Energías renovables
¿Puede mi edificio luchar contra el cambio climático?

La cultura de la producción y el consumo de nuestra sociedad no consideran las limitaciones del planeta que habitamos. ¿Tenemos alternativas?
paneles solares
Paneles solares en viviendas. Fuente: Rebive
10 mar 2021 09:17

Los movimientos sociales y ecologistas lo llevan advirtiendo desde hace décadas: la cultura de la producción y el consumo de nuestra sociedad no consideran las limitaciones del planeta que habitamos. Es decir, se desarrollan en contra de la sostenibilidad de vida, obviando que las personas vivimos en un medio natural del que dependemos para nuestra subsistencia, así como dependemos las unas de las otras, como denuncian desde las posturas ecofeministas.

Comenzando el 2021 la situación no sólo no ha mejorado sino que se ha cronificado. Por ello, más que nunca necesitamos acciones directas para abordar el cambio de paradigma que nuestro planeta agonizante, sumido en una grave crisis climática, sanitaria y social sin precedentes, nos está pidiendo a gritos.

Desde un enfoque energético, la coctelera del problema no admite un ingrediente más. El sector de la edificación es altamente contaminante (el 90% de la edificación es deficiente en materia de eficiencia energética y confort térmico), el precio de la luz y del gas se disparan en el momento de mayor necesidad, la pobreza energética sigue en constante aumento (con más de 7.000 muertes anuales directamente relacionadas con esta problemática) y la gestión de los residuos que se generan en nuestros hogares no se aborda de manera integral y responsable.

A todo ello, añadimos un contexto urbano y social gravemente dañado y mermado, en el que los espacio públicos y de socialización son insuficientes y están enfocados al consumo, sin responder a las necesidades que demanda una sociedad cada vez más diversa y compleja.

¿Qué podemos hacer?

Sin duda, una gran responsabilidad en la implementación de medidas destinadas a luchar contra el cambio climático, recae sobre las instituciones y administraciones públicas. Sin embargo, de forma complementaria a estas reivindicaciones, ¿podemos generar pequeños cambios significativos en nuestro día a día: en nuestro trabajo, nuestro consumo, nuestro edificio, nuestro entorno? ¿Podemos combatir el cambio climático desde nuestro edificio ? Este documento es una invitación a toda la población a tomar alguna de estas medidas a nivel individual, colectivo, vecinal, barrial, etc. Se trata de una llamada a la acción. Es habitual, cuando hablamos de eficiencia energética, considerar las facturas, el propio edificio y los electrodomésticos o sistemas de climatización. Pero no toda la energía que consumimos aparece en nuestra factura eléctrica o del gas. La energía es necesaria para poder realizar cualquier actividad en nuestra vida diaria, y por ello nuestros hábitos diarios determinan la cantidad de energía que necesitamos para vivir. Y su procedencia, determina su impacto. Por eso, también vamos a hablar de la generación y compra de energía renovable, de la gestión responsable de recursos y residuos, y de la importancia del uso y el diseño de los espacios comunes (vecinales o urbanos).

Pero es necesario destacar que no existen recetas mágicas que sean válidas para todos los casos.

Resulta imprescindible un estudio pormenorizado y personalizado por parte de empresas cooperativas especializadas con una visión integral, ecológica, social e inclusiva, para implementar las medidas que mejor se adapten a nuestras necesidades y posibilidades.

Podemos organizar estas medidas en 7 bloques, autónomos pero totalmente interrelacionados entre sí.

  1. La optimización de contratos eléctricos y gas.

Llamamos optimización al estudio y ejecución de la mejor opción posible, en este caso en los contratos energéticos comunitarios. Es el primer paso a la hora de abordar un proyecto de rehabilitación integral de un edificio, puesto que requiere una inversión muy pequeña, y puede generar grandes ahorros. Estos ahorros generan un remanente continuo que puede ser utilizado para acometer las siguientes fases y obras para la mejora de la eficiencia energética del inmueble. Se trata, al fin y al cabo, de una forma de autofinanciación sencilla y a coste mínimo.

   2. Estrategias de carácter biopasivo.

Las medidas de carácter pasivo son aquellas encaminadas a la reducción de la demanda de energía de un edificio, proporcionando el máximo confort con la menor dependencia energética. Estas estrategias se complementan con el uso de materiales naturales o reciclados y el aprovechamiento de las condiciones climáticas. El resultado son edificios diseñados o rehabilitados para un mejor comportamiento higrotérmico y una mayor calidad del ambiente interior, logrando grandes beneficios sociales, ecológicos y económicos.

