Por unas relaciones económicas que defiendan la sostenibilidad de la vida

El pasado 7 de octubre tuvieron lugar las Jornadas Estatales de Economía Feminista. Hablamos con Yolanda Jubeto Ruiz y Zaloa Pérez Hernandorena, representantes de ekoSolFem REAS Euskadi y asistentes en el encuentro para saber lo que allí se coció.

Cartel en Exposición del Encuentro de Economía Feminista
Rian Gómez Olmedilla Foto de un Cartel de la Exposición del Encuentro de Economía Feminista
31 oct 2017 13:16

La perspectiva feminista se abre paso en cada vez más encuentros y congresos de diversa índole, que comienzan a apostar por integrar, de manera más o menos transversal, la perspectiva feminista en sus programas. Los feminismos, por su parte, han ido construyendo en las últimas décadas su senda particular de encuentros propios, para seguir profundizando en sus múltiples ámbitos de desarrollo. El plano económico, que es el que nos compete, no es una excepción, y muestra de ello encontramos las las Jornadas Estatales de Economía Feminista que han tenido lugar recientemente.

Este encuentro nace...

El origen de este encuentro de Economía Feminista (EF) se remonta a las IX Jornadas de Economía Crítica celebradas en Madrid en 2004, jornadas bianuales que reúnen aportaciones críticas al modelo económico actual, y que reflexionan sobre propuestas económicas alternativa. En 2014, en el taller de economía feminista, se planteó la necesidad de disponer de más tiempo para seguir debatiendo sobre los temas que más nos preocupaban desde una mirada crítica feminista. Con ese objetivo en mente, se propuso realizar un congreso propio, bianual también, que reflejara las temáticas sobre las que estamos reflexionando en la actualidad, y que nos permitiera compartir nuestras inquietudes, investigaciones y propuestas de transformación social tanto teóricas como prácticas.

Bilbao asumió la propuesta y organizó el primer congreso de economía feminista del estado español en 2005, cuyo objetivo principal fue analizar “Las falsas fronteras de la economía: más allá del mercado” dados los límites impuestos por la teoría económica ortodoxa al estudio y propuestas realizadas en nombre de la economía. A partir de ahí, bianualmente nos hemos reunido en Zaragoza, Baeza, Carmona y Vic, y realizado dos jornadas en Madrid. En todos estos encuentros se ha evidenciado la necesidad de transformar el sistema económico actual, dadas sus bases clasistas, heteropatriarcales y etnocéntricas con un fuerte sesgo racista, así como superar el imaginario colectivo construido por la ciencia económica ortodoxa.

En síntesis, su objetivo principal es contribuir en la construcción de unas relaciones económicas que defiendan la sostenibilidad de la vida de todas las personas del planeta, respetando la diversidad humana y superando los prejuicios androcéntricos, clasistas y raciales existentes, siempre en armonía con la naturaleza.

¿Está de moda la economía feminista? ¿Qué relación y lugar mantiene esta disciplina con los feminismos?

Lo que ha venido a llamarse Economía Feminista tiene una larga trayectoria que se desarrolla en paralelo al pensamiento económico, aunque es cierto que es en los años 70 del pasado siglo cuando adquiere mayor fuerza la crítica metodológica y epistemológica que la EF hace a las tradiciones económicas existentes. La EF ha desarrollado teoría y marcos de análisis que amplían la mirada sobre la economía más allá de los límites estrechos del mercado. Desarrollar y proponer esta nueva perspectiva en economía (superando el sesgo androcéntrico de la economía convencional) ha sido, probablemente, una de las aportaciones más importantes de la llamada economía feminista.

En un momento de cuestionamiento del sistema capitalista, la EF se ha identificado como un pilar en la construcción de alternativas, y nos ha aportado nuevos paradigmas transformadores como el paradigma de la Sostenibilidad de la Vida. Hay que tener en cuenta que la apuesta por poner en el centro de análisis y toma de decisiones los procesos que hacen posible la vida es una apuesta fuerte de los feminismos y un aporte importante de la economía feminista. Siguiendo a Amaia Pérez Orozco, poner la sostenibilidad de la vida en el centro implica plantearse dos ejes de preguntas:

  • ¿Cómo estamos sosteniendo la vida? ¿qué cosas van mal en ese sostener (o dejar caer) la vida? ¿qué cambios queremos hacer?
  • ¿Qué vida estamos sosteniendo? ¿Cuáles son nuestras expectativas de vida? ¿a qué llamamos vida que merece ser vivida/sostenida/rescatada? ¿qué nos parece que va mal en la noción hegemónica de vida y qué contrapropuesta planteamos? ¿qué queremos cambiar en las expectativas de vida de la gente?

