Movimiento vecinal
“Mires donde mires, ves una ofensiva a todo tipo de relaciones humanas”

En principio, el proyecto parecía muy sencillo: carteles y un kit de pegatinas para que los vecinos peguen en su buzón necesidades y ofrecimientos. Pero la iniciativa de Rosa Jiménez no ha parado de crecer. Repasamos qué ha significado el proyecto La Escalera.

Rosa Jiménez La Escalera
Rosa Jimémez, coordinadora de La Escalera. Lito Lizana
13 sep 2017 08:30

En principio, el proyecto parecía muy sencillo: carteles y un kit de pegatinas para que los vecinos peguen en su buzón necesidades y ofrecimientos: “riego las plantas”, “comparto wifi”, “invito a un café”. Pero esta iniciativa, resultado de la participación de Rosa Jiménez en Medialab-Prado, que parecía humilde y de poco alcance, se convierte en un boom tanto mediático como social que no ha parado de crecer. Desde la incertidumbre sobre su futuro, repasamos qué ha significado y repensamos el vivir en comunidad.

¿Por qué La Escalera? 
Me gusta tomarle la medida a las cosas desde la vulnerabilidad. Pienso en una madre que viva sola, con su hijo y su sueldo escaso: ¿qué papel podrían jugar sus vecinos? Cuando yo era pequeña, le subía la compra a dos hermanas mayores que vivían en el tercero. Ellas me invitaban a merendar viendo la tele, que en mi casa no había. Más allá de ese apoyo, me pregunto cuánto puede hacer una comunidad que se cuide para conseguir, por ejemplo, servicios públicos para el barrio. 

Ponemos el centro en los cuidados pero seguimos pensándolos en femenino. ¿Cómo hacemos para que se impliquen los hombres?
En La Escalera, un 75% de participantes son mujeres. Queda mucho trabajo por hacer para valorar realmente los cuidados. En ciertos entornos hablamos mucho de ellos, pero poca gente, y menos hombres, se sienten mal por no saber cómo acompañar y cuidar a las personas a las que quieren. Sí nos pesa, por ejemplo, no hablar bien inglés.

Otra pata importante es la tercera edad. Se dice que “gana el PP por la gente mayor”, pero para vosotros son parte y motor de la revolución.
Creo que las dinámicas de apoyo entre vecinos resultan más naturales para gente con otras experiencias de vida. Pero con los recursos que teníamos, lo viable era mover la iniciativa a través de redes sociales, llegando sobre todo a treintañeros. También hay que tener en cuenta que el proyecto ha sido corto: un máximo de cuatro meses de proceso activo en la más “vieja” de las escaleras.

Pensamos en el ‘cohousing’ antes de en cómo hacer de la comunidad un lugar parecido a ese en el que nos gustaría vivir
Muy poco tiempo, y más para gente mayor, aunque ellos a priori estén más familiarizados...
Son prácticas muy naturalizadas pero que se van perdiendo porque todo lo que hay alrededor las amenaza. El diseño urbanístico, la infraestructura del edificio, Airbnb o la ley de alquiler; mires donde mires, ves una ofensiva a todo tipo de relaciones humanas, a la vida en sí. Nos hemos puesto con el cohousing antes de pensar en cómo hacer de la comunidad de vecinos un lugar más parecido a ese en el que nos gustaría vivir.

La estructura de los edificios invita poco a la interacción.
Algunas participantes de La Escalera quisieron organizar encuentros con cañas y tortilla, y no tenían sitio donde convocarlos. Algunas comunidades que sí cuentan con espacios comunes deciden que esos espacios no se usen, convirtiéndolos en no lugares. Gestionar lo común es un lío y nada lo facilita.

Hemos creado un mundo de relaciones cerradas, y cuanto más nos agarramos a ellas, más solas nos dejan…
Nos han contado que, salvo en la niñez, la vejez o la enfermedad, somos personas autónomas e independientes. Que es preferible compartir nuestras vulnerabilidades, como mucho, con dos personas, mejor si son de nuestra sangre. Y que no hay que pedir ayuda. Pero aunque podamos, y hasta debamos, ponernos a saco con el amor romántico y la familia nuclear, hay que reconocer que no hemos desarrollado alternativas.

Solemos fantasear con vivir en mitad de la nada, sin vecinos que molesten...
Porque la convivencia entraña conflicto. Mucha gente me insistió en que el lema no fuera “la vida es un problema común”, que es una frase de Marina Garcés. Y yo pensaba que el imaginario que tenemos en este país en torno a la comunidad de vecinos es el de Aquí no hay quien viva: una en la que nadie quiere ir a las reuniones de vecinos.

¿En qué punto estáis ahora?
Estamos buscando financiación y respaldo institucional. Para una segunda vuelta planteamos La Escalera como parte de una red a la que pertenezcan centros de mayores, huertos urbanos o grupos de consumo. Creo que hemos contribuido a señalar que la comunidad de vecinos puede tener un papel activo en la construcción de barrios y ciudades más saludables, accesibles, diversas y participativas. Nos encantaría seguir haciéndolo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
#61
14/9/2017 13:04

https://twitter.com/_laescalera

0
0
pascual
13/9/2017 11:47

hola, felicidades por el proyecto ¡¡

¿Podríais poner información o enlaces para conocer un poco más de primera mano el proyecto? alguna forma de contacto, enlace a algún perfil de red social, web o similar...

Un abrazo

5
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.