Crisis climática
Colapso climático, hídrico y energético: la necesidad de una transición ecosocial urgente en Ecuador

Desde agosto de 2024 Ecuador vive su peor crisis hídrica. La sequía, especialmente relevante en la región amazónica, está reduciendo el caudal de los ríos de los que dependen las principales centrales hidroeléctricas del país. Una matriz energética dependiente de la generación hidroeléctrica y una planificación de la gestión del agua y de la energía insostenible, ha provocado un déficit hídrico que ha repercutido en el acceso a la electricidad de la población y en toda la cadena productiva del país. Las poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana se están viendo especialmente afectadas, por lo que hacen falta transformaciones profundas en el marco de una transición ecosocial justa.
ISF Acuifero Ecuador
Situación actual del río Napo. Foto: Miriam Susana Vasquez Herrera
Todas integrantes de Ingeniería Sin Fronteras. Beatriz Felipe es además integrante de CiCRA Justicia Ambiental
4 nov 2024 18:11

Como en todos los rincones del planeta, Ecuador también está sufriendo las consecuencias de la crisis climática que, en este caso, se están manifestando claramente mediante la falta de lluvias: las precipitaciones en los últimos meses han sido escasas. La información emitida por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en su calidad de asesor técnico científico del Comité de Operaciones Especiales (COE), sobre el déficit hídrico y las proyecciones climáticas para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024, visibiliza la notable disminución de precipitaciones en comparación con los valores históricos para esta época del año en varias regiones del país y resalta que estas condiciones anómalas están afectando de forma importante el balance hídrico y comprometiendo sectores clave como la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la generación hidroeléctrica.

Hoy en día, la sequía generalizada, junto con el aumento de las temperaturas, la deforestación y otras formas de degradación ambiental, han influido en que desde inicios de 2024 se hayan producido más de 3.000 incendios en el país. Esto ha provocado la quema de casi 42.000 hectáreas de vegetación, la muerte de 45.000 cabezas de ganado, el fallecimiento de una persona y alrededor de 41 personas heridas.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional. Teniendo en cuenta que la generación hidroeléctrica cubre alrededor del 70% de la demanda nacional de energía en Ecuador, el escenario actual de crisis climática y energética se está manifestando a través de cortes de energía desde el pasado 18 de septiembre. La electricidad está siendo racionada y, por lo tanto, la población ecuatoriana se están enfrentando a entre 6 y 12 horas de suspensión eléctrica. Hay previsiones de que los cortes duren hasta marzo de 2025 si la situación no mejora.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional

Ante este panorama, el 21 de septiembre el COE resolvió disponer a las entidades correspondientes la acogida y cumplimiento de las disposiciones de la Resolución Nro. 306-2024 de declaratoria de alerta roja nacional por déficit hídrico, incendios forestales y seguridad alimentaria en 20 de las 24 provincias del país. Actualmente, ya son 23 de las 24 provincias del país las que se encuentran en alerta roja. Galápagos es la única provincia que no lo está al no depender de la red nacional de electricidad.

La situación en la Amazonía ecuatoriana, una de las regiones más vulnerables a la crisis climática, es especialmente preocupante. En la región, donde además de los impactos climáticos, la deforestación, los cultivos intensivos y las industrias extractivas suponen una grave amenaza para las poblaciones locales y otras especies, las precipitaciones solían ser constantes y abundantes a lo largo del año, con un promedio de 3.000 mm de lluvia al año con un carácter bimodal, es decir, con máximos en los meses de marzo, mayo y junio. Los meses en los que solían ser menores eran diciembre, enero y agosto. Sin embargo, este panorama está cambiando. Los ríos y las vertientes se están secando, causando estragos para la población y especies protegidas, como los delfines rosados. La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial.

En 2020, desde Ingeniería Sin Fronteras (ISF) publicábamos el “Estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana”. Este estudio tenía como objetivo la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en esta provincia amazónica del país. Entre otros aspectos, este estudio concluía que, de acuerdo con el análisis de los datos disponibles y la percepción de la población, las temperaturas medias en la provincia mostraban una tendencia ascendente y que también había importantes variaciones en las precipitaciones.

La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial

Desde ISF colaboramos desde hace muchos años con las juntas de agua de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo. De acuerdo con las y los miembros de las Juntas de Agua, el panorama en la Amazonía ecuatoriana ha cambiado mucho debido a la crisis climática, a las prácticas agrícolas y ganaderas insostenibles y a los impactos de las industrias extractivas.

Los campesinos y campesinas de las juntas de agua de la Amazonía manifiestan que no llueve desde hace demasiado y, como consecuencia, sus vertientes de agua se están secando. En algunos sectores se está racionalizando el agua debido a la falta de recarga hídrica. Además, como la orografía del terreno hace que la mayoría de los sistemas de agua tengan que funcionar por impulsión, el fluido eléctrico juega un rol importante, por lo que el escenario actual de apagones diarios conlleva que los sistemas deban paralizar su trabajo en determinados momentos. Esto dificulta enormemente el abastecimiento del líquido vital a las familias beneficiarias.

Para hacer frente a nivel local a esta crisis, desde el Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (agrupación de juntas de agua de estas regiones) se ha iniciado un diálogo con el Gobierno Provincial de Sucumbíos y la Asociación de Juntas de Agua Potable y Saneamiento La Belleza así como con el Gobierno Provincial de la provincia de Orellana para establecer alianzas público-comunitarias para trabajar con los usuarios y usuarias de las juntas de agua en campañas de reforestación especialmente de fuentes hídricas. Se trata de una estrategia local para mantener reservorios de agua.

Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo

Además de este tipo de estrategias locales, a nivel estatal es necesario incidir en el cambio de la matriz energética del país y transformarla teniendo en cuenta los impactos de la crisis climática que ya se están viviendo. También se han de implementar estrategias de adaptación en el marco de una transición ecosocial justa.

La crisis hídrica y energética en Ecuador es un reflejo de los impactos crecientes de la crisis climática global. Las comunidades más vulnerables, como las poblaciones rurales de la Amazonía, están pagando el precio de décadas de manejo insostenible de los recursos y la dependencia de un sistema energético insostenible que no se adapta a las nuevas realidades climáticas. El país necesita urgentemente una transición ecosocial que no solo atienda la crisis actual, sino que también siente las bases para un futuro más resiliente, equitativo y justo, en el que tanto el agua como la energía sean accesibles para todas las personas.

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.