Colonialismo
Donato Ndongo: El respeto que mereces

El acercamiento de toda esta literatura escrita en español por parte de africanos y afrodescendientes al continente americano debería ser un ejercicio prioritario y trascendental de parte de las instituciones. Un ejercicio cada vez más demandado desde ambas partes del atlántico pero que al involucrar demandas de pueblos afrodescendientes y africanos no encuentra los canales ni los medios para poder culminarse.
Donato Ndongo-Bidyogo
Foto: I. Cervantes
4 nov 2022 11:40

No son pocas las personas que desconocen en España, y en general en los países hispanohablantes en América, que existe un país en el continente africano donde se habla español. Tampoco podemos decir que es su culpa. El borrado de la historia, pese a ser una historia tan reciente, de los contenidos curriculares de los colegios e incluso de muchas universidades sobre la relación histórica colonial y esclavista con África sirve en parte para explicar esta realidad, así como el desinterés general por todo lo que se produce en los diferentes países del continente, marcado por relatos que han venido a infantilizar y sustraer de agencia y capacidad de construcción intelectual y epistémica, como cultural o científica, a las personas negro africanas. En definitiva, todo un racismo que construye nuestra memoria colectiva y que condiciona nuestros intereses, así como los sujetos a los que damos valor y reconocimiento como parte de nuestros vínculos históricos y contemporáneos. En todo ello, sin duda, los medios de comunicación tienen un papel clave.

Guinea Ecuatorial, el país al que estamos haciendo alusiones, es ese pequeño espacio geográfico dentro del basto continente que tiene como idioma oficial el español (más complejo sería entrar en porqué los otros dos idiomas oficiales son el francés y el portugués o porqué no lo es ninguna de las lenguas locales, ni siquiera la mayoritaria fang). Desde este país llegaron a España en su momento un gran número de niños y jóvenes en los años 60 y 70 a diferentes escuelas religiosas donde pasarían su proceso educativo básico. Muchos decidieron o se vieron obligados a quedarse en España para continuar ese proceso debido a la usencia de universidades en Guinea Ecuatorial y por la propia situación política y económica en la ya Guinea independiente, primero bajo el mandato dictatorial de Francisco Macías y después de Teodoro Obiang.

El legado de Donato, no viene a ser un elemento de “el arte por el arte” como él reivindica, sino una convicción política de plasmar una narrativa africana en la literatura y como alternativa a los relatos exógenos al continente

Uno de esos jóvenes que llegó a España en 1965 con 14 años fue Donato Ndongo. Tras sus estudios como periodista terminó dirigiendo el Centro Cultural-Hispano Guineano de Malabo entre 1985 y 1992 para posteriormente continuar con su profesión como periodista a la vez que hacía parte de la academia en diferentes universidades tanto de España como en Estados Unidos con la Universidad de Missouri-Columbia. Entre tanto, desarrolló toda una carrera como escritor prolífico de novelas, poesías y ensayos que le llevaron a ser el escritor guineano ecuatoriano más importante y reconocido.

Su aporte a la literatura guineano ecuatoriana, y en lengua española en general, no ha pasado únicamente por lo que él ha escrito sino por la proyección, el apoyo y acompañamiento a muchos otros que vinieron después sobre todo desde el Centro Cultural de Malabo publicando el trabajo de otros autores. El legado de Donato, no viene a ser un elemento de “el arte por el arte” como él reivindica, sino una convicción política de plasmar una narrativa africana en la literatura y como alternativa a los relatos exógenos al continente.

En el margen
Remei Sipi: “Somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

En estos últimos días desde Colombia hemos tenido la suerte de contar con su visita siendo cabeza de cartel de diferentes eventos en Bogotá, Cartagena o Cali. En Cartagena fue presentado por la Alianza Francesa en un encuentro íntimo de la mano de la filóloga afrocolombiana Nadia Morales con el autor de obras como “Las tinieblas de tu memoria negra”, “Los poderes de la tempestad” o “El metro”. Su primera vez en la ciudad marcada por la historia del racismo y la esclavitud le llevó a dar paseos por las coloniales, preciosas y gentrificadas calles de la ciudad amurallada. Tanto le gustó que deseó ser joven de nuevo para mudarse a esta ciudad tan amada por los que vienen a visitarla y que genera tantos dolores de cabeza para quienes viven en ella.

