Migración
“Amiga migrante, si supieras”: información y apoyo mutuo para divulgar derechos

La campaña #AmigaMigranteSiSupieras apoya e informa a las propias mujeres migrantes para reivindicar derechos colectivamente a través de un fanzine y una guía de acogida.
AmigaMigrante3
El fanzine visibiliza y sensibiliza a la ciudadanía general, por medio del arte, sobre el racismo estructural e institucional.
6 jun 2023 09:14

“Amiga migrante, si supieras que en la Comunitat Valenciana tienes acceso a la sanidad igual que todas las demás personas, no importa tu situación administrativa migratoria…” o “Amiga migrante, si supieras que lo primero que tienes que hacer cuando llegues a España es empadronarte…”, son algunas de las frases que escuchamos en uno de los vídeos difundidos en redes sociales por la campaña #AmigaMigranteSiSupieras.

La iniciativa ha sido realizada a través de un proceso participativo por parte del grupo de mujeres migrantes activistas Resilientas (Alianza por la Solidaridad, Integra2 Mundo, Mujeres Voces y Resistencias y AIPHYC). La campaña apoya e informa a las propias mujeres migrantes para que hagan un ejercicio colectivo de derechos: cómo exigirlos, cómo denunciarlos en caso de que no se cumplan y ampliar la red de apoyo.

La campaña apoya e informa a las propias mujeres migrantes para que hagan un ejercicio colectivo de derechos: cómo exigirlos, cómo denunciarlos en caso de que no se cumplan y ampliar la red de apoyo

El grupo ha trabajado colectivamente tanto en la campaña como en las dos principales publicaciones que difunden a través de ella: el “Fanzine de lucha colectiva de mujeres migrantes” y la “Guía de acogida de mujeres migrantes para mujeres migrantes”. Mientras la guía de acogida y el propio lema de la campaña dejan claro que el público al que se dirigen es el de otras compañeras migrantes, el fanzine visibiliza y sensibiliza a la ciudadanía general, por medio del arte, sobre el racismo estructural e institucional.

La “Guía de acogida de mujeres migrantes para mujeres migrantes” está estructurada en diez capítulos para “todas aquellas personas que están viviendo un proceso migratorio cargado de prejuicios y estereotipos racistas, sexistas y patriarcales ejercidos por quienes muchas veces son el primer filtro para garantizar el acceso a derechos: instituciones públicas y privadas y quienes trabajan en ellas”.

AmigaMigrante2
La iniciativa ha sido realizada por el grupo Resilientas (Alianza por la Solidaridad, Integra2 Mundo, Mujeres Voces y Resistencias y AIPHYC)

El documento incluye una sección adicional con propuestas para que “las instituciones, medios de comunicación y población en general tomen medidas al respecto a todas las vulneraciones que se exponen”. Los capítulos versan sobre empadronamiento, acceso a vivienda, sanidad pública, cuenta bancaria, acceso a empleo, empleo de hogar y cuidados, racismo institucional y cotidiano, violencia de género y política formal.

La propia introducción de la guía explica que, en esta, “las mujeres participantes han podido señalar cuáles son las violencias que las atraviesan en su cotidianidad para que, desde sus experiencias de vida, las personas que vengan detrás y las que necesiten información actualizada sobre diferentes cuestiones administrativas y legales puedan hacerles frente a partir de los aprendizajes de otras compañeras que pasaron por lo mismo”.

María González Peña fue una de las encargadas de redactar la guía, junto a Ana María Gutiérrez Fajardo y Begoña González Ricart. Detalla que las participantes, como ella misma, son mujeres que han vivido procesos migratorios diversos y variados; en su mayoría son de origen latinoamericano, pero también de Marruecos y Guinea Ecuatorial, tanto pertenecientes a organizaciones como individuales, pero todas habitantes del territorio valenciano. “Generamos discusiones en este grupo para ver cuáles son los temas más importantes o sensibles para una mujer migrante en Valencia. También consultamos fuentes externas. La organización València Acull, por ejemplo, nos ayudó con testimonios representativos y con verificación de la información”, relata González.

La clave es que las mujeres que usen la guía se vean representadas y vean que su situación puede solucionarse

También señala que una parte diferencial de esta guía respecto a otras es que los capítulos empiezan con el testimonio de una mujer migrante que cuenta su historia al afrontar estas violencias sistémicas, así como los recursos, organizaciones y trámites que le fueron de utilidad. La clave es que las mujeres que usen la guía se vean representadas y vean que su situación puede solucionarse. No describe solo el paso a paso de los trámites, sino también las varias estrategias para afrontar los numerosos obstáculos que hay en estos procedimientos, y que no vas a encontrar en Google. Este elemento extra funciona como denuncia, pero al presentar testimonios de situaciones que se han resuelto de manera favorable, también como esperanza.

Paola Larco Muñoz, del colectivo Mujeres, Voces y Resistencias, señala que la creación de la guía ha sido “una producción de conocimiento a través de voces y relatos propios. ¿Quién mejor que nosotras mismas como expertas en Extranjería, frente a las que quieren hablar en nombre de nosotras? Es un cambio profundo en las narrativas que venimos reivindicando desde hace años”.

