Integrante de Ecooo, del Mercado Social de Madrid y del think tank EcoPolítica. Doctorando en filosofía del Derecho (UC3M).

5 nov 2019 11:49

Como señala Martha Nussbaum en su obra Sin fines de lucro: “en la época en la que las personas comenzaron a demandar el autogobierno democrático, todos los países del mundo cambiaron sus modelos de educación para generar alumnos que pudieran funcionar sin problemas en esta forma de gobierno tan exigente. No se aspiraba a formar caballeros cultos, cargados de sabiduría inmemorial, sino personas activas, críticas, reflexivas y empáticas capaces de vivir en una comunidad de iguales y de intercambiar ideas sobre la base del respeto y la comprensión con otras personas de orígenes muy variados”. En la actualidad, en una época en la que un grupo creciente de personas seguimos poniendo de manifiesto la importancia de extender ese autogobierno democrático al ámbito de la economía y la empresa para lograr hacer frente a los grandes retos de nuestro tiempo (crisis ecológica, intensificación de las desigualdades sociales, crecimiento de las tendencias autoritarias, etc.), parece ser necesario el desarrollo de un modelo de educación económica y empresarial que genere un alumnado que pueda funcionar en un modelo de consumo y de producción alejado del capitalismo, y cercano a la economía social y solidaria.

El modelo de consumo del capitalismo encuentra su máxima simbólica en la posición que Paul Mazur, uno de los socios históricos de Lehman Brothers, defendió en 1927 (en pleno desarrollo de la sociedad de masas y de consumo) en la Harvard Business Review (una de las principales revistas empresariales del mundo): “debemos desviar Estados Unidos de una cultura de las necesidades a una cultura de los deseos. La gente debe ser entrenada para desear, para querer nuevas cosas incluso antes de que las viejas hayan sido enteramente consumidas. Debemos moldear una nueva mentalidad en los Estados Unidos. Los deseos del hombre deben eclipsar sus necesidades”. Con ello el capitalismo pretende lograr, a través de un uso abusivo del marketing y la publicidad, que sea la oferta la que, en la mayor medida posible, genere la demanda. Frente a esta visión, la economía social y solidaria se apoya en tres principios fundamentales en lo que respecta al consumo: en primer lugar, la importancia de distinguir entre necesidades y deseos; en segundo lugar, el consumo de bienes y servicios debe estar orientado a la satisfacción de las necesidades y no de los deseos; y por último, el consumo de esos bienes y servicios debe realizarse desde la moderación. Con ello la economía social y solidaria busca más bien fomentar que sea la demanda la que, en la mayor medida posible, genere la oferta.

Por su parte, y con respecto al modelo de producción, las empresas capitalistas tienen como principio esencial la maximización de beneficios, aunque para ello tengan que vulnerar los derechos laborales, aumentar las desigualdades sociales y las desigualdades de género, o agravar la crisis ecológica. Frente a esta visión, las empresas de la economía social y solidaria sitúan los derechos humanos de las personas, el bien común de la sociedad y la sostenibilidad del planeta en el centro de su producción de bienes y servicios. Igualmente, y mientras las empresas de la economía capitalista siguen de forma general una organización jerárquica y no democrática, las entidades de la economía social y solidaria apuestan por una organización horizontal y democrática sin perder su funcionalidad.

De esta forma, y como se puede observar, la persona consumidora y trabajadora de la economía social y solidaria necesita un modelo de educación diferente al de la persona consumidora y trabajadora de la economía capitalista. Sin embargo, la mayoría de Escuelas de Negocios y Facultades de Economía y Empresa en nuestra península forman cada año a su alumnado únicamente en una visión capitalista de la economía y la empresa, reproduciendo así con ello en las nuevas generaciones las dinámicas del sistema económico imperante. Por este motivo, y con el objetivo de poner nuestro grano de arena en darle la vuelta a esta situación, y acompañar así también en su misión a programas como el Máster en Economía Social y Solidaria de la Universidad del País Vasco, el Máster en Economía Social de la Universidad de Valencia o el curso de Experto en Gestión y Promoción de Empresas de Economía Social y Solidaria de la Universidad Complutense de Madrid, ponemos en marcha la Escuela de Activismo Económico.

Dicha Escuela busca ser un espacio de colaboración, creatividad y acción para atraer y formar en economía social y solidaria a la juventud universitaria a través de la metodología learning by doing (aprender haciendo). Esta metodología, en el caso de la Escuela de Activismo Económico, se concreta en un programa de tres actividades. En primer lugar, y como actividad principal, el alumnado participará en el funcionamiento diario de alguna de las tres entidades de la economía social y solidaria que actualmente forman parte de dicha Escuela (La Osa, Fiare y Mercado Social de Madrid). Igualmente, y antes de ello, el alumnado asistirá a tres sesiones de formación inicial donde, de manera dinámica, se pondrán las bases para el óptimo desarrollo de la actividad principal. Por último, y a su vez, durante la realización de la actividad principal se llevarán a cabo sesiones periódicas de acompañamiento para compartir experiencias, píldoras informativas y que el alumnado pueda disfrutar de un espacio donde continuar tejiendo lazos entre el mismo.

De esta forma, y con este programa, la Escuela de Activismo Económico pretende así ofrecer una educación económica y empresarial a la juventud universitaria para que ésta pueda llegar a funcionar de manera fluida en el modelo de consumo y de producción que necesitamos para abordar de manera integral y satisfactoria los retos de nuestro tiempo: el modelo de la economía social y solidaria.

--------------------------------------------

Para más información, y para inscripciones, visita la web de la Escuela de Activismo Económico: http://escueladeactivismoeconomico.org/

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.