Medio ambiente
Montañas, gigantes amenazados

Casi mil millones de personas viven en los terrenos montañosos del planeta, uno de los ecosistemas más frágiles. Del 11 al 13 de diciembre tiene lugar en Roma la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas.

Sierra del Sueve, Asturias
El 11 diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas David F. Sabadell
11 dic 2017 12:14

Más de la mitad del planeta depende de los montes y cordilleras para abastecerse de agua, alimentos y energía, y casi mil millones de personas viven en terrenos montañosos. Las sierras y macizos del planeta son una joya ecológica, hábitat humano y fuente de recursos de especial importancia que, sin embargo, se encuentra amenazada.

Este es el tema que se tratará del 11 al 13 de diciembre en la quinta Reunión Global de la Alianza para las Montañas, que se celebra en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (Italia), y que contará con 150 representantes de países montañosos y organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil.

Bajo el lema 'Montañas bajo presión: clima, hambre, migración', la cumbre, que comienza el Día Internacional de las Montañas, tiene el objetivo de apoyar acciones concretas, poner en marcha procesos duraderos y establecer políticas para fortalecer la resiliencia de los pueblos y entornos de las montañas. Asimismo, también busca “garantizar que el desarrollo sostenible de las montañas esté integrado en la Agenda 2030 y en la implementación del Acuerdo de París”.

Indicador primario

Las montañas del planeta son uno de los primeros y principales indicadores del proceso de calentamiento global y se encuentran amenazadas, además de por el propio cambio climático, por la degradación de los suelos, la sobreexplotación y los desastres naturales.

Naciones Unidas estima que alrededor del 39 por ciento de la población de montaña en los países en desarrollo sufre inseguridad alimentaria

Los habitantes que pueblan estas tierras altas tienen más dificultades para poder sobrevivir y son de los más pobres del mundo. Naciones Unidas estima que alrededor del 39% de la población de montaña en los países en desarrollo –329 millones de personas– sufre inseguridad alimentaria.

Según el propio organismo, “el calentamiento global, la variabilidad climática y los desastres inducidos por el clima, combinados con la marginación política, económica y social, aumentan la vulnerabilidad de los pueblos de las montañas frente a la escasez de alimentos y la pobreza extrema”.

Además, el aumento de las temperatura global implica que los glaciares se derriten a niveles sin precedentes, afectando los suministros de agua dulce de millones de personas.

Vulnerabilidad y migración

Naciones Unidas remarca que, a medida que crece la vulnerabilidad de los habitantes de las montañas, aumenta la migración a las ciudades, siendo a menudo las mujeres las que se quedan al cuidado de los cultivos y el ganado, mujeres que cuentan con escaso acceso al crédito, la formación y los derechos de tenencia de la tierra.

El organismo denuncia que “la emigración desde las zonas de montaña también da lugar a una pérdida inestimable de servicios ecosistémicos y la preservación de la diversidad cultural y agrobiológica”, y apunta a que las inversiones y las políticas pueden aliviar las duras condiciones de vida de las comunidades de montaña y revertir las tendencias migratorias.

La cumbre contará con seis eventos paralelos que tratarán temas que van desde el papel de la educación en el desarrollo sostenible de las montañas o la gestión de cuencas hidrográficas, hasta el valor de la ciencia y la investigación en políticas y acciones.

Tal como apunta el coordinador de la Secretaría de Alianza para las Montañas, Thomas Hofer, “a reunión aumentará la conciencia de la difícil situación de los pueblos de las montañas, entre los más hambrientos del mundo, y el papel que juegan las montañas en el desarrollo sostenible de nuestro planeta".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.