Xarxa d'aliment del Raval - 14

Movimiento vecinal
Vecinos autoorganizados del Raval recaudan alimentos contra la crisis: “Nos necesitamos para superar esto”

La iniciativa XAPA (Xarxa d'Aliments Popular del Raval) surgió en la primera ola de la pandemia y hoy abastece a unas 700 personas.
20 ene 2021 06:00

Zapatos mojados buscando comida. Dependientes remangándose el uniforme para donar lo que pueden. Aromas definidos impregnando pasillos sin turistas. Carros azules hasta arriba de hortalizas como muestra de la creciente necesidad de ayudar y ser ayudados. Este es el ambiente que crean Claudia Mendoza, Basilia Claure, Ben Mendoza, Felisa Evangelista, Sofía Peña o Hajar en el mercado de La Boqueria de Barcelona. Recolectan alimentos, que repartirán con sus vecinos del barrio barcelonés del Raval, sin importar la lluvia o la ola de frío de este enero. Casi todos perdieron el trabajo con el estallido de la pandemia y, ahora, la unión es uno de sus mayores impulsos para subsistir. “Como está todo tan feo, viene mucha gente. Yo estoy sola y necesito poca comida, así que parte de lo mío se lo doy a una compañera que tiene dos hijos”, cuenta Claudia con una mirada que denota el desgaste de estar siempre buscándose la vida.

Ella y el resto del equipo son miembros de XAPA (Xarxa d'Aliments Popular del Raval), una agrupación de vecinos autoorganizados desde la primera ola de la pandemia para recaudar —reciclar, según XAPA— y distribuir alimentos a partir de lo que pueden donar o de los excedentes de los comercios de la zona. Hoy la iniciativa llega a alrededor de 700 personas, su espacio de reunión, almacenaje y reparto es la antigua Escola Massana, que ocupan desde el día de San Juan, y su objetivo es paliar los efectos de una crisis que se ceba con los de siempre. O, lo que es lo mismo, aliviar necesidades que no cubre el sistema.

“Nos necesitamos”

Por separado no conseguimos nada, nos necesitamos, fue el pensamiento que, tal y como recuerda Hajar, llevó a los miembros del Sindicat d'Habitatge del Raval a impulsar la iniciativa de la cual surgiría XAPA: Xarxa de Suport Mutu del Raval. Una red de apoyo a través de la cual llevaban comida y sacaban la basura a vecinos de riesgo, ofrecían ayuda psicológica a quienes sentían malestar o, simplemente, daban conversación a los que necesitaban hablar. Con la irrupción del confinamiento y la crisis económica, llegó el momento de dar otro paso: un llamamiento a los considerados comercios esenciales y los restaurantes cerrados para aprovechar su excedente.

En ese momento nació XAPA, lo cual implicaba recolectar alimentos cuando casi no se podía salir al exterior, suponía sortear la vigilancia policial entre calles vacías. “La Guàrdia Urbana multó a dos compañeras cuando estaban reciclando. Lo denunciamos al Ayuntamiento de Barcelona, y su respuesta fue que los agentes hacían su trabajo. Pero mientras, los narcopisos seguían funcionando. Claro, 100 barras de pan son mucho más peligrosas, son terrorismo...”, indica en la cocina de la Massana Hajar, la voluntaria que este sábado coordina al equipo de reciclaje.

“Este es el día a día del barrio: en lugar de darnos oportunidades, militarizan las calles”, dice Hajar

Esta realidad empeoró cuando llegaron a acumularse más personas de las que habían citado en su primer local de almacenaje y reparto, La Galera, situado en La Rambla del Raval. Barcelona seguía bajo la parálisis del confinamiento, pero no quedaba otra que seguir actuando: en el barrio ya afloraba la necesidad de los que se habían quedado con poco o sin nada. “Teníamos que pedir a la gente que fuera a dar una vuelta para que no nos multaran. Este es el día a día del barrio: en lugar de darnos oportunidades, militarizan las calles”, añade Hajar.

Ya era un barrio frágil

El Raval ya era un lugar frágil antes de la pandemia. “Ha sufrido durante años los efectos de un sistema que te sentencia a la miseria: crecer o vivir en un lugar determinado, tener que, por ejemplo, trabajar con 16 años para ayudar a tu familia, dicta en muchos casos qué harás con tu vida”, subraya Hajar al hablar de una verdad que en los últimos meses solo ha hecho que agravarse. De acuerdo con datos del pasado noviembre del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona, El Raval es el barrio con más parados de la ciudad, el 13,5% de su población, y cuya variación interanual más ha aumentado en 2020.

Un crecimiento de las desigualdades que es palpable entre las historias de varios miembros de XAPA: Hajar perdió el trabajo el 13 de marzo sin tener respuesta del SEPE, Ben estuvo en ERTE hasta que cerró el restaurante del Born en el que trabajaba, Peña no encuentra nada porque le piden referencias que no tiene como inmigrante y Evangelista está parada después de haber pasado 23 años cuidando a personas mayores. Las pérdidas les unieron en 2020. Su solidaridad y ganas de superarse son ahora lo que aviva su esperanza.

