mismos.

Es una queja recurrente: cómo los materiales que se utilizan para producir música pueden llegar a uniformarla.
Es como el filtro de Instagram. Todos tenemos acceso a ello, pero es algo demasiado uniforme. En los años 70 algunos tenían aparatos. Y los que no los tenían buscaban la forma de suplir esa carencia. Es algo global. Tampoco soy nostálgico ni me gusta decir qué está mal. Miro adelante.

Camila Lara, de Instituto Mexicano del Sonido, presenta su nuevo disco
'Disco popular' es el nuevo trabajo del Instituto Mexicano del Sonido. David F. Sabadell

¿Sales mucho a por discos?
Todo el tiempo. Me di cuenta de que lo de los singles es una idea increíble. Ayer iba a ir al Rastro, pero llegué muerto y no pude.

Es un proceso muy exigente, que pide tiempo y dedicación.
Sí, para samplear es lo que hay. Pero ya sé qué busco, qué tengo que oír y qué no. Sé qué discos comprar. No sampleo música de sellos grandes. Compro basura. Saldos. Nunca sampleo a Pérez Prado, prefiero las cosas que olvidó la historia.

Archivado en: Barrios México Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.