Literatura
El lamentable olvido de la obra de Pérez Galdós en la televisión pública

No se entiende que en el año en que se cumple el centenario de su muerte, no haya habido una sola producción en la programación de TVE basada en alguno de sus novelas u obras teatrales.


Entierro del escritor en Madrid
Entierro del escritor en Madrid

www.diariodelaire.com

27 nov 2020 08:59

Uno de nuestros mayores escritores después de Cervantes, Benito Pérez Galdós, no mereció por parte del Gobierno de la nación -de los más llamados a conmemorar el centenario de su muerte- la atención que en cualquier otro país se le hubiera dispensado a un autor de esa talla literaria y con una actividad tan prolífica. Ahí queda la imagen de la multitudinaria asistencia  (30.000 personas) con la que se le despidió el día de su entierro en Madrid, el 5 de enero de 1920, meses después que se inaugurara la estatua que lo representa en el parque del Retiro.

No creo que valga justificar esa falta de atención del Gobierno en la singular y grave situación a la que nos ha llevado la crisis sanitaria que vive el país desde hace ocho meses. Muchos tenemos en la memoria series en la televisión pública, basadas en obras del escritor canario, que podrían haber llevado a esa casa a producir y programar otras nuevas en el transcurso de este año y que deberían haber sido proyectadas, producidas y rodadas previamente, teniendo en cuenta la inmediatez del centenario de su fallecimiento.

En lugar de eso, el Instituto Cervantes medio improvisó una especie de gala en el Teatro Real hace dos semanas, en colaboración con la Presidencia del Gobierno, bajo el epígrafe un tanto retórico Galdós, un patriotismo cívico, cuya transmisión a través de La Dos no pasó de ser una tediosa sesión de lecturas de algunos de sus textos políticos en las voces de Ana Belén, José Coronado, Carlos Hipólito y José Manuel Seda. Como condimento se le añadieron unos cuantos fragmentos musicales al piano por parte de varios pianistas y la intervención de otros tantos cantantes. Muy poco para la significación que debería tener la obra del escritor en una televisión pública como merecido homenaje a su memoria.

No debemos olvidar en este punto que don Benito pudo haber sido -con más merecimiento que cualquier otro de nuestros autores galardonados- Premio Nobel de Literatura a propuesta de medio millar de intelectuales españoles en 1912. Si no fue así se debió a que su candidatura fue boicoteada por otro buen número de personalidades conservadoras, dado que don Benito -ocho años antes de su muerte- era entonces un activo diputado de Unión Republicana y presidente de la Conjunción Republicano-Socialista. Desde la derecha más reaccionaria del país se cursaron numerosas cartas a la Academia Sueca, solicitando que no se le concediera el premio y proponiendo a su vez la candidatura de Marcelino Menéndez Pelayo. Lo mismo hizo la Alemania nazi con Miguel de Unamuno en 1935, según demuestra Manuel Menchón en su magnífico documental Palabras para el fin del mundo.

Esto mismo ocurrió en años sucesivos, cuando otra vez tuvo la oportunidad el escritor canario de ser Nobel de Literatura, según su biógrafo Pedro Ortiz-Armengol, y tanto en 1913 como en 1915 la tendencia ideológica y anticlerical de don Benito pesó en su contra para que pudiera merecer una distinción otorgada por una institución conservadora. La academia sueca no fue indiferente al enojo de los sectores sociales más reaccionarios de nuestro país después del estreno teatral de Electra en 1901, en la que su autor criticaba acerbamente a la institución de la iglesia católica. Fue tanta la repercusión de la puesta de escena de esa obra en el teatro Español de Madrid que Galdós adquirió renombre internacional.

Ni para los muy galdosianos, entre los que me cuento, fue el espectáculo de La Dos -más radiofónico que televisivo por su formato y desarrollo- mínimamente atrayente, ni creo que haya contribuido por su falta de interés escénico y contenido a estimular entre los pocos que lo vieran o soportaran el acercamiento a la ingente e ilustrativa obra de Galdós, tan imprescindible por sus Episodios nacionales para tratar de entender la desconocida historia contemporánea de nuestro país, tan necesaria para reconocer e interpretar la de nuestros días. 

