Feminismos
“La economía sólo sera solidaria si es feminista”

Con la mirada puesta en el 8M nos acercamos a la comisión feminista de REAS Red de Redes para entender de mano de sus protagonistas cómo hacer más feminista la Economía Social y Solidaria.
Comisión feminismos reas red de redes
Creación de la Comisión de Feminismos de REAS Red de Redes en mayo de 2017
4 mar 2021 11:22

Comencemos por el origen: ¿por qué una comisión de feminismos en una red de economía solidaria?

Marian: La necesidad de que exista una Comisión de Feminismos surge desde las propias redes territoriales. De hecho, antes de que la Comisión se formase, ya había territoriales como Euskadi, Cataluña, Madrid y también Aragón, donde se habían creado grupos o comisiones de trabajo para trabajar el feminismo dentro de la Economía Solidaria, tanto en el nivel del discurso como en las prácticas de nuestras organizaciones. Éramos conscientes de cómo se reproducen las relaciones de poder de género en muchos de nuestros espacios y de las desigualdades de género presentes en las entidades y las redes. A pesar de sus principios, la economía solidaria no era, ni es, ajena al heteropatriarcado, y se nos colaba por muchas rendijas...

La Comisión de Feminismos de Reas RdR surge, por lo tanto, como un espacio estratégico para trabajar el feminismo en la Economía Solidaria, para visibilizar, dotar de contenido y priorizar nuestras demandas y nuestras luchas en la agenda transformadora y política de la economía solidaria. Pero también como un espacio de coordinación para compartir los trabajos que los diferentes grupos feministas de las redes territoriales van haciendo y las herramientas que se van generando para abordar temas tan complejos, pero tan necesarios, como la corresponsabilidad o la construcción de organizaciones más equitativas, más democráticas y más justas para las mujeres.

María: En efecto, la comisión de feminismos de reas red de redes se creó desde un movimiento de abajo a arriba, como continuación a una realidad que se venía gestando en los territorios, de poder contar con una comisión en la que poder trabajar de forma coordinada entre los diferentes grupos territoriales para poder incorporar de forma efectiva la perspectiva feminista adentro de nuestras organizaciones.

Además, la puesta en diálogo de la economía feminista con la solidaria, al igual que otras economías críticas como la ecológica ya venía anuncíandose en los últimos años, en los que era necesaria una revisión del discurso teórico y las prácticas de la Economía Solidaria para que fuese verdadaremente transformadora. 

Los principales cruces entre las propuestas de la ESS y los feminismos son…

Marian: Nuestro lema desde el principio ha sido y sigue siendo: La economía solo sera solidaria si es feminista!!! Esta es la idea que impulsa el trabajo emprendido por la Comisión de Feminismos de REAS Red de Redes y las comisiones/grupos territoriales. Para nosotras, no es un slogan fácil... es una idea transformadora que queremos que forme parte de nuestra estrategia de construcción de la economía solidaria como alternativa al modelo actual.

Así que los cruces son evidentes: si en la base de la economía solidaria está la idea de construir una economía que cuide la vida, que cuida a las personas y cuide al planeta; si la economía solidaria responde directamente a las necesidades de las personas y respeta los ecosistemas, sólo puede construirse poniendo la vida y los cuidados en el centro, una idea que el feminismo viene reivindicando como un elemento central de su propuesta política.

A partir de ahí, el trabajo que tenemos por delante es intenso, pero al mismo tiempo emocionante. Se trata de construir una economía alternativa siempre desde el feminismo.

María: Desde el marco teórico, son muchos los cruces existentes entre la EF y la ESS: ambas corrientes reformulan el concepto de economía que va más allá de lo mercantil, plantean un redimensionamiento del concepto de trabajo, abarcando el trabajo reproductivo e introduciendo la importancia de los hogares como proveedores esenciales...en este sentido, la EF vuelve a situar en el centro la sostenibilidad de la vida humana (y no humana), paralelamente, la ESS incorpora otros significados al concepto de trabajo, a través de la creación de redes y relaciones que influyen en la dinámica económica.

Encuentro ESS Bilbo
Acción en el 2º Congreso de Economía Solidaria de Bilbao de 2016

¿Hay alguna tensión o conflicto en esta confluencia?

Marian: Cuando se trata de revertir y transformar desde la raíz relaciones de poder de género y visibilizar y resolver desigualdades siempre van a existir tensiones y conflictos, sino es que nuestras prácticas no están siendo suficientemente transformadoras. Estas resistencias están relacionadas con la pérdida de privilegios de personas o grupos y con el cuestionamiento de relaciones y actitudes que han permanecido ocultas e invisibilizadas y que perpetúan desigualdades. La división sexual del trabajo no solo afecta a los cuidados, sino que está presente en todos los aspectos de nuestras vidas.

María: La incorporación de los feminismos en nuestras prácticas y discursos, en efecto, presenta varios nudos. En las organizaciones de la ESS, aunque presentan estructuras horizontales y con fórmulas asamblearias, también operan mecanismos de relaciones de poder y liderazgos ocultos que generan sistemas de participación desiguales - esto está relacionado en parte, con los niveles de presencia de las mujeres en los espacios de decisión.

Hablando de confluencias, habéis tenido un papel activo en una de las confluencias más fructíferas sin duda del FSMET, ¿qué destacáis de este proceso de hermanamiento a nivel global?

