Memoria histórica
Localizan restos óseos que podrían pertenecer a Guardias de Asalto fusilados en 1938 en Castelló

El equipo de ArqueoAntro finaliza su novena campaña en lo que fue el Frente de Levante y localiza en Vistabella del Maestrat (Castelló) restos óseos que podrían coincidir con integrantes del cuerpo policial creado durante la II República fusilados en junio de 1938.
frente levante 1
Eloy Ariza, miembro de ArqueoAntro, documentando la aparición de varios fragmentos óseos cercanos al monolito. Ainoha J. Vilató

El equipo científico de ArqueoAntro ha hallado recientemente en Mas del Collet (Vistabella del Maestrat, Castelló) los restos óseos de al menos cinco personas durante la última Campaña del Frente de Levante, una iniciativa promovida por el grupo de arqueólogos que ya va por su novena edición. Entre los hallazgos se encuentran algunos huesos largos —como la tibia y el peroné— y un fragmento considerable de cráneo, aunque sin conexión anatómica. La pertenencia de los restos, especifican, podría corresponder a los Guardias de Asalto desaparecidos en la zona, un cuerpo policial creado para mantener el orden público durante la II República. “El hallazgo de estos restos no es una culminación, pero se trata de una meta más en el camino hacia la recuperación de la memoria”, expresa emocionado Antonio Giner, historiador local.

En la Masía del Collet, utilizada como cuartelillo de descanso y donde se desarrolla la intervención del equipo, hay varias líneas de trinchera dirigidas al frente. Los testimonios orales recogidos desde 2008 por Giner siempre apuntaron a la existencia de una fosa común a pocos metros de la masía, lugar donde aseguraban se encuentran los restos óseos de entre cuatro y seis Guardias de Asalto fusilados en junio de 1938. Estos mismos testimonios contaron a Giner que, una vez acabada la guerra, uno de ellos fue exhumado por la familia. Con las primeras picadas sobre el terreno aparecen evidentes signos de que la tierra ha sido removida, además del descubrimiento de un metacarpiano, al que le siguen más restos óseos y materiales, así como varios botones asociados a los desaparecidos por formar parte del uniforme del cuerpo policial.

frente levante 3
Botón del uniforme de la Guardia de Asalto recuperado en el primer nivel de tierra excavada. Ainoha J. Vilató

Las excavaciones continúan alrededor de una base de piedra en forma rectangular, se trata de un monolito en recuerdo a las víctimas que, según los testimonios de las personas del pueblo, se coloca poco después de la guerra. Este hecho sorprendente cobró sentido al final de la campaña, cuando una fuente cercana a la masía aseguró que los jóvenes provenían de familias influyentes de València, un dato relevante también para comprender la exhumación durante el franquismo de uno de ellos. En este sentido, el historiador y escritor valenciano Vicent Gabarda pone en valor los testimonios orales como parte fundamental en el trabajo: “La Memoria Histórica no es solo exhumar fosas comunes, sino que abarca muchísimas épocas y es un abanico muy diverso. Cualquier actividad ayuda a que la gente conozca el pasado, el por qué están aquí”, expone el historiador.

A partir de junio de 1938 el bando sublevado, en su avance hacia el Mediterráneo, comienza a ocupar todas las localidades de la plana, con el objetivo de llegar hasta València. No lo conseguirían entonces. La defensa de la II República contaba con un despliegue de soldados en el Frente de Levante que alargaría la incertidumbre de la guerra unas semanas más, hasta que a finales de julio la derrota del Ebro crea un desequilibrio evidente entre ambos bandos armados. La represión ya había empezado en la provincia de Castelló, pero cada derrota ampliaba aún más el temor ante lo que aún estaba por acontecer.

El día 2 de junio las tropas franquistas toman Vistabella del Maestrat, una localidad castellonense estratégica, situada en una zona entre medias de la retaguardia y el frente, según las investigaciones de Juan Luis Porcar, técnico documentalista en la Universidad Jaume I de Castellón. “Ese mismo verano se sabe que fusilaron a doce Guardias de Asalto, y que los arrojaron a diferentes fosas. Una de ellas se podría tratar de una trinchera cercana a la masía en la que el año pasado el equipo de ArqueoAntro estuvo excavando sin éxito”, explica Porcar. La ocupación en Castellón se produjo poco a poco, de norte a sur, empezando por Vinarós. “Sitematizada, fría y planificada”, así la define Porcar con documentos en la mano que reflejan una realidad.

frente levante 2
Yaiza Alonso y Jose Maria Rodríguez, voluntarios del Frente de Levante, durante la excavación en la trinchera cercana al Mas del Collet excavada en 2020 Ainoha J. Vilató

Novena edición

Las campañas del Frente de Levante se remontan al año 2013 con la búsqueda de un soldado republicano en la Sierra del Toro, citado en la prensa como el soldado desconocido, aunque en realidad exhuman a dos, un episodio que favorece la aparición de más testimonios y familiares demandando una actuación similar. Ante la necesidad de cubrir lo que estaba por venir, la Asociación Científica ArqueoAntro, consolidada ese mismo año, recurre a la posibilidad de financiación a través de unos cursos formativos para cubrir los costes de las excavaciones y alargarlas así en el tiempo, según cuenta el doctor en ciencias biomédicas y director antropólogo de ArqueoAntro, Javier Iglesias.

“En la zona de Abejuela, en el año 39, hubo una petición del alcalde, en la que alentaba a cuadrillas de vecinos a subir a la sierra y enterrar los cuerpos de los soldados caídos, porque decían que el pueblo olía a muerte. Es fácil de entender porque muchos soldados murieron y el monte estaba repleto de cadáveres”, repasa el doctor Iglesias para poner en contexto una de las batallas más importantes de la guerra civil española. Desde el inicio, hace ocho años, el equipo ha localizado en el Frente de Levante 79 fosas comunes a través de nueve campañas de excavación y exhumación y 22 intervenciones de las cuales 14 han resultado positivas, con 30 personas identificadas.

frente levante 4
Zona delimitada alrededor del monolito donde se desarrollan las labores de excavación y exhumación. Ainoha J. Vilató

Miguel Mezquida, director arqueólogo y cofundador de ArqueoAntro, se refiere a estas excavaciones como la de los olvidados de los olvidados, en referencia a aquellos soldados caídos y cuyos cuerpos no eran recogidos en la retirada, como tampoco lo serían en los años posteriores con el final de la Guerra Civil. Todo lo contrario a lo sucedido en la recuperación de los soldados del bando sublevado llevada a cabo por el franquismo, para la cual se crea un total de siete leyes, seis decretos, cuatro real decretos y 24 órdenes, todas ellas enfocadas a la exhumación de los vencedores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.