“Es un problema de todos, por lo que debemos ayudarnos como nunca”, apunta Felisa Evangelista sobre una iniciativa que, en parte, llega a 700 personas gracias a la recaudación que hacen cada sábado en La Boqueria

“Es un problema de todos, por lo que debemos ayudarnos como nunca”, apunta Evangelista sobre una iniciativa que, en parte, llega a 700 personas gracias a la recaudación que hacen cada sábado en La Boqueria. Caminando de nuevo por sus pasillos, Hajar explica que Carme, de la parada Granjas, fue una de las primeras en ayudar: “Hoy no tengo nada más”, dice mientras deposita unas croquetas en un carro. Eva López, de Cal Neguit, colabora porque “es lo mínimo que podemos hacer”. Y Esmeralda Montín, dueña de una pollería, recuerda que “hay mucha gente que lo necesita” y, además, “de pobre no voy a salir”.

Ante las infinitas muestras de solidaridad, a Hajar le resulta imposible no valorar cómo, al menos, la respuesta al covid ha apaciguado los efectos de una gentrificación que llevaba años echando a los vecinos de sus casas: “La Boqueria ya no es de los guiris. Vuelve a ser nuestra, y eso es muy bonito”.

La princesa Listilla

La desigualdad a la que puede condenar un código postal se acentuó durante el confinamiento. Algo que llevó a los miembros de la Xarxa de Suport Mutu del Raval a movilizarse más: aparte de alimentos, comenzaron a recolectar material escolar u ordenadores, ofrecer redes wifi o dar clases telemáticas de repaso a los niños y niñas que lo necesitaban. “Uno de los casos más alarmantes fue el de una familia con tres hijos que utilizaban la misma libreta para estudiar”, sostiene Hajar al recordar los orígenes de una iniciativa que, con los meses, terminó convirtiéndose en un lugar al que los niños y niñas del barrio pueden ir los miércoles después de clase: L'Escoleta Popular del Raval.

Entre unos 15 menores jugando y varios vecinos tratando de arreglar un corte de luz en la Massana, la voluntaria Andrea Lucena explica que en este espacio hacen actividades circenses, malabares, teatro, cocina, papiroflexia o decoración. Con la ayuda de voluntarios muy dispares, desde estudiantes a jubilados, aprenden a convivir, solucionar problemas entre ellos y a pedir perdón, interpretan escenas de teatro en las que paran un desahucio bailando o derriban estereotipos de género viajando por cuentos de ficción. “Hoy hemos leído Tarzana o La princesa Listilla, que va de una princesa que prefiere ser independiente antes que casarse. Son historias muy desmitificadoras y a favor de las niñas”, asegura otra voluntaria de 79 años, Llum Ventura, con los cuentos y el abrigo en la mano.

La actividad de hoy ha terminado. Ya es de noche. Y los alumnos de L'Escoleta siguen corriendo de un lado al otro de la Massana. Como si recordaran que nunca será suficiente el tiempo que sus puertas puedan seguir abiertas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
#80385
20/1/2021 9:43

Por cierto, si un 13,5% de la población en paro os parece un dato doloroso, no miréis los datos en ciertos barrios de la Región de Murcia o Andalucía (al sur, en España) ¡¡¡LO DOBLAN!!!
Aquí también me consta que hay gente solidaria que ayuda desinteresadamente e incluso muchos, en situación de pobreza cobran el paro o alguna ayuda y aún así ayudan económicamente a amigos y vecinos, cuando deberían cobrar un salario por esa gran labor. Malos tiempos de miseria y pobreza, pero en fin, saldremos adelante.

1
0
#80384
20/1/2021 9:32

Un aplauso bien merecido a todos estos héroes sin capa y a Cruz Roja, Bancos de Alimentos, Cáritas diocesana, Mensajeros de la Paz, etc... todos estos voluntarios, además de mostrar durante décadas las carencias asistenciales que el Estado/Autonomías/municipios no terminan de asumir nunca, se merecen no sólo un aplauso, sino un SALARIO y un reconocimiento por esa labor tan necesaria, en lugar de ser multados, coaccionados y siempre bajo represión. Estos ángeles también son personas. Así que ¡Bravo y gracias!

2
0
#80399
20/1/2021 11:07

Cruz Roja, Bancos de Alimentos oficiales, Cáritas diocesana, Mensajeros de la Paz son empresas que mantienen la desigualdad chupando de subvenciones

1
0
#80418
20/1/2021 12:02

Exacto, por eso exijo un SALARIO a estas personas del Raval, a las de Cáritas y a cualquiera que quiera generar fuerza de trabajo o ayudar a la comunidad. No me gusta ver a vecinos explotados (religiosos o no) para traerme unas gafas nuevas o unas zapatillas a mí, otro apartado del sistema monetario. Los pobres estamos todos en el mismo equipo, por desgracia. :-( Un barrio entero no puede estar horas y horas luchando para conseguir unas decenas de euros para comprar productos de primera necesidad, cuando una sóla persona puede comprarse 20 fábricas de esos mismos productos. Algo falla.

1
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.