María: para REAS Red de Redes - desde su comisión de feminismos pero también como red en su conjunto- el poder participar y co-coordinar de forma activa este espacio ha supuesto por un lado, la generación e intercambio de las agendas de luchas, estrategias y prácticas feministas que se vienen desarrollando de forma global desde un enfoque local y territorializador. Por otro lado, este espacio de confluencia feminista ha supuesto en sí mismo una buena práctica en términos de contrucción de autorías colectivas de artículos y declaraciones (como la del 8M, 25N…) así como de cuidados y de escucha activa que se han generado en los encuentros virtuales y asambleas realizados a lo largo de 2020. Por último, a través de esta confluencia hemos establecido una alianza y colaboración con la Red Feminista DAWN con la que seguimos elaborando propuestas de acciones conjuntas.

¿Cómo funciona una red feminista de ámbito estatal para hacerlo acorde a sus principios?

María: Sin duda la comisión de feminismos interterritorial así como las diferentes comisiones territoriales, son un elemento necesario para poder transversalizar la perspectiva feminista en nuestras empresas y organizaciones.En la práctica, esto pasa por tener un funcionamiento acorde con los valores y principios que nos atraviesan: esto es, poniendo los cuidados en el centro, atendiendo a las cuestiones de conciliación - por ejemplo en los horarios de las reuniones, en las actividades que llevamos a cabo- en la toma de decisiones y en los turnos de palabra durante las reuniones. Dicho de otra forma llevar la teoría a la práctica y poder extender esto al conjunto de los espacios de trabajo de REAS y sus redes.

¿En qué andáis reliadas ahora como comisión?

Marian: Ahora estamos embarcadas en una tarea muy retadora, bueno en realidad llevamos casi dos años con este proceso. Estamos revisando la Carta de principios de la Economía Solidaria. Nos parecía que, en los últimos años habíamos avanzado mucho en nuestro aprendizaje y nuestra confluencia con el feminismo, y también con otras economías transformadoras, y que todo este nuevo conocimiento y también todas nuestras nuevas prácticas debían reflejarse en una nueva Carta. Esta revisión y la redefinición de nuestros 6 principios ha sido un proceso muy participativo, donde han estado trabajando activamente las comisiones feministas territoriales, y también otras mujeres de las diferentes redes. En estos momentos, ya tenemos un documento borrador que queremos empezar a compartir ampliamente con todas las redes territoriales y sectoriales de REAS.

María: Además de la tarea principal de revisar la carta de principios de la ESS, en la comisión también se desarrollan otras acciones como la elaboración de artículos y declaraciones y el análisis de los indicadores de género del Balance/Auditoría Social, que miden cuestiones como el nivel de representatividad de las mujeres en la toma de decisiones o las medidas de corresponsabilidad y de conciliación que existen en las organizaciones, aspectos relevantes para avanzar hacia una economía solidaria y feminista.

Retos de género del balance social 2020
Infografía del Balance social 2020 (Fuente REAS Red de Redes)

¿Y las redes? ¿Nos podéis contar algunos trabajos que se estén realizando en los diferentes territorios al respecto?

María: En la Xes, por ejemplo, acaban de aprobar en la Asamblea de diciembre un Protocolo para la prevención, detección y abordaje del acoso sexual, por razón de género, de identidad y expresión de género, o de preferencia sexual de la XES. Este documento entró en vigor el 1 de enero de 2021 y ahora están comenzando una campaña para animar a las entidades socias a adherirse y, al mismo tiempo, hacer pedagogía sobre la necesidad de dotarnos de herramientas para hacer de nuestras organizaciones espacios libres y seguros para todas.

Otros territorios como Madrid o Aragón también tienen comisión de feminismos y andan contribuyendo a la revisión de la carta de principios así como como con algunas campañas y acciones específicas en la línea de las iniciativas que componen el kit de herramientas para organizaciones habitables que publicamos recientemente

Y en Galicia, se ha venido haciendo un esfuerzo importante en los últimos tiempos por revisar con mirada violeta todo lo que se hacía. Ahora se está dando un paso más para conformar, poco a poco, un grupo propio y colectivizado, y hacer más visibles estos trabajos.

Marian: en Euskadi hemos estado este año inmersas en el plan BIZIGARRI (habitable en castellano), el I plan de cambio organizacional pro-equidad de REAS Euskadi en el que se despliegan un montón de acciones para incorporar la perspectiva feminista tanto en la identidad como en la práctica de las organizaciones de la red. En REAS Euskadi, sobre todo con la participación ekosolFem que es el grupo que la trabaja la propuesta feminista dentro de la red, hemos generado un montón de materiales que consideramos que pueden ser útiles para avanzar en esto de construir organizaciones habitables desde la perspectiva feminista.

El primero es un diccionario feminista para la economía solidaria para generar un lenguaje común; el segundo es una guía que se llama “Ser habitable o no será: apuntes feministas para nuestras organizaciones (pequeñas)” que surge de un proceso “porque el tamaño importa para la construcción de organizaciones habitables” en el que hemos trabajado con las entidades más pequeñas de la red y que demandaban acompañamiento y apoyo en el trabajo por transitar hacia organizaciones más equitativas y habitables e incorporar la perspectiva feminista en lo interno de la organización. La tercera es una propuesta que se llama “Bilera Bizigarriak” (reuniones habitables en castellano), donde definimos una estructura para desarrollar reuniones teniendo en cuenta las tareas reproductivas y productivas y todos los roles, productivos pero también relacionales, que se ponen en juego en cualquier espacio de trabajo colectivo. Proponemos una secuencia para desarrollar estas reuniones y definimos cuatro roles (productivos y reproductivos) que se ejercen de manera rotativa con la idea de ejercerlos de manera consciente y que todas transitemos por ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.