Culturas
Teatro en la calle para agitar consciencias

Ximena Cañas, directora de Teatro Movimiento Callejerx: “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas
Teatro Movimiento Callejero 1
Performance feminista para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejerx Núria Segura Insa

Llevar el teatro a la calle para despertar consciencias. Esta es la propuesta de la compañía Teatro Movimiento Callejerx, que nació en 2016 en Chile de la mano de Ximena Cañas y Lucía Valenzuela. 

En ese entonces, estaban estudiando y se dieron cuenta de que, a las funciones teatrales, solamente, iban los aficionados a este arte, sus familiares, amigos o gente del mismo círculo. “Las personas en sí no se relacionaban con el teatro”, expone Ximena, directora de la compañía. 

Ante esta situación, tuvieron la necesidad de romper esta tendencia para transportar el teatro a espacios no convencionales o públicos. Así es como se lanzaron realizar performance en los vagones del metro. También, recuerda Ximena, era una forma de sustentarse económicamente, ya que al final “pasaban la gorra” 

Eso fue el embrión de lo que después daría vida a Teatro Movimiento Callejerx, cuya primera función fue “Memoria”. Esta se preparó para homenajear el Día del Combatiente Joven, que se celebra el 29 de marzo en Chile para denunciar las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La interpretación tuvo muy buena acogida y se repitió durante dos años. “Teatro en Movimiento Callejerx surge desde una manera muy espontánea y poco a poco empezó a tener más forma de compañía”, relata Ximena. 

Ninguna función es igual que otra

Aunque todas las obras tengan una base, cada vez que se interpretan son diferentes, ya que intervienen en el espacio público y con las personas. En este contexto, Lucía, responsable del diseño integral, expone que pese a que repiten metodologías o temáticas, las funciones “cambian porque los contextos son diferentes y siempre hay algún tema nuevo donde ahondar o reflexionar”. 

Ahora bien, todas las obras tienen un mismo objetivo. “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas con un contexto específico”, especifica Ximena, que añade: “No haciendo que la gente piense como nosotras, sino que tome una posición frente al conflicto o temática que estamos planteando”.

Las temáticas que abordan, principalmente, son los feminismos, la memoria de las mujeres asesinadas por defender la tierra, el extractivismo o la migración, una realidad que conocen en sus propias carnes, ya que desde el 2019 tanto Ximena como Lucía están asentadas en Barcelona. 

En la capital catalana ambas realizan talleres y laboratorios sobre performances en la calle. “Cuando hacemos laboratorios o talleres abordamos temáticas más amplias dependiendo que quieran plantear las mismas personas que participan”, remarca Ximena. En este sentido, Lucía agrega que en estos cursos ofrecen sus conocimientos, pero trabajan con las inquietudes de sus participantes

Lenguaje de códigos

Una de las particularidades de las obras de Teatro Movimiento Callejerx es la importancia del grupo, ya que todo se trabaja desde lo colectivo, inclusive la creación artística. La metodología que implementan es la que se usa en las brigadas y en manifestaciones, por lo que utilizan códigos.

En la representación siempre hay una persona que pilota al resto del grupo. Cuando esta chilla “pato”, las demás saben que deben de seguirla en fila e imitar todo aquello que haga. Al grito de “tren”, cada una de las personas se tumba al suelo una detrás de otra y al de “estrella” se estiran formando una redonda. Una técnica que Ximena aprendió en Francia, de la mano de Théâtre de l’Unité, pioneros en Europa de esta modalidad artística. 

Ahora bien, no solo se apela al colectivo desde el grupo que conforma la performance, sino también desde el espacio donde se realiza y la gente que la visualiza. “Queremos generar vínculos para expandir la red de espacios y personas”, detalla Lucía. 

Aterrizaje en Barcelona

Del mismo modo que el inicio de la compañía fue espontáneo, también lo fue el hecho que ahora tanto Ximena como Lucía estén en Barcelona, donde llegaron en 2019 para perfeccionar sus conocimientos en sus respectivas áreas escénicas. 

El primer taller que organizaron en esta ciudad fue vinculado al 8 de marzo del 2020. Desde entonces, han realizado múltiples laboratorios y talleres, donde las integrantes de estos acaban desarrollando una performance

Este es el caso del “Taller de performance feminista en el espacio urbano”, que tuvo lugar este otoño en el Centro Cívico Can Felipa de Poblenou. En este, han explorado una técnica que se llama la huella, donde además de intervenir en espacio público dejan un mensaje que permanece en este. 

Teatro Movimiento Callejero 2
Performance para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejero en Poblenou / Cedida por Teatro en Movimiento Callejerx

“La huella es lo que impulsa el taller, donde reflexionaos desde diferentes referentes feministas y lo unimos a las técnicas de actuación, voz y códigos y, así, generamos una muestra e intervención que sea de carácter colectivo”, cuenta Lucía.  

Una de las particularidades de este taller, indica Ximena, es que se trabaja a partir de performance que ya han materializado otras personas con la finalidad de colaborar no solo desde la técnica, sino también desde el recuerdo y haciendo memoria de otras artistas que han llevado a cabo acciones en la calle. “Es un expandirse”, argumenta. 

En el caso de este taller, la performance final coincidió con el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Violencia hacia la Mujer, por lo que el eje central de la actividad versó sobre las violencias que sufren mujeres y niñas de alrededor del mundo, así como denunciar esta situación. 

“Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas”, era el título de la performance, con la que se quiso homenajear a las hermanas Minerva, Patria y Maria Teresa Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, que fueron asesinadas de manera brutal el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas Mirabal son símbolo de la lucha feminista y su muerte es la que da vida a la celebración del 25-N. 

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte", decía Minerva Mirabal. Un mensaje que parece haber recobrado con más fuerza en la lucha feminista y en la solidaridad hacia las víctimas de la violencia machista. También, fue inherente en la performance que se realizó en el marco del taller que organizaron Ximena y Lucía en Poblenou.  “Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas. Que el miedo no te paralice y que la rabia te organice. Ante la cultura de violencia, los feminismos son nuestra repuesta”, terminó el manifiesto final que leyó una de las integrantes del grupo.

Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.