Movimiento vecinal
“Mires donde mires, ves una ofensiva a todo tipo de relaciones humanas”

En principio, el proyecto parecía muy sencillo: carteles y un kit de pegatinas para que los vecinos peguen en su buzón necesidades y ofrecimientos. Pero la iniciativa de Rosa Jiménez no ha parado de crecer. Repasamos qué ha significado el proyecto La Escalera.

Rosa Jiménez La Escalera
Rosa Jimémez, coordinadora de La Escalera. Lito Lizana
13 sep 2017 08:30

En principio, el proyecto parecía muy sencillo: carteles y un kit de pegatinas para que los vecinos peguen en su buzón necesidades y ofrecimientos: “riego las plantas”, “comparto wifi”, “invito a un café”. Pero esta iniciativa, resultado de la participación de Rosa Jiménez en Medialab-Prado, que parecía humilde y de poco alcance, se convierte en un boom tanto mediático como social que no ha parado de crecer. Desde la incertidumbre sobre su futuro, repasamos qué ha significado y repensamos el vivir en comunidad.

¿Por qué La Escalera? 
Me gusta tomarle la medida a las cosas desde la vulnerabilidad. Pienso en una madre que viva sola, con su hijo y su sueldo escaso: ¿qué papel podrían jugar sus vecinos? Cuando yo era pequeña, le subía la compra a dos hermanas mayores que vivían en el tercero. Ellas me invitaban a merendar viendo la tele, que en mi casa no había. Más allá de ese apoyo, me pregunto cuánto puede hacer una comunidad que se cuide para conseguir, por ejemplo, servicios públicos para el barrio. 

Ponemos el centro en los cuidados pero seguimos pensándolos en femenino. ¿Cómo hacemos para que se impliquen los hombres?
En La Escalera, un 75% de participantes son mujeres. Queda mucho trabajo por hacer para valorar realmente los cuidados. En ciertos entornos hablamos mucho de ellos, pero poca gente, y menos hombres, se sienten mal por no saber cómo acompañar y cuidar a las personas a las que quieren. Sí nos pesa, por ejemplo, no hablar bien inglés.

Otra pata importante es la tercera edad. Se dice que “gana el PP por la gente mayor”, pero para vosotros son parte y motor de la revolución.
Creo que las dinámicas de apoyo entre vecinos resultan más naturales para gente con otras experiencias de vida. Pero con los recursos que teníamos, lo viable era mover la iniciativa a través de redes sociales, llegando sobre todo a treintañeros. También hay que tener en cuenta que el proyecto ha sido corto: un máximo de cuatro meses de proceso activo en la más “vieja” de las escaleras.

Pensamos en el ‘cohousing’ antes de en cómo hacer de la comunidad un lugar parecido a ese en el que nos gustaría vivir
Muy poco tiempo, y más para gente mayor, aunque ellos a priori estén más familiarizados...
Son prácticas muy naturalizadas pero que se van perdiendo porque todo lo que hay alrededor las amenaza. El diseño urbanístico, la infraestructura del edificio, Airbnb o la ley de alquiler; mires donde mires, ves una ofensiva a todo tipo de relaciones humanas, a la vida en sí. Nos hemos puesto con el cohousing antes de pensar en cómo hacer de la comunidad de vecinos un lugar más parecido a ese en el que nos gustaría vivir.

La estructura de los edificios invita poco a la interacción.
Algunas participantes de La Escalera quisieron organizar encuentros con cañas y tortilla, y no tenían sitio donde convocarlos. Algunas comunidades que sí cuentan con espacios comunes deciden que esos espacios no se usen, convirtiéndolos en no lugares. Gestionar lo común es un lío y nada lo facilita.

Hemos creado un mundo de relaciones cerradas, y cuanto más nos agarramos a ellas, más solas nos dejan…
Nos han contado que, salvo en la niñez, la vejez o la enfermedad, somos personas autónomas e independientes. Que es preferible compartir nuestras vulnerabilidades, como mucho, con dos personas, mejor si son de nuestra sangre. Y que no hay que pedir ayuda. Pero aunque podamos, y hasta debamos, ponernos a saco con el amor romántico y la familia nuclear, hay que reconocer que no hemos desarrollado alternativas.

Solemos fantasear con vivir en mitad de la nada, sin vecinos que molesten...
Porque la convivencia entraña conflicto. Mucha gente me insistió en que el lema no fuera “la vida es un problema común”, que es una frase de Marina Garcés. Y yo pensaba que el imaginario que tenemos en este país en torno a la comunidad de vecinos es el de Aquí no hay quien viva: una en la que nadie quiere ir a las reuniones de vecinos.

¿En qué punto estáis ahora?
Estamos buscando financiación y respaldo institucional. Para una segunda vuelta planteamos La Escalera como parte de una red a la que pertenezcan centros de mayores, huertos urbanos o grupos de consumo. Creo que hemos contribuido a señalar que la comunidad de vecinos puede tener un papel activo en la construcción de barrios y ciudades más saludables, accesibles, diversas y participativas. Nos encantaría seguir haciéndolo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Málaga
Vega Mestanza El vecindario frena la tala de la Vega Mestanza en Málaga
Desde 2020, las malagueñas buscan parar la construcción de una depuradora en los terrenos cultivados de la Vega de Mestanza.
Madrid
Madrid La vecindad de Hortaleza convoca a una concentración “contra el racismo y los discursos de odio”
A su vez, la Delegación de Gobierno mantiene la prohibición a la convocatoria del grupo de ultraderecha que ha amenazado con manifestarse desde el momento en que recibieron la negativa.
#61
14/9/2017 13:04

https://twitter.com/_laescalera

0
0
pascual
13/9/2017 11:47

hola, felicidades por el proyecto ¡¡

¿Podríais poner información o enlaces para conocer un poco más de primera mano el proyecto? alguna forma de contacto, enlace a algún perfil de red social, web o similar...

Un abrazo

5
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.