Pensamiento
A este lado de las pantallas

Para dominar la tecnología es imprescindible no ser dependiente de ella. Quizás por eso los hijos de muchos trabajadores de Silicon Valley van a colegios en los que no hay ordenadores ni Internet.

Fotograma de The Circle (2017)
Fotograma de The Circle (2017)
@magoa_
27 sep 2017 10:55

Para dominar la tecnología es imprescindible no ser dependiente de ella. Quizás por eso los hijos de muchos trabajadores de Silicon Valley, enclave de las grandes empresas de telecomunicaciones e informática (como Google, Apple o Yahoo), van a colegios en los que no hay ordenadores ni Internet, por extraño que esto nos resulte. Se trata de las escuelas Waldorf, cuyo sistema se centra en la actividad física, la experimentación y la creatividad. 

Resulta paradójico que las escuelas de las élites de las nuevas tecnologías prescindan de las nuevas tecnologías y aboguen por el rudimentario bolígrafo y papel o el libro impreso (aunque también el preciado contacto con la naturaleza), cuando para nosotros las pantallas se han convertido en una necesidad sin la cual la vida y la educación del siglo XXI parece no poder tener lugar. 

Es probable que en esas escuelas de las élites los alumnos estén más lejos de perder la destreza manual que se asocia a la escritura o sus beneficios para la consolidación de la memoria; posiblemente también se encuentren en mejores condiciones para hacer frente a uno de los grandes problemas de la actualidad: la crisis de atención generalizada, que se puede observar en los alumnos de nuestras escuelas e institutos, en los que sí hay ordenadores y pizarras digitales, cuyo uso es loado por las corrientes pedagógicas, bajo la máxima del valor incuestionable de las TICs (más recientemente conocidas como TACs) y la adquisición de la tan ansiada y necesaria competencia digital. 

¿Desconectarse?

Para los que estamos a este lado de las pantallas, la de la desconexión no parece del todo una opción (o quizás sí, pero solo para unos pocos). La tarea acuciante es cómo manejarnos con y entre la tecnología, una vez ésta ha invadido el ámbito de nuestra privacidad, pues hoy en día nos resultaría terriblemente difícil desprendernos de ella sin arrancarnos a la vez un poco de piel. 

Marc Augé se refería al desplazamiento producido en el interior de nuestras viviendas, donde la televisión y el ordenador ocupan ahora el lugar del hogar, aludiendo a la Grecia clásica. Allí Hestia era la diosa del hogar (más en concreto: de la cocina y el fuego que era necesario encender para hacer la comida), y por tanto “del centro umbrío y femenino de la casa” y Hermes el dios del umbral, mensajero de quienes cruzan fronteras, “que mira hacia el exterior, protector de los intercambios y de los hombres que tenían su monopolio”. En la actualidad, el espacio privado, incluido nuestro dormitorio, ha pasado a ser espacio público con la introducción de la tecnología, siendo, de ese modo, Hestia sustituida por Hermes. 

Una de las consecuencias de este movimiento de fronteras ha sido, sin duda, la ampliación del ámbito de lo político, algo que especialmente desde el 2011 hemos podido ver con el auge de las redes sociales. Se trata del espacio público-privado del que nos habla Remedios Zafra en Un cuarto propio conectado, un cuarto como éste desde el cual ahora escribo, a medias entre las notas tomadas en un teléfono móvil y el documento de un ordenador portátil. ¿Desconectarse? 

La vieja utopía de Internet como territorio para imaginar un mundo diferente parece haber dado paso a un mundo más cercano a la distopía del control ilimitado de datos personales a través del rastreo de nuestros gustos y preferencias en historiales de navegación, interacciones y compra, para poder intervenir en ellos y moldear nuestras acciones, emociones y deseos. Es el sueño empresarial de un mundo sin secretos ni ángulos ciegos. 

No es difícil imaginar un futuro en el cual una parte cada vez más amplia de la población no sepa leer o lo haga con dificultad, pero sea capaz de descargar y usar aplicaciones. La creencia ingenua en la neutralidad de la tecnología nos aproxima más a un futuro semejante. 

Tener conocimiento de la educación que los grandes de Silicon Valley eligen para sus hijos trastoca algunas de nuestras creencias y, quizás, también nos haga empezar a reconsiderar cómo pensamos nuestra relación con la tecnología: ¿acaso la necesitamos más de lo que ella nos necesita a nosotros? 

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.