Migración
“Amiga migrante, si supieras”: información y apoyo mutuo para divulgar derechos

La campaña #AmigaMigranteSiSupieras apoya e informa a las propias mujeres migrantes para reivindicar derechos colectivamente a través de un fanzine y una guía de acogida.
AmigaMigrante3
El fanzine visibiliza y sensibiliza a la ciudadanía general, por medio del arte, sobre el racismo estructural e institucional.
6 jun 2023 09:14

“Amiga migrante, si supieras que en la Comunitat Valenciana tienes acceso a la sanidad igual que todas las demás personas, no importa tu situación administrativa migratoria…” o “Amiga migrante, si supieras que lo primero que tienes que hacer cuando llegues a España es empadronarte…”, son algunas de las frases que escuchamos en uno de los vídeos difundidos en redes sociales por la campaña #AmigaMigranteSiSupieras.

La iniciativa ha sido realizada a través de un proceso participativo por parte del grupo de mujeres migrantes activistas Resilientas (Alianza por la Solidaridad, Integra2 Mundo, Mujeres Voces y Resistencias y AIPHYC). La campaña apoya e informa a las propias mujeres migrantes para que hagan un ejercicio colectivo de derechos: cómo exigirlos, cómo denunciarlos en caso de que no se cumplan y ampliar la red de apoyo.

La campaña apoya e informa a las propias mujeres migrantes para que hagan un ejercicio colectivo de derechos: cómo exigirlos, cómo denunciarlos en caso de que no se cumplan y ampliar la red de apoyo

El grupo ha trabajado colectivamente tanto en la campaña como en las dos principales publicaciones que difunden a través de ella: el “Fanzine de lucha colectiva de mujeres migrantes” y la “Guía de acogida de mujeres migrantes para mujeres migrantes”. Mientras la guía de acogida y el propio lema de la campaña dejan claro que el público al que se dirigen es el de otras compañeras migrantes, el fanzine visibiliza y sensibiliza a la ciudadanía general, por medio del arte, sobre el racismo estructural e institucional.

La “Guía de acogida de mujeres migrantes para mujeres migrantes” está estructurada en diez capítulos para “todas aquellas personas que están viviendo un proceso migratorio cargado de prejuicios y estereotipos racistas, sexistas y patriarcales ejercidos por quienes muchas veces son el primer filtro para garantizar el acceso a derechos: instituciones públicas y privadas y quienes trabajan en ellas”.

AmigaMigrante2
La iniciativa ha sido realizada por el grupo Resilientas (Alianza por la Solidaridad, Integra2 Mundo, Mujeres Voces y Resistencias y AIPHYC)

El documento incluye una sección adicional con propuestas para que “las instituciones, medios de comunicación y población en general tomen medidas al respecto a todas las vulneraciones que se exponen”. Los capítulos versan sobre empadronamiento, acceso a vivienda, sanidad pública, cuenta bancaria, acceso a empleo, empleo de hogar y cuidados, racismo institucional y cotidiano, violencia de género y política formal.

La propia introducción de la guía explica que, en esta, “las mujeres participantes han podido señalar cuáles son las violencias que las atraviesan en su cotidianidad para que, desde sus experiencias de vida, las personas que vengan detrás y las que necesiten información actualizada sobre diferentes cuestiones administrativas y legales puedan hacerles frente a partir de los aprendizajes de otras compañeras que pasaron por lo mismo”.

María González Peña fue una de las encargadas de redactar la guía, junto a Ana María Gutiérrez Fajardo y Begoña González Ricart. Detalla que las participantes, como ella misma, son mujeres que han vivido procesos migratorios diversos y variados; en su mayoría son de origen latinoamericano, pero también de Marruecos y Guinea Ecuatorial, tanto pertenecientes a organizaciones como individuales, pero todas habitantes del territorio valenciano. “Generamos discusiones en este grupo para ver cuáles son los temas más importantes o sensibles para una mujer migrante en Valencia. También consultamos fuentes externas. La organización València Acull, por ejemplo, nos ayudó con testimonios representativos y con verificación de la información”, relata González.

La clave es que las mujeres que usen la guía se vean representadas y vean que su situación puede solucionarse

También señala que una parte diferencial de esta guía respecto a otras es que los capítulos empiezan con el testimonio de una mujer migrante que cuenta su historia al afrontar estas violencias sistémicas, así como los recursos, organizaciones y trámites que le fueron de utilidad. La clave es que las mujeres que usen la guía se vean representadas y vean que su situación puede solucionarse. No describe solo el paso a paso de los trámites, sino también las varias estrategias para afrontar los numerosos obstáculos que hay en estos procedimientos, y que no vas a encontrar en Google. Este elemento extra funciona como denuncia, pero al presentar testimonios de situaciones que se han resuelto de manera favorable, también como esperanza.

Paola Larco Muñoz, del colectivo Mujeres, Voces y Resistencias, señala que la creación de la guía ha sido “una producción de conocimiento a través de voces y relatos propios. ¿Quién mejor que nosotras mismas como expertas en Extranjería, frente a las que quieren hablar en nombre de nosotras? Es un cambio profundo en las narrativas que venimos reivindicando desde hace años”.