¿Quién mejor que nosotras mismas como expertas en Extranjería, frente a las que quieren hablar en nombre de nosotras? Es un cambio profundo en las narrativas que venimos reivindicando desde hace años

Por su parte, Larco coordinó las sesiones para elaborar conjuntamente el fanzine, como “una apuesta por crear un espacio feminista y antirracista que permita acuerpar nuestras distintas voces y realidades”. Apunta a que, siendo ella misma mujer migrante, fue un reto porque “quería que este proceso fuera lo más cuidadoso posible con mis compañeras y que ellas encontrasen en cada uno de los encuentros espacios seguros para expresarse”.

Narra que, durante los talleres, pudieron “entrelazar reflexiones y sentipensares desde esas formas ‘otras’ de habitar el mundo que compartimos. Las plasmamos a través de distintas técnicas artísticas y transformadoras como el collage, la fotografía, la pintura o la escritura. Si bien cada una elaboró su propia pieza, todas están interconectadas y forman un relato común de sostén y de autodefensa frente a un sistema que nos excluye”.

Violencia de género y el trabajo de hogar y cuidados

Una de las participantes en este proceso colectivo es Jenifer Abata Carrera, que decidió unirse a la red trabajando temas como la violencia de género y el trabajo de hogar y cuidados. “Son dos realidades en las cuales aún vivo sumergida. Desde los dieciséis años, trabajo en el sector de hogar y cuidados y fui víctima de violencia de género ejercida por mis exparejas. Después de tanto tiempo, llegó un día en que decidí organizarme, informarme y formarme”, explica a El Salto. Por tanto, su participación la considera “un proceso de reparación personal y colectivo”.

No obstante, la lista de violencias que sufren las mujeres migrantes es muy larga: discriminación y violencia machista y clasista sistémica, vulneración de los derechos laborales, quita de custodias de menores (“somos conocidas como las malas madres”, recalca), abuso policial, etc.

AmigaMigrante
La campaña #AmigaMigranteSiSupieras divulga derechos desde el apoyo mutuo para migrantes y racializadas

Preguntada sobre las publicaciones, responde que “la guía contiene información valiosa y completa, mientras que el fanzine es un trabajo creativo, manual e inspirador. Ambas ofrecen apoyo y soporte moral, porque están hechas desde la misma herida que nos atraviesa a muchas, y como dice el lema de AIPHYC: Unidas Somos Fuertes, Tejidas, Invencibles. Estas creaciones son forma de vivir y resistir al violento y abusivo Estado español. ¡Porque esta también es nuestra tierra, no nos vamos a ir!”.

Sobre hablar de las violencias encarnadas tanto en la propia campaña como en el fanzine y la guía, Paola Larco admite que no ha sido fácil, pero que han logrado “transformar la rabia en refugio”. Deja claro que “nosotras no queremos ser vistas como víctimas, de ahí la importancia de dar ese espacio y poder a nuestras reivindicaciones, escribir en colectiva desde nosotras para nosotras, y desde ahí denunciar las estructuras de poder capitalistas, racistas, patriarcales: la Ley de Extranjería; los Centros de Internamiento de Extranjeros; las paradas por perfil racial; etc.”.

Sobre hablar de las violencias encarnadas tanto en la propia campaña como en el fanzine y la guía, Paola Larco admite que no ha sido fácil, pero que han logrado “transformar la rabia en refugio”

Sobre la importancia de este trabajo grupal, Jenifer Abata insiste en que “crear espacios y tiempos entre mujeres migras con el objetivo en común de sacar la voz y hacer visibles y concienciadas las realidades injustas que nos atraviesan ofrece un despertar colectivo. Corre la información entre unas y otras, y hacemos todo lo posible para llegar a aquellas a las que aún les queda la larga espera de tres años para ser ‘legales’, o a las que llevamos muchos años en esta tierra y hemos vivido desde niñas, como es mi caso, la violencia del Estado español”.

Su manera de resistir es la “unidad y la autoorganización”. Cita como ejemplos el tejido a nivel nacional que se formó en el sector del trabajo del hogar para exigir la derogación de convenio 189 de la OIT, o movimientos como la Iniciativa Legislativa Popular de Regularización Ya, que exige al gobierno la regularización de más de 500.000 personas migrantes en situación administrativa irregular.

AmigaMigrante4
Fragmento de la guía que habla sobre los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados

Para María González, la resistencia está precisamente en crear lazos y redes de apoyo. Señala que en las conversaciones intergeneracionales que se formaron en el grupo, las mujeres con más experiencia señalaban que tendían a encerrarse en sus trabajos y a no tener ningún espacio al que acudir. “Si alguna tiene algún problema o sufre una situación concreta, es necesario que estemos ahí, aunque sea solo para escucharnos. Cuando una persona migra y deja todo atrás, quizá tenga o no familia en el territorio, pero le faltan lazos, incluso quizá alguien con quien tomarse un café. ¿Cómo nos articulamos y nos apoyamos, tanto para exigir nuestros derechos como para acompañarnos durante el proceso migratorio?”, concluye.

En palabras de Larco, “creo firmemente que para crear estos espacios necesitamos apostar radicalmente por la ternura, los cuidados y los afectos. Es un atrevimiento frente al poder, que es quien no quiere que alcemos nuestras voces. Sean bienvenidas siempre las desobediencias antirracistas, feministas, anticoloniales, bienvenida la cumbia y la fiesta, bienvenida nuestra lucha colectiva".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.