Integrante de Ecooo, del Mercado Social de Madrid y del think tank EcoPolítica. Doctorando en filosofía del Derecho (UC3M).

5 nov 2019 11:49

Como señala Martha Nussbaum en su obra Sin fines de lucro: “en la época en la que las personas comenzaron a demandar el autogobierno democrático, todos los países del mundo cambiaron sus modelos de educación para generar alumnos que pudieran funcionar sin problemas en esta forma de gobierno tan exigente. No se aspiraba a formar caballeros cultos, cargados de sabiduría inmemorial, sino personas activas, críticas, reflexivas y empáticas capaces de vivir en una comunidad de iguales y de intercambiar ideas sobre la base del respeto y la comprensión con otras personas de orígenes muy variados”. En la actualidad, en una época en la que un grupo creciente de personas seguimos poniendo de manifiesto la importancia de extender ese autogobierno democrático al ámbito de la economía y la empresa para lograr hacer frente a los grandes retos de nuestro tiempo (crisis ecológica, intensificación de las desigualdades sociales, crecimiento de las tendencias autoritarias, etc.), parece ser necesario el desarrollo de un modelo de educación económica y empresarial que genere un alumnado que pueda funcionar en un modelo de consumo y de producción alejado del capitalismo, y cercano a la economía social y solidaria.

El modelo de consumo del capitalismo encuentra su máxima simbólica en la posición que Paul Mazur, uno de los socios históricos de Lehman Brothers, defendió en 1927 (en pleno desarrollo de la sociedad de masas y de consumo) en la Harvard Business Review (una de las principales revistas empresariales del mundo): “debemos desviar Estados Unidos de una cultura de las necesidades a una cultura de los deseos. La gente debe ser entrenada para desear, para querer nuevas cosas incluso antes de que las viejas hayan sido enteramente consumidas. Debemos moldear una nueva mentalidad en los Estados Unidos. Los deseos del hombre deben eclipsar sus necesidades”. Con ello el capitalismo pretende lograr, a través de un uso abusivo del marketing y la publicidad, que sea la oferta la que, en la mayor medida posible, genere la demanda. Frente a esta visión, la economía social y solidaria se apoya en tres principios fundamentales en lo que respecta al consumo: en primer lugar, la importancia de distinguir entre necesidades y deseos; en segundo lugar, el consumo de bienes y servicios debe estar orientado a la satisfacción de las necesidades y no de los deseos; y por último, el consumo de esos bienes y servicios debe realizarse desde la moderación. Con ello la economía social y solidaria busca más bien fomentar que sea la demanda la que, en la mayor medida posible, genere la oferta.

Por su parte, y con respecto al modelo de producción, las empresas capitalistas tienen como principio esencial la maximización de beneficios, aunque para ello tengan que vulnerar los derechos laborales, aumentar las desigualdades sociales y las desigualdades de género, o agravar la crisis ecológica. Frente a esta visión, las empresas de la economía social y solidaria sitúan los derechos humanos de las personas, el bien común de la sociedad y la sostenibilidad del planeta en el centro de su producción de bienes y servicios. Igualmente, y mientras las empresas de la economía capitalista siguen de forma general una organización jerárquica y no democrática, las entidades de la economía social y solidaria apuestan por una organización horizontal y democrática sin perder su funcionalidad.

De esta forma, y como se puede observar, la persona consumidora y trabajadora de la economía social y solidaria necesita un modelo de educación diferente al de la persona consumidora y trabajadora de la economía capitalista. Sin embargo, la mayoría de Escuelas de Negocios y Facultades de Economía y Empresa en nuestra península forman cada año a su alumnado únicamente en una visión capitalista de la economía y la empresa, reproduciendo así con ello en las nuevas generaciones las dinámicas del sistema económico imperante. Por este motivo, y con el objetivo de poner nuestro grano de arena en darle la vuelta a esta situación, y acompañar así también en su misión a programas como el Máster en Economía Social y Solidaria de la Universidad del País Vasco, el Máster en Economía Social de la Universidad de Valencia o el curso de Experto en Gestión y Promoción de Empresas de Economía Social y Solidaria de la Universidad Complutense de Madrid, ponemos en marcha la Escuela de Activismo Económico.

Dicha Escuela busca ser un espacio de colaboración, creatividad y acción para atraer y formar en economía social y solidaria a la juventud universitaria a través de la metodología learning by doing (aprender haciendo). Esta metodología, en el caso de la Escuela de Activismo Económico, se concreta en un programa de tres actividades. En primer lugar, y como actividad principal, el alumnado participará en el funcionamiento diario de alguna de las tres entidades de la economía social y solidaria que actualmente forman parte de dicha Escuela (La Osa, Fiare y Mercado Social de Madrid). Igualmente, y antes de ello, el alumnado asistirá a tres sesiones de formación inicial donde, de manera dinámica, se pondrán las bases para el óptimo desarrollo de la actividad principal. Por último, y a su vez, durante la realización de la actividad principal se llevarán a cabo sesiones periódicas de acompañamiento para compartir experiencias, píldoras informativas y que el alumnado pueda disfrutar de un espacio donde continuar tejiendo lazos entre el mismo.

De esta forma, y con este programa, la Escuela de Activismo Económico pretende así ofrecer una educación económica y empresarial a la juventud universitaria para que ésta pueda llegar a funcionar de manera fluida en el modelo de consumo y de producción que necesitamos para abordar de manera integral y satisfactoria los retos de nuestro tiempo: el modelo de la economía social y solidaria.

--------------------------------------------

Para más información, y para inscripciones, visita la web de la Escuela de Activismo Económico: http://escueladeactivismoeconomico.org/

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.