¿Quién mejor que nosotras mismas como expertas en Extranjería, frente a las que quieren hablar en nombre de nosotras? Es un cambio profundo en las narrativas que venimos reivindicando desde hace años

Por su parte, Larco coordinó las sesiones para elaborar conjuntamente el fanzine, como “una apuesta por crear un espacio feminista y antirracista que permita acuerpar nuestras distintas voces y realidades”. Apunta a que, siendo ella misma mujer migrante, fue un reto porque “quería que este proceso fuera lo más cuidadoso posible con mis compañeras y que ellas encontrasen en cada uno de los encuentros espacios seguros para expresarse”.

Narra que, durante los talleres, pudieron “entrelazar reflexiones y sentipensares desde esas formas ‘otras’ de habitar el mundo que compartimos. Las plasmamos a través de distintas técnicas artísticas y transformadoras como el collage, la fotografía, la pintura o la escritura. Si bien cada una elaboró su propia pieza, todas están interconectadas y forman un relato común de sostén y de autodefensa frente a un sistema que nos excluye”.

Violencia de género y el trabajo de hogar y cuidados

Una de las participantes en este proceso colectivo es Jenifer Abata Carrera, que decidió unirse a la red trabajando temas como la violencia de género y el trabajo de hogar y cuidados. “Son dos realidades en las cuales aún vivo sumergida. Desde los dieciséis años, trabajo en el sector de hogar y cuidados y fui víctima de violencia de género ejercida por mis exparejas. Después de tanto tiempo, llegó un día en que decidí organizarme, informarme y formarme”, explica a El Salto. Por tanto, su participación la considera “un proceso de reparación personal y colectivo”.

No obstante, la lista de violencias que sufren las mujeres migrantes es muy larga: discriminación y violencia machista y clasista sistémica, vulneración de los derechos laborales, quita de custodias de menores (“somos conocidas como las malas madres”, recalca), abuso policial, etc.

AmigaMigrante
La campaña #AmigaMigranteSiSupieras divulga derechos desde el apoyo mutuo para migrantes y racializadas

Preguntada sobre las publicaciones, responde que “la guía contiene información valiosa y completa, mientras que el fanzine es un trabajo creativo, manual e inspirador. Ambas ofrecen apoyo y soporte moral, porque están hechas desde la misma herida que nos atraviesa a muchas, y como dice el lema de AIPHYC: Unidas Somos Fuertes, Tejidas, Invencibles. Estas creaciones son forma de vivir y resistir al violento y abusivo Estado español. ¡Porque esta también es nuestra tierra, no nos vamos a ir!”.

Sobre hablar de las violencias encarnadas tanto en la propia campaña como en el fanzine y la guía, Paola Larco admite que no ha sido fácil, pero que han logrado “transformar la rabia en refugio”. Deja claro que “nosotras no queremos ser vistas como víctimas, de ahí la importancia de dar ese espacio y poder a nuestras reivindicaciones, escribir en colectiva desde nosotras para nosotras, y desde ahí denunciar las estructuras de poder capitalistas, racistas, patriarcales: la Ley de Extranjería; los Centros de Internamiento de Extranjeros; las paradas por perfil racial; etc.”.

Sobre hablar de las violencias encarnadas tanto en la propia campaña como en el fanzine y la guía, Paola Larco admite que no ha sido fácil, pero que han logrado “transformar la rabia en refugio”

Sobre la importancia de este trabajo grupal, Jenifer Abata insiste en que “crear espacios y tiempos entre mujeres migras con el objetivo en común de sacar la voz y hacer visibles y concienciadas las realidades injustas que nos atraviesan ofrece un despertar colectivo. Corre la información entre unas y otras, y hacemos todo lo posible para llegar a aquellas a las que aún les queda la larga espera de tres años para ser ‘legales’, o a las que llevamos muchos años en esta tierra y hemos vivido desde niñas, como es mi caso, la violencia del Estado español”.

Su manera de resistir es la “unidad y la autoorganización”. Cita como ejemplos el tejido a nivel nacional que se formó en el sector del trabajo del hogar para exigir la derogación de convenio 189 de la OIT, o movimientos como la Iniciativa Legislativa Popular de Regularización Ya, que exige al gobierno la regularización de más de 500.000 personas migrantes en situación administrativa irregular.

AmigaMigrante4
Fragmento de la guía que habla sobre los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados

Para María González, la resistencia está precisamente en crear lazos y redes de apoyo. Señala que en las conversaciones intergeneracionales que se formaron en el grupo, las mujeres con más experiencia señalaban que tendían a encerrarse en sus trabajos y a no tener ningún espacio al que acudir. “Si alguna tiene algún problema o sufre una situación concreta, es necesario que estemos ahí, aunque sea solo para escucharnos. Cuando una persona migra y deja todo atrás, quizá tenga o no familia en el territorio, pero le faltan lazos, incluso quizá alguien con quien tomarse un café. ¿Cómo nos articulamos y nos apoyamos, tanto para exigir nuestros derechos como para acompañarnos durante el proceso migratorio?”, concluye.

En palabras de Larco, “creo firmemente que para crear estos espacios necesitamos apostar radicalmente por la ternura, los cuidados y los afectos. Es un atrevimiento frente al poder, que es quien no quiere que alcemos nuestras voces. Sean bienvenidas siempre las desobediencias antirracistas, feministas, anticoloniales, bienvenida la cumbia y la fiesta, bienvenida nuestra lucha colectiva".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.