Laboral
Cristina Isasi: “Los problemas mentales de origen laboral se perciben muchas veces como una debilidad”

Cristina Isasi realiza peritajes judiciales en casos de acoso laboral y es psicóloga en el Centro de Psicología y Mediación de Bilbao.
Cristina Isasi  Soraya Estébanez
Cristina Isasi y su compañera Soraya Estébanez hablaron de salud mental en el trabajo. Foto: UGT/ Mikel Carramiña

Cristina Isasi y su compañera Soraya Estébanez, del Centro de Psicología y Mediación de Bilbao (Psimebi), impartieron la semana pasada un curso de formación sobre salud mental en el ámbito laboral a delegados de UGT Euskadi, una esfera institucionalmente abandonada que repercute al resto de la salud y esferas de la vida de las personas trabajadoras. Especializadas en peritajes judiciales en casos de acoso laboral, aconsejan que el primer paso que debe dar la persona que recibe violencia en el trabajo es pedir ayuda. Parece simple, pero no lo es tanto.

Recientemente, un afiliado de UGT ha conseguido que su baja por ansiedad al vivir un acoso laboral pase de contingencia común a profesional. ¿Hasta qué punto es frecuente que el sistema sanitario ningunee el origen laboral de ciertos trastornos psicológicos?
Desde nuestro gabinete privado, puedo hablar de lo que nosotras vemos: muchas de las bajas comunes que tratamos tienen un origen laboral.

Tengo la sensación de que socialmente está asumido que una profesora puede “petar” —muchos niños, mucho barullo, mucha responsabilidad, etc.—, pero no se entiende tanto una baja por ansiedad en la fábrica, en la administración o en el comercio.
Cuesta mucho entender los problemas de salud laboral y lo que conllevan a nivel general. A simple vista, muchas veces se perciben como una debilidad. Las bajas por ansiedad, estrés y depresión son unas bajas cuestionadas socialmente, cuando son casos serios con un origen laboral que hay que abordar en terapia. A veces, incluso quien lo está sufriendo siente vergüenza de que le vean tomando café en la calle.

Y para los que no hay recursos públicos.
No los hay. Osakidetza destina pocos recursos a salud mental y los pocos que tiene se dejan para casos que se entienden como más graves e implican pasar por psiquiatría, en la mayoría de los casos.

¿Y las mutuas abordan el tratamiento de las bajas profesionales por salud mental?
Lo que veo en las mutuas solo es un control: cómo estás, qué te pasa y ya está. No veo tratamientos.

¿Hasta qué punto está descuidada la salud mental en el trabajo?
Buf, muchísimo. No se le da la importancia que tiene ni se abordan los riesgos que implica un estrés mantenido en el tiempo debido, por ejemplo, a la acumulación de tareas.

Una problemática que se desencadena en el trabajo se acaba trasladando a todos los ámbitos de la vida

¿Ansiedad, estrés y depresión son las bajas por salud mental laboral más comunes?
Sí, desde nuestro punto de vista, y todo lo asociado con ellas, porque una problemática que se desencadena en el trabajo se acaba trasladando a todos los ámbitos de la vida. El trabajo no es un compartimiento estanco de la vida.

¿Algún tip?
El tip más importante es que, si sientes que no puedes, pide ayuda especializada.

En la formación a delegados de UGT que ofrecisteis la pasada semana, hablasteis de la importancia de poner límites en el trabajo, de hablar en positivo y de la escucha activa para tener un entorno sano. ¿Algún truco más?
Estas herramientas te pueden ayudar a manejar problemáticas laborales para que no se disparen y vayan a más. Pero, si cuando acudes a tu trabajo, te cuesta cada vez más, te supera y te afecta a otras esferas de tu vida, es momento de parar, revisar qué está pasando y pedir cambios sobre la acumulación de tareas, delimitarlas o desarrollar alguna herramienta para afrontarlo de mejor manera.

¿El derecho a la desconexión es una quimera?
Evidentemente debe ser un derecho, porque no puedes estar trabajando toda tu vida. Pero cómo se consigue, depende demasiado de cada centro de trabajo. Es importante saber poner límites si te están mandando mails fuera de horario laboral, pero muchas veces no son respetados.