Puede que aún hubiera sido más lamentable que el Gobierno actual -uno de los más llamados a recordar al autor de La fontana de oro, si se tiene en cuenta la poca simpatía con las que el escritor contaba entre los partidos conservadores- dejara pasar este año sin un solo programa o adaptación de alguna de sus obras en TVE, pero la emisión de un evento de tan poca consistencia e interés para el respetable casi al término de 2020, denota una vez más -además de una acelerada improvisación de última hora- que nuestra televisión pública estatal está gestionada por un equipo de incompetentes e incultos, con Rosa María Mateo como administradora única a la cabeza de la corporación.

Ella y quienes forman parte del equipo directivo de esa casa, son  responsables de una de las peores programaciones que se han proyectado y emitido en las últimas décadas, en la que no faltan series auténticamente bochornosas que nos hacen añorar y hasta creer como propias de otra televisión pública las que se produjeron hace mucho años, entre las que cabe citar la basada en la novela del escritor canario Fortunata y Jacinta, con una jovencísima Ana Belén -precisamente- como actriz protagonista.

Prefiero pensar, después de tamaño olvido de la obra galdosiana en TVE, que entre los directivos de nuestra televisión pública estatal no hay descendientes de aquellos mismos sectores retrógrados que con ánimo cainita privaron a don Benito de modo reiterado de la mayor distinción literaria del planeta, que sí se le otorgó en 1904 a un dramaturgo tan inane como José Echegaray.

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#75698
1/12/2020 18:49

Estais seguros? Han repuesto x la noche en la 2,Fortunata y Jacinta. Y en Saber y Ganar, también le han dado espacio

0
0
#75512
29/11/2020 11:04

"Fortunata y Jacinta" la pusieron hace 40 años en Tve y era una maravilla.

1
0
#75510
29/11/2020 11:02

MUY BUEN ARTÍCULO .

1
0
#75478
28/11/2020 22:26

Estoy de acuerdo en que deberían haber hecho más homenajes a Galdós. Ví de nuevo la serie de Fortunata y Jacinta. Me encantó el lenguaje que se utilizaba en los diálogos y me hizo releer alguna de sus obras. Aunque sea antigua es una serie estupenda. Este domingo también habrá un imprescindibles sobre él. No estoy de acuerdo con lo que dice de que la programación es mala. Será mejorable pero lo que se emite en la 2 está genial (imprescindibles, versión española, europea, los clásicos de la 2, página 2 y muchos documentales). Mi apoyo para que sigan en esta línea.

2
0
#75476
28/11/2020 22:08

Yo he visto en la Televisión pública, Fortunata y Jacinta, enteraros bien antes...

1
1
#75435
28/11/2020 12:33

Sin comentarios .Que bueno

1
0
#75424
28/11/2020 10:20

El domingo 29, en la 2 tve, a las 22h habrá una emisión en homenaje a Galdos

3
0
#75386
27/11/2020 23:20

A mí no me sorprende. Las letras y las ciencias en España no valen nada. Solo turismo, gastronomia y mierdas varias. ¿Galdós?¿Quién ese? Que no sale en Master Chef

5
1
#75385
27/11/2020 23:20

A mí no me sorprende. Las letras y las ciencias en España no valen nada. Solo turismo, gastronomia y mierdas varias. ¿Galdós?¿Quién ese? Que no sale en Master Chef

1
0
#75383
27/11/2020 23:09

No sé para qué reivindicáis que aparezca ese tal Galdós en un grupo mediático público-privado de canales de Cocina 24horas. Emitir programas de cocina todo el dia y en simulcast y los telefilmes alemanes sí es cultura y no esa cosa de los libros o el buen cine.

Espero que el Ministerio de pintar florecitas y asuntos de género proponga dejar de hablar tanto de ese machirulo patriarcal y se dé más voz a grandes escritoras como Ana Rosa, la Griso, o la que jugaba a los marcianitos en el Congreso.

Sinceramente, es más divulgativo tirar clandestínamente octavillas que recomienden al traicionado telespectador de la TV Pública apagar la tele y leer libros de Galdós o de cualquier otro clásico universal, que tener esperanzas en que todos los grupos sociales significativos tengamos derecho de acceso a las ondas de nuestro espacio aéreo.

Todavía recuerdo a Gaset (Dubois) recomendando hacer algo de provecho en las pausas publicitarias...

0
0
#75366
27/11/2020 18:57

La España cainita de siempre, alentada por la iglesia católica y la oligarquía rancia.

De la RTVE, nada que esperar. Está atrapada por el dudoso encanto de la derechona y la insignificancia cultural de sus directores.

5
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.