3. La implementación de sistemas de carácter activo

Complementando los elementos pasivos de nuestro edificio, encontramos los sistemas activos, aquellos que necesitan de un aporte energético para su funcionamiento. Cada situación requiere de un estudio pormenorizado de posibilidades y necesidades,  pero hay varios elementos que destacan en eficiencia y menor impacto como calderas o estufas de biomasa, aerotermina, recuperadores de calor, aerogeneradores...

4. El consumo y la generación de energías renovables

Una de las acciones más sencillas y con mayor impacto que podemos hacer, es averiguar qué tipo de energía estamos consumiendo. ¿Proviene de una fuente fósil? ¿Hidráulica? ¿Nuclear? Aunque no sepamos el origen de cada vatio que llega a nuestro hogar, porque todos viajan mezclados por la Red Eléctrica, sí podemos decidir qué tipo de energía pagamos a través de nuestra comercializadora. Ella sí decide a quién comprar, y hay varias que nos aseguran que solo ponen dinero en producciones de energía renovable.

5. La gestión responsable de los recursos y los residuos.

¿Qué podemos hacer para reducir nuestra huella durante la fabricación o producción? No hay gestión más eficiente que la de los residuos que no se generan, ni menor huella que la de acciones evitadas. Consumo de proximidad, reutilización y contrarrestar la obsolecencia programada y reciclaje y compostaje descentralizado serían el camino.

6. La creación de espacios colectivos y comunitarios en nuestros edificios

El aprovechamiento o creación de espacios colectivos en nuestros edificio también aportan eficiencia y restan impacto en nuestro consumo. Además, repercute positivamente en nuestra calidad de vida porque fomentan las redes de apoyo de cercanía y porque suponen un ahorro en nuestra economía. Entre estas iniciativas se encuentran: espacios de lavadoras y secadoras compartidas, espacios que permitan el almacenamiento de herramientas, aparatos y otros útiles compartidos, aparcamientos para bicicletas, cubos de basura, reciclaje y compostaje...

Entrepatios
Sesión de trabajo para una cocina colectiva en Entrepatios (Madrid). Autoría: Entrepatios.

7. La naturalización del medio urbano

Llamamos naturalización a la integración de los ciclos biológicos en nuestro entorno, considerando la vegetación no solo un elemento indispensable para la vida, sino un aporte útil para la reducción de consumo energético. El arbolado localizado cerca de los edificios contribuye al ahorro energético ya que los árboles reducen la temperatura de su ambiente circundante. Además del arbolado público y viario, las comunidades vecinales con espacios ajardinados pueden invertir en ahorro energético plantando árboles que puedan adaptarse bien al espacio disponible y al clima de la ciudad.

¿Por qué desde la Economía Social y Solidaria?

Porque….

… queremos equidad Sólo mediante una toma de decisiones horizontal y transparente podremos atender las necesidades de todas las personas. Creemos en una economía inclusiva que coloque la vida en el centro y permita participar a todas las personas por igual.

… generamos trabajo de calidad Construimos una economía pensada para las personas, que genere puestos de trabajo dignos, estables, con promoción profesional a través de una formación continua, que permitan conciliar con la vida y los cuidados.

… fomentamos la sostenibilidad ambiental El modelo económico actual nos ha llevado a esta crisis ecosocial, y uno diferente es necesario para poder combatirla. Siendo conscientes de los límites biofísicos del planeta orientamos nuestras actividades a minimizar el impacto ambiental y huella ecológica, así como contribuir a su protección.

… buscamos cooperar Generamos un tejido socioeconómico resiliente mediante la construcción de relaciones y prácticas profesionales sanas y sostenibles.

… no tenemos ánimo de lucro Es posible una economía cuyos beneficios repercutan en el bienestar de todas las personas, no en el lucro de un pequeño número de accionistas, favoreciendo la distribución de la riqueza y mitigando las desigualdades sociales.

… nos comprometemos con el entorno Trabajamos desde el territorio en colaboración con las comunidades locales para proponer soluciones adecuadas a las necesidades detectadas. Nuestro bienestar depende del bienestar de nuestro entorno social y ambiental.

** Sobre autoría colectiva: Somos un ecosistema de cooperativas de trabajo y asociaciones constituido por Socaire, ReBive, Solencoop, La Corriente, CERO, BATïQ y Transitanto, y que cuenta con formas de trabajar y filosofías comunes, con un enfoque integral de todos los aspectos  de la eficiencia energética: la producción y consumo de energía, la vivienda, y el urbanismo, la infraestructura verde, la gestión de recursos y cuidados.

Además de compartir objetivos y ámbitos profesionales, nos unimos para crear un nuevo nodo ecosocial en la ciudad de Madrid, un espacio físico situado en el E-Social Hub en la calle Reina Mercedes 1-3.

Leer versión extendida de este artículo en Mercado Social Madrid


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.