Una vez tuve un jefe de sección del que aprendí dos cosas: en conflictos de egos y en situaciones de estrés, solía repetirnos que el cementerio está lleno de imprescindibles y que no es necesario ponerse nerviosa, porque el dato acabará saliendo antes del cierre. ¿Cómo de importante es relativizarnos y relativizar?
Mucho, otra cosa es conseguirlo. Lo ideal es manejar desde la calma, pero si tu jefe te está presionando, algo de nerviosismo va a haber. Cierto nivel de activación puede ayudarnos a dar más de sí, pero si la presión se mantiene en el tiempo, agota nuestros recursos.

En los trabajos donde lo visto, escuchado o leído se puede pegar a la piel, como en los juzgados, centros sanitarios o moderadores de contenidos de las redes sociales, ¿qué desintoxicación laboral puede haber sin caer en el cinismo?
A veces la línea es muy fina. Las personas que trabajamos con colectivos vulnerables podemos desensibilizarnos tanto que las personas nos acaben dando igual, por lo que se corre el riesgo despersonalizar la violencia. Si ocurre esto, quiere decir que has agotado tus recursos, que te hace falta cuidado: condiciones laborales justas, acompañamiento y ventilación emocional. 

A condiciones laborales más justas, ¿mejor salud mental?
Sin duda. Hay menos conflictos, se resuelven de manera más adecuada y el trabajo en equipo funciona mejor. Y todo ello redunda en lo personal, porque todo lo que nos rodea, nos repercute a nivel individual. De lo contrario, se van agotando tus recursos.

Vosotras realizáis peritajes en casos de acoso laboral, ¿cuál es la definición de acoso?
El uso deliberado de la violencia en el ámbito laboral para minar y menoscabar a otra persona mediante actos hostiles. Tiene varias características, pero generalmente hay una desigualdad de poder, aunque no tiene que ser de jefe a trabajadores, y deben ser actos mantenidos en el tiempo. No se trata de un conflicto puntual. También hay una intencionalidad de causar daño: fastidiar y dañar moralmente a la víctima.

¿Qué peritáis?
Primero se valora si hay un daño psicológico, porque no todas las víctimas tienen daño psicológico, y si el daño tiene que ver con la situación vivida. El daño moral lo valora el juez. 

¿Hay un perfil común de acosado, como el sindicalista del comité de empresa?
No hay perfil común ni de acosador ni de víctima. Hay mucha variabilidad, por eso es tan difícil de abordar, y las conductas suelen ser muy sutiles —rumores, aislamiento, tratos injustos—, por lo que es muy difícil de detectar. Muchas veces, ni las propias víctimas lo identifican. Pueden tardar años en pedir ayuda, se sienten desconcertadas.

¿Qué debe hacer la empresa?
Lo primero, proteger a la persona. Luego, investigar a fondo y, finalmente, poner recursos para que no vuelva a suceder y reparar el daño. Es decir, proteger, reparar y actuar en consecuencia. 

¿Qué se debe hacer ante un acoso laboral?
Pedir ayuda. No todas las víctimas necesitan o quieren lo mismo. Comentarlo a un compañero, en casa, pedir ayuda psicológica, acudir a un jefe o a la empresa y luego ver qué está pasando. Luego hay que analizar qué necesitan: desde una explicación o acudir a tribunales.

Cuando hablamos de agresiones, machismo y acoso debemos ser conscientes de que no llegan a denunciarse ni la mitad de la mitad de los casos

Sobre el acoso laboral por razón de sexo apenas hay datos, ¿por qué?
Cuando hablamos de agresiones, machismo y acoso debemos ser conscientes de que no llegan a denunciarse ni la mitad de la mitad de los casos. Todas o casi todas hemos vivido situaciones denunciables, pero no se denuncian porque siempre se cuestiona a la víctima. Y en el acoso laboral no es distinto. Y si llega a un juzgado, debe encarar una revictimización, que es la dificultad añadida por la que apenas llegan a los tribunales estas denuncias.

Aparte de violencias concretas como estas, el trabajo puede ser una fuente constante de malestares: no queda tiempo para la vida, la jubilación cada año se ha retrasado más. Sin embargo, en mi reconocimiento médico, no hay valoraciones mentales.
Hemos separado salud de salud mental. Pero no puede haber salud si tengo problemas en el trabajo, ya que difícilmente el problema va a quedarse ahí. En el trabajo pasamos muchas horas y, si no hay buenas condiciones laborales y hacemos las tareas con seguridad y condiciones justas, van a empezar a surgir los problemas, que cada persona enfrentará como pueda. Más allá de un estrés puntual, no puede haber salud, si uno no está cómodo en el trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.