Sin embargo, equiparar los aportes del feminismo con esta apuesta corre el riesgo de dejarse fuera otros temas que para los feminismos son clave y que en la idea de sostenibilidad de la vida no tienen tanta fuerza o, por lo menos, no la han tenido hasta ahora. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la violencia machista, los derechos sexuales y reproductivos o la libertad sexual.

¿Qué pinta la economía solidaria en un encuentro de economía feminista?

Desde la perspectiva de economía crítica, la Economía Social y Solidaria (ESS) comparte con la EF la reformulación conceptual de la economía, que sitúa a las personas y su calidad de vida en el centro de la actividad económica. Ambas corrientes parten de una crítica a la economía convencional, y desde esa crítica apuestan por construir otra economía más justa, equitativa y sostenible. Existen fuertes vínculos entre ambas que consideramos deben seguir siendo explorados para construir aportaciones teóricas que refuercen el discurso, pero también con el propósito de fortalecer las prácticas de las organizaciones y entidades de la ESS desde los feminismos y potenciar así su capacidad transformadora. Y es precisamente aquí donde se encuentra una de sus mayores potencialidades de la ESS para contribuir al proyecto feminista de construcción de sociedad no sexista ni patriarcal y es que, además de ser un enfoque crítico de la economía, es una práctica económica alternativa que está presente en todos los ámbitos del ciclo económico. En la búsqueda de alternativas al actual modelo neoliberal, la ESS aporta un rico abanico de iniciativas socioeconómicas diversas que funcionan ajenas a la competitividad de los mercados, rescatando lógicas de funcionamiento basadas en la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación. Y en este repertorio de prácticas de la ESS podemos encontrarnos con aquellas que en ocasiones complementan a la economía capitalista, muchas otras que cohabitan con ella y otras -en menor medida pero en crecimiento- que la sustituyen, o al menos, buscan la máxima desconexión posible del sistema.

En todas ellas, en cualquier caso, y junto con las aportaciones de otros movimientos sociales y económicos críticos, se apuntan los perfiles de lo que podría ser un nuevo modelo económico y político post-capitalista. Por tanto, la ESS ofrece un espacio de práctica económica alternativa, un laboratorio donde experimentar nuevas formas de hacer y que tiene un enorme potencial para favorecer el acceso de las mujeres a trabajos remunerados dignos, formas de organización menos jerárquicas y más flexibilidad en la organización del trabajo.

Sin embargo, si no transformamos las estructuras que todavía se sustentan en relaciones heteropatriarcales y generacionales, y si no intervenimos en el ámbito privado y avanzamos en fórmulas corresponsables para sostener la vida, todo este potencial de la ESS se puede convertir en una trampa para las mujeres. En este sentido, uno de los debates fundamentales se centra en la necesidad de abordar la despatriarcalización en las propuestas y organizaciones de la ESS: qué otras prácticas, otros liderazgos, otras relaciones, otras organizaciones... deben construirse para seguir avanzando en la alianza EF y ESS.

Por último, la ESS también es un movimiento social que cuestiona el sistema económico imperante y propone su transformación, articulándose en estructuras de trabajo a nivel local, regional y global. Su principal reto es lograr que experiencias a menudo consideradas como testimoniales logren, junto a otros moviemientos sociales, contribuir a la transformación social y al surgimiento de un nuevo modelo socioeconómico. En este sentido, la articulación con el movimiento feminista nos parece estratégica, porque no hay propuesta alternativa que se construya sin transformar las relaciones de poder y desigualdad entre mujeres y hombres. La confrontación con el patriarcado es fundamental para la construcción de propuestas alternativas a la actual y la situación de las mujeres debe, todavía a día de hoy, ser reconocida, denunciada y enfrentada.

En este sentido, espacios de encuentro entre la ESS y el movimiento feminista son una potencia porque son un espacio en el que podemos pensar juntas, crear juntas, imaginar otras formas de hacer.

¿Cuáles fueron los principales debates y conclusiones del encuentro?

