Culturas
Teatro en la calle para agitar consciencias

Ximena Cañas, directora de Teatro Movimiento Callejerx: “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas
Teatro Movimiento Callejero 1
Performance feminista para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejerx Núria Segura Insa

Llevar el teatro a la calle para despertar consciencias. Esta es la propuesta de la compañía Teatro Movimiento Callejerx, que nació en 2016 en Chile de la mano de Ximena Cañas y Lucía Valenzuela. 

En ese entonces, estaban estudiando y se dieron cuenta de que, a las funciones teatrales, solamente, iban los aficionados a este arte, sus familiares, amigos o gente del mismo círculo. “Las personas en sí no se relacionaban con el teatro”, expone Ximena, directora de la compañía. 

Ante esta situación, tuvieron la necesidad de romper esta tendencia para transportar el teatro a espacios no convencionales o públicos. Así es como se lanzaron realizar performance en los vagones del metro. También, recuerda Ximena, era una forma de sustentarse económicamente, ya que al final “pasaban la gorra” 

Eso fue el embrión de lo que después daría vida a Teatro Movimiento Callejerx, cuya primera función fue “Memoria”. Esta se preparó para homenajear el Día del Combatiente Joven, que se celebra el 29 de marzo en Chile para denunciar las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La interpretación tuvo muy buena acogida y se repitió durante dos años. “Teatro en Movimiento Callejerx surge desde una manera muy espontánea y poco a poco empezó a tener más forma de compañía”, relata Ximena. 

Ninguna función es igual que otra

Aunque todas las obras tengan una base, cada vez que se interpretan son diferentes, ya que intervienen en el espacio público y con las personas. En este contexto, Lucía, responsable del diseño integral, expone que pese a que repiten metodologías o temáticas, las funciones “cambian porque los contextos son diferentes y siempre hay algún tema nuevo donde ahondar o reflexionar”. 

Ahora bien, todas las obras tienen un mismo objetivo. “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas con un contexto específico”, especifica Ximena, que añade: “No haciendo que la gente piense como nosotras, sino que tome una posición frente al conflicto o temática que estamos planteando”.

Las temáticas que abordan, principalmente, son los feminismos, la memoria de las mujeres asesinadas por defender la tierra, el extractivismo o la migración, una realidad que conocen en sus propias carnes, ya que desde el 2019 tanto Ximena como Lucía están asentadas en Barcelona. 

En la capital catalana ambas realizan talleres y laboratorios sobre performances en la calle. “Cuando hacemos laboratorios o talleres abordamos temáticas más amplias dependiendo que quieran plantear las mismas personas que participan”, remarca Ximena. En este sentido, Lucía agrega que en estos cursos ofrecen sus conocimientos, pero trabajan con las inquietudes de sus participantes

Lenguaje de códigos

Una de las particularidades de las obras de Teatro Movimiento Callejerx es la importancia del grupo, ya que todo se trabaja desde lo colectivo, inclusive la creación artística. La metodología que implementan es la que se usa en las brigadas y en manifestaciones, por lo que utilizan códigos.

En la representación siempre hay una persona que pilota al resto del grupo. Cuando esta chilla “pato”, las demás saben que deben de seguirla en fila e imitar todo aquello que haga. Al grito de “tren”, cada una de las personas se tumba al suelo una detrás de otra y al de “estrella” se estiran formando una redonda. Una técnica que Ximena aprendió en Francia, de la mano de Théâtre de l’Unité, pioneros en Europa de esta modalidad artística. 

Ahora bien, no solo se apela al colectivo desde el grupo que conforma la performance, sino también desde el espacio donde se realiza y la gente que la visualiza. “Queremos generar vínculos para expandir la red de espacios y personas”, detalla Lucía. 

Aterrizaje en Barcelona

Del mismo modo que el inicio de la compañía fue espontáneo, también lo fue el hecho que ahora tanto Ximena como Lucía estén en Barcelona, donde llegaron en 2019 para perfeccionar sus conocimientos en sus respectivas áreas escénicas. 

El primer taller que organizaron en esta ciudad fue vinculado al 8 de marzo del 2020. Desde entonces, han realizado múltiples laboratorios y talleres, donde las integrantes de estos acaban desarrollando una performance

Este es el caso del “Taller de performance feminista en el espacio urbano”, que tuvo lugar este otoño en el Centro Cívico Can Felipa de Poblenou. En este, han explorado una técnica que se llama la huella, donde además de intervenir en espacio público dejan un mensaje que permanece en este. 

Teatro Movimiento Callejero 2
Performance para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejero en Poblenou / Cedida por Teatro en Movimiento Callejerx

“La huella es lo que impulsa el taller, donde reflexionaos desde diferentes referentes feministas y lo unimos a las técnicas de actuación, voz y códigos y, así, generamos una muestra e intervención que sea de carácter colectivo”, cuenta Lucía.  

Una de las particularidades de este taller, indica Ximena, es que se trabaja a partir de performance que ya han materializado otras personas con la finalidad de colaborar no solo desde la técnica, sino también desde el recuerdo y haciendo memoria de otras artistas que han llevado a cabo acciones en la calle. “Es un expandirse”, argumenta. 

En el caso de este taller, la performance final coincidió con el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Violencia hacia la Mujer, por lo que el eje central de la actividad versó sobre las violencias que sufren mujeres y niñas de alrededor del mundo, así como denunciar esta situación. 

“Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas”, era el título de la performance, con la que se quiso homenajear a las hermanas Minerva, Patria y Maria Teresa Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, que fueron asesinadas de manera brutal el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas Mirabal son símbolo de la lucha feminista y su muerte es la que da vida a la celebración del 25-N. 

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte", decía Minerva Mirabal. Un mensaje que parece haber recobrado con más fuerza en la lucha feminista y en la solidaridad hacia las víctimas de la violencia machista. También, fue inherente en la performance que se realizó en el marco del taller que organizaron Ximena y Lucía en Poblenou.  “Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas. Que el miedo no te paralice y que la rabia te organice. Ante la cultura de violencia, los feminismos son nuestra repuesta”, terminó el manifiesto final que leyó una de las integrantes del grupo.

Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.