Entre esas calles del centro de Cartagena nos encontramos con el Centro de Formación de la Cooperación Española. Reminiscencias y marca simbólica, pero también política, de la relación histórica colonial y esclavista entre ambas geografías. El Centro de Formación, que hace parte de la AECID, pudo, y posiblemente debió, ser quien acogiera y trajera a Donato Ndongo a la ciudad. Así se dejó caer el mensaje en el evento en la Alianza. “Pero ellos sabrán” sugirió el autor así como otras voces de quienes estaban escuchándole. Sin entrar a valorar si las funciones y el espacio del Centro de Formación son las que podían, en función para lo que está configurado ese centro, traer a Donato Ndongo a la ciudad, es inconcebible que un autor nominado al premio Príncipe de Asturias y que es el primer autor africano en entrar en “la cámara de la memoria” del Instituto Cervantes con la vinculación tan fuerte que tiene con España venga a Colombia al margen de las instituciones españolas que operan en el país. Sobre todo, cuando el Ministerio de Cultura español era conocedor de su viaje.

Donato es una persona apátrida de dos tierras que no reconocieron sus derechos condicionados por el colonialismo, por las dictaduras de las élites africanas sustentadas en los intereses occidentales y por la ley de extranjería española

España tiene una deuda histórica y política con Guinea Ecuatorial y su gente, quienes tuvieron en su momento DNI español. Los intereses económicos de España en la dictadura de Obiang son parte de las columnas que sostienen la situación que vive el país africano desde hace décadas. Y Donato lo tiene claro, en tanto que exiliado es una persona víctima de todo ese proceso, que no olvida y que no perdona. Una persona apátrida de dos tierras que no reconocieron sus derechos condicionados por el colonialismo, por las dictaduras de las élites africanas sustentadas en los intereses occidentales y por la ley de extranjería española.

Lo que le ha costado a España reconocer el trabajo y legado de Donato, debe ser señalado y no puede pasarse por alto. Vivimos un momento de esplendor de la literatura creada por personas de origen guineano ecuatoriano. Autores y autoras, más mayores o más jóvenes, tales como Juan Riochí Safá, Juan Tomás Ávila, Justo Bolekia, Edjanga Jones, Lucía Mbomio, Melibea Obono son algunos de los nombres que hacen parte de la cada vez mayor lista de creadores de origen del pequeño país hispano parlante. Debiera ser parte del proceso de reparación situar a cada uno de ellos en el lugar que se merecen y hacer un ejercicio de poner las letras guineano-ecuatorianas en un plano internacional dentro de los países hispanohablantes.

Y eso implica apoyo, inversión y difusión de sus obras. Por el contrario, aun son muchos de estos escritores quienes dependen de pequeñas editoriales que han venido haciendo un trabajo trascendental para impulsar y ser plataforma de sus trabajos. Algunas como la Editorial Diwan vienen trabajando por dar oportunidad a tantos escritores y escritoras negros de Guinea Ecuatorial que encuentran barreras para publicar en un país donde el racismo lleva a que el acceso a la publicación de lo que escriben las personas negras se vea limitado y condicionado con relación a las personas blancas. De ahí que sean tan importantes espacios literarios que pongan el centro todos estos trabajos pese a partir de proyectos muchas veces precarizados y que tienen que luchar día a día por mantenerse como la ya inexistente La Panafricana o United Minds.

En el margen
Justo Bolekia: “Lo que aportamos como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas”

Escritor y filólogo, Justo Bolekia junta cuatro décadas de vida en España. Guineoecuatoriano, Bolekia reivindica la importancia de la narración y del compartir historias en la cultura bubi y considera fundamental que las distintas generaciones se relacionen entre sí.

El acercamiento de toda esta literatura escrita en español por parte de africanos y afrodescendientes al continente americano debería ser un ejercicio prioritario y trascendental de parte de las instituciones. Un ejercicio cada vez más demandado desde ambas partes del atlántico pero que al involucrar demandas de pueblos afrodescendientes y africanos no encuentra los canales ni los medios para poder culminarse. Esto explica que las instituciones españolas en Colombia no hayan tenido un papel central en el momento de hacer que un escritor de tanta relevancia vinera a Colombia.

Donato merece un respeto institucional, como el que se les da a otros grandes escritores, por su trabajo literario así como su retórica política que permite a los españoles mirarse a si mismos y se pregunten por qué es tan difícil reconocer a autores negros como parte de su riqueza y valor cultural. Cómo señalaba el propio Donato Ndongo, “al final no les ha quedado otra” le pese a quien le pese.

Archivado en: África Colonialismo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.