Ecologismo
El Yasuní y los ecologismos del Sur

El próximo 20 de agosto Ecuador decide dejar bajo tierra o no el petróleo del Yasuní, una de las reservas biológicas más importantes de la Amazonía.
Niñas mechero Ecuador
Los pueblos de la Amazonía llevan décadas denunciando la contaminación petrolera.
Àlex Guillamón, activista de Entrepueblos y copresidente de LaFede.cat.
7 ago 2023 08:36

El próximo 20 de agosto, junto a las elecciones presidenciales avanzadas por la disolución mutua de los poderes ejecutivo y legislativo (conocido en el país como “muerte cruzada”), la ciudadanía ecuatoriana, incluida la residente en nuestro país, está llamada a responder a varias consultas, entre las que destaca la de ámbito nacional que reclama el SÍ para detener la explotación petrolera del “Bloque ITT” en el corazón del Parque Nacional del Yasuní, declarado desde 1989 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otra de ellas, de ámbito cantonal, trata de impedir la entrada de la minería en otra Reserva de la Biosfera, la del llamado Chocó andino, en la región de Quito.

El Yasuní está habitado por los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario de Ecuador. Y, en plena sexta extinción a la que asistimos, es una de la regiones del planeta que mantienen más biodiversidad: se documentan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves. se estiman unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 especies vegetales.

Si la red de la vida en la Tierra tuviera su propia agencia de noticias, la Consulta del Yasuní ocuparía sin duda sus portadas en estos días. Sin embargo, en la agenda mediática del Norte global ha sido necesaria la aparición del bueno de Leonardo di Caprio para que el tema haya tenido algún tímido eco.

Ese mismo sesgo de mirada colonial nos impide conocer y reconocer que en el Sur pueda haber sistemas políticos con elementos de democracia más avanzada, de los que Europa podría tomar ejemplo. Es lo que ocurre en Ecuador, tanto con los derechos de la naturaleza, como con el derecho a la Consulta Popular. Los artículos 71 y 72 de la Constitución ecuatoriana de 2008 proclaman, entre otras cosas, que “la naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Ese derecho solamente puede ser soslayado constitucionalmente logrando que la Asamblea Nacional apruebe considerar que un determinado proyecto es de interés estratégico nacional superior. 

A este procedimiento acudió el entonces presidente, Rafael Correa, el 15 de agosto de 2013 para proponer la explotación petrolera del mencionado bloque ITT en el Yasuní, apoyándose en su mayoría en la cámara. Y en esa misma comparecencia, fiel a su genio y figura, retó a quienes no estuvieran de acuerdo con la decisión a recoger la firma del 5% del censo electoral ecuatoriano requerido legalmente para poder convocar una consulta vinculante a iniciativa popular, reconocida en el artículo 104 de la misma Constitución. En aquel momento eso significaba 583.000 firmas. Ese fue el estímulo que provocó el surgimiento de Yasunidos, con el que un entusiasta movimiento dinamizado por colectivos de jóvenes consiguió aunar por todo el país una variada coalición social, territorial y plurinacional por la vida, que le ganó el pulso al gobierno consiguiendo en pocos meses 757.623 firmas. (Si aquí casi nadie conocía esa historia, es porque ocurrió en el oscuro inframundo del Sur global, según se baja a la izquierda, un punto ciego para los focos mediáticos. Por eso es de justicia señalar que ocurrió cinco años antes de que los mismos focos se embelesaran y esparcieran ríos de tinta sobre el “novedoso” surgimiento en Europa de la juventud por el clima).

La reacción defensiva del gobierno fue tratar de impedir la consulta invalidando la mayoría de esas firmas con razones improvisadas y peregrinas, lo que llevó a Yasunidos a un lento y tenaz proceso legal, zanjado finalmente el pasado mes de mayo, 10 años después, con la sentencia de la Corte Constitucional desestimando la gran mayoría de alegaciones del gobierno y ordenando la celebración de la consulta. Hace más de 20 años que el movimiento ecologista ecuatoriano viene reclamando ante la comunidad internacional la urgencia de detener la explotación petrolera en la Amazonía y mantener el crudo en el suelo como una medida imprescindible frente a la crisis climática. Acción Ecológica de Ecuador afirmaba ya en 2013 que “Ecuador no es responsable del calentamiento global pero su sociedad ha sido capaz de construir y defender propuestas frente a la crisis climática”.

Mientras, en la otra cara de la moneda global, la respuesta de la Unión Europea ha sido esa gran operación de imagen llamada “Pacto Verde”, que no ha impedido que en la actualidad estemos avanzando en dirección contraria a la descarbonización y que se plantee una implantación de las “energías renovables” (con materiales no renovables) con los mismos patrones de siempre, coloniales extractivistas y depredadores de territorios y derechos de las comunidades del Sur Global. Karl Marx popularizó una frase escrita en el siglo II A.C. por Publio Terencio Africano: “Nada de lo humano me es ajeno”. Pocas veces esta frase se nos muestra tan llena de significado como en este caso. El próximo 20 de agosto el pueblo ecuatoriano tomará una decisión soberana sobre su territorio y, en el fondo, sobre su proyecto de futuro. Pero, si logramos ver más allá de nuestra lente neocolonial, a nadie se le debería escapar que en aquel rincón del borroso del Sur global se juega algo que tendrá un gran impacto, tanto simbólico como efectivo, en la lucha para afrontar la emergencia climática, ecológica y energética con esperanzas de futuro para toda la humanidad y para la vida. Yasunidos ha logrado hoy, en un estrechísimo margen de tiempo y con escasos recursos, activar en campaña a miles de corazones de jóvenes y menos jóvenes, urbanos y rurales, mestizos e indígenas, ecologistas, feministas, etc. desplegando una creatividad social envidiable. Los ecologismos del Sur y lo que Joan Martínez Alier denominó “el ecologismo de los pobres”, nos brindan a cada momento lecciones a quien quiera escuchar. Porque, en palabras de la activista kichwa sarayaku Helena Gualinga, la consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (...) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir".

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Paco Caro
9/8/2023 20:33

Nada de lo humano me es ajeno. La “soberanía” de las naciones es un crimen contra la Humanidad.

0
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.