El Congreso se articuló en torno a dos mesas de debate y una asamblea final.
La primera de las mesas, titulada "Desde la teoría a las resistencias: enfoques y perspectivas", tenía un enfoque principalmente teórico, y en ella  presente la ESS como enfoque crítico de economía, por todas las vinculaciones que existen entre ambas teorías críticas. La segunda de las mesas, "Desde la acción política feminista: instituciones y sociedad civil organizada transformando realidades", tenía una perspectiva más práctica y aquí la ESS venía a contribuir desde su práctica económica alternativa.

Entre las ideas fuerza destacaríamos a importancia de comprender los procesos globales (tratados internacionales, sistema impositivo sobre el capital, etc.) de la economía capitalista y heteropatriarcal para, desde ahí, poder establecer conexiones con lo concreto (nuestros cuerpos y nuestras vidas). Esta mirada, desde lo más amplio y de nuevo a lo local, nos va a permitir articular las desigualdades y violencias que se encuentran interconectadas así como nos ofrece la posibilidad de de-construirlas. Se considera fundamental continuar revisando críticamente la economía convencional desde la mirada feminista para poder, a partir de ese análisis, seguir construyendo nuestra alternativa, abordando todas las cuestiones económicas desde todos los niveles; desde lo más micro hasta lo macro, desde lo local hasta lo global. Además, se enfatizó la necesidad de transitar desde ya hacia otros modelos alternativos. El cambio climático pero también la pobreza de un número cada vez mayor de población, la “extracción” de los cuerpos de las mujeres para mayor beneficio del capital, las violencias machistas como forma de control de las mujeres en este modelo desigual... son temas que requieren respuestas urgentes. Para impulsar estas transiciones necesarias se planteó la importancia del diálogo de saberes entre distintas disciplinas, esferas  y tipos de conocimiento (personas que tienen experiencia y aquellas que poseen conocimiento teórico), incorporando así mismo visiones periféricas.

Por otro lado, se abordó la importancia de que todos los agentes estén presentes en el cambio hacia sistemas socioeconómicos más justos, empezando por las instituciones públicas que son quienes tienen que velar por el principio de igualdad y de equidad.

Por último, se señala la necesidad de que el movimiento feminista confluya con otros movimientos y establezca alianzas con el ecologismo social, la economía social y solidaria, los movimientos anti-colonización.

Hubo otros debates que tuvieron también una presencia importante, como el de los cuidados, que fue uno de los ejes sobre los que más aportes se hicieron. En concreto se propuso debatir sobre la desmercantilización y despatriarcalización de este ámbito y sobre la obligatoriedad del cuidado para muchas mujeres: el derecho a no cuidar y la libertad individual para elegir así como lo prioritario del autocuidado y lo interesante de ubicar estos debates en marcos más colectivos.

El eje urbano-rural fue otro de los aspectos más señalados. Se propuso trabajar sobre qué significa la EF en los entornos rurales y urbanos, ampliando nuestro conocimiento sobre lo que sucede en lo rural y la presencia de las vidas de mujeres rurales en la construcción de economía feminista. Se proponía avanzar en la definición de propuestas desde la EF que trascienda esa dicotomía entre urbano y rural.

También se señaló la necesidad de incorporarnos a ciertos debates relacionados, por ejemplo, con las bioeconomías, la gestación subrogada o la soberanía tecnológica, porque la EF nos da herramientas para construir un posicionamiento en torno a todo estos temas y necesitamos continuar avanzando en la construcción colectiva y en el debate.

Ahora, ¿hacia dónde?

Lo primero celebrar que la Cátedra de Economía Feminista de la Universitat de Valencia se haya propuesto para ser el lugar en el que realizar el siguiente congreso de Economía Feminista previsto para 2019.

Se proponía, además, hacer algún encuentro intermedio en 2018, ante la necesidad constatada de que tenemos que generar espacios y momentos para el debate entre Congresos que nos ayuden a avanzar en la construcción de propuestas de manera más colectiva. En este marco, se está valorando poner en marcha una Escuela de Economía Feminista, como una forma de continuar vinculadas y como herramienta para ir ampliando las propuestas de la EF.

Desde la perspectiva del movimiento de la ESS creemos que son varias las líneas de trabajo que se nos abren. En primer lugar, continuar avanzando en los procesos de despatriarcalización y desmercantilización que estamos impulsando, para lo cual es fundamental construir alianzas feminista dentro del propio movimiento de la economía solidaria. Por otro lado, tenemos que construir una alianza con el movimiento feminista y avanzar en un reconocimiento mutuo como sujetos de transformación socioeconómica.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...