Medio ambiente
Generamos cada año 19 kilos de basura electrónica por cabeza (aunque uno de cada tres se recicla correctamente)

Un informe señala que cada año se generan 53,6 megatoneladas de basura electrónica en todo el mundo.
Residuos electronicos
Residuos electronicos. Foto: Fairphone
20 jul 2021 05:04

Cada año se generan en España 888 kilotoneladas de basura electrónica, es decir, los aparatos de aire acondicionado, electrodomésticos, ordenadores, fluorescentes y bombillas o móviles que descartamos. De ellas, en 2017 —último año con datos— se reciclaron convenientemente 287, una tercera parte. Medido por cabeza, generamos 19 kilos de este tipo de desecho cada año.

Son datos del informe The Global E-Waste Monitor en su edición de 2020, elaborado por Vanessa Forti, Cornelis Peter Baldé, Ruediger Kuehr, Garam Bel. Las conclusiones indican que los países de la UE son los que más basura generan pero están muy por delante de otros continentes en cuanto a tasas de reciclaje efectivo. 

El informe señala que cada año se generan 53,6 megatoneladas de este tipo de basura en todo el mundo. Desde 2014, la generación global de desechos electrónicos ha aumentado 9,2 Mt y se prevé que crezca hasta 74,7 Mt para 2030, indican los autores del informe. 78 países en el mundo tienen una legislación específica para el tratamiento de estos residuos.

El reparto es perfectamente desigual: Europa y Oceanía con más de 16 kilos de e-basura generada por cabeza son los continentes con más deshechos de este tipo, seguido por Norte, Centro y Sudamérica (13,3 kg per cápita). En Asia y África se generaron 5,6 y 2,5 kg per cápita, respectivamente. 

Mientras en Europa se recicla correctamente un 42% de los deshechos, en el resto del mundo el nivel baja por encima del 12%. A nivel global, el destino del 82,6% de los residuos electrónicos generados en 2019 es incierto. Un 8% son vertidos irregularmente o incinerados, mientras que aproximadamente uno de cada cinco aparatos de estas características “emprenden un viaje” transfronterizo con vistas a su tratamiento irregular como chatarra o a su arreglo y posterior venta como artículos de segunda mano.

“En los países de ingresos medios y bajos, la basura electrónica la infraestructura de gestión aún no está completamente desarrollada o, en algunos casos, está completamente ausente”, indica el informe. Por lo tanto, la basura electrónica es gestionada principalmente por el sector informal.

Problemas para la salud

Los riesgos para la salud humana de los compuestos que forman parte de estos aparatos afectan especialmente a las personas trabajadoras u operarias que manipulan este tipo de elementos y a la infancia que vive cerca de los vertederos donde se rechazan. Entre los elementos peligrosos están los retardantes de llama bromados (BFR), los clorofluorocarbonos (CFC), o hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Cada año, 71 kilotoneladas de BFR —mezclas de productos químicos cuyo objeto es hacer menos inflamables los aparatos— y 50 kilotoneladas de mercurio escapan al control, lo que afecta a la salud del común.

Cada año, 98 megatoneladas de CO2 equivalente son lanzadas a la atmósfera por la ausencia en el reciclado de aparatos de frigoríficos, aires acondicionados y otros electrodomésticos, en lo que supone un 0,3% del total de emisiones relacionadas con la energía.

Los autores del informe destacan el coste que tiene que esos elementos no sean reciclados, y cuantifican en 57.000 millones de dólares la cantidad de materia prima despilfarrada por la falta de un reciclaje efectivo de estos aparatos.

El informe detalla que la demanda de hierro, aluminio y cobre para la producción de nuevos productos electrónicos en 2019 fue aproximadamente de 39 Megatoneladas. “Incluso en un escenario ideal en del cual todo el hierro, cobre y aluminio resultantes de los desechos electrónicos (25 Mt) se reciclan, el mundo aún requeriría aproximadamente 14 Mt de hierro, aluminio y cobre de recursos primarios para fabricar nuevos productos electrónicos”, concluyen los autores de este estudio, que lo relacionan con el aumento, hasta ahora no detenido, de la demanda de esta clase de aparatos.

Daños sobre la salud

Entre los elementos más dañinos está el plomo, procedente por ejemplo de los monitores de tubo, que afecta al cerebro, sistema nervioso y sistema sanguíneo. El cadmio, que procede de placas, contactos e interruptores y afecta a los riñones y los huesos. Bifenil ploricolato, un cancerígeno presente en componentes plásticos y aislamientos, que afecta al crecimiento y al comportamiento. El antimonio, procedente de las soldaduras y los semiconductores, que afecta a la piel y el sistema inmunológico. Y las dioxinas y furanos, cancerígenos, que se hallan en los recubrimientos de PVC.

El reciclaje informal de desechos electrónicos tiene consecuencias nefastas como la muerte fetal, el nacimiento prematuro, la menor edad gestacional o el menor peso y longitud al nacer. Según los autores, este tratamiento incide en niños y niñas en el aumento o disminución del crecimiento, alteraciones del desarrollo neuronal, aprendizaje adverso y resultados conductuales, problemas en la función del sistema inmunológico y función pulmonar.

Por su parte, los trabajadores de desechos electrónicos también han informado de situaciones de estrés, dolores de cabeza, dificultad para respirar, dolor de pecho, debilidad y mareo. A lo largo de la última década han aumentado los estudios sobre la salud en el marco de estos espacios de procesado de chatarra electrónica, lo que ha permitido investigar preliminarmente sus posibles efectos sobre la función hepática, sobre la sangre, trastornos reproductivos y genitales masculinos y efectos sobre la calidad del esperma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.