Crisis climática
Colapso climático, hídrico y energético: la necesidad de una transición ecosocial urgente en Ecuador

Desde agosto de 2024 Ecuador vive su peor crisis hídrica. La sequía, especialmente relevante en la región amazónica, está reduciendo el caudal de los ríos de los que dependen las principales centrales hidroeléctricas del país. Una matriz energética dependiente de la generación hidroeléctrica y una planificación de la gestión del agua y de la energía insostenible, ha provocado un déficit hídrico que ha repercutido en el acceso a la electricidad de la población y en toda la cadena productiva del país. Las poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana se están viendo especialmente afectadas, por lo que hacen falta transformaciones profundas en el marco de una transición ecosocial justa.
ISF Acuifero Ecuador
Situación actual del río Napo. Foto: Miriam Susana Vasquez Herrera
Todas integrantes de Ingeniería Sin Fronteras. Beatriz Felipe es además integrante de CiCRA Justicia Ambiental
4 nov 2024 18:11

Como en todos los rincones del planeta, Ecuador también está sufriendo las consecuencias de la crisis climática que, en este caso, se están manifestando claramente mediante la falta de lluvias: las precipitaciones en los últimos meses han sido escasas. La información emitida por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en su calidad de asesor técnico científico del Comité de Operaciones Especiales (COE), sobre el déficit hídrico y las proyecciones climáticas para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024, visibiliza la notable disminución de precipitaciones en comparación con los valores históricos para esta época del año en varias regiones del país y resalta que estas condiciones anómalas están afectando de forma importante el balance hídrico y comprometiendo sectores clave como la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la generación hidroeléctrica.

Hoy en día, la sequía generalizada, junto con el aumento de las temperaturas, la deforestación y otras formas de degradación ambiental, han influido en que desde inicios de 2024 se hayan producido más de 3.000 incendios en el país. Esto ha provocado la quema de casi 42.000 hectáreas de vegetación, la muerte de 45.000 cabezas de ganado, el fallecimiento de una persona y alrededor de 41 personas heridas.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional. Teniendo en cuenta que la generación hidroeléctrica cubre alrededor del 70% de la demanda nacional de energía en Ecuador, el escenario actual de crisis climática y energética se está manifestando a través de cortes de energía desde el pasado 18 de septiembre. La electricidad está siendo racionada y, por lo tanto, la población ecuatoriana se están enfrentando a entre 6 y 12 horas de suspensión eléctrica. Hay previsiones de que los cortes duren hasta marzo de 2025 si la situación no mejora.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional

Ante este panorama, el 21 de septiembre el COE resolvió disponer a las entidades correspondientes la acogida y cumplimiento de las disposiciones de la Resolución Nro. 306-2024 de declaratoria de alerta roja nacional por déficit hídrico, incendios forestales y seguridad alimentaria en 20 de las 24 provincias del país. Actualmente, ya son 23 de las 24 provincias del país las que se encuentran en alerta roja. Galápagos es la única provincia que no lo está al no depender de la red nacional de electricidad.

La situación en la Amazonía ecuatoriana, una de las regiones más vulnerables a la crisis climática, es especialmente preocupante. En la región, donde además de los impactos climáticos, la deforestación, los cultivos intensivos y las industrias extractivas suponen una grave amenaza para las poblaciones locales y otras especies, las precipitaciones solían ser constantes y abundantes a lo largo del año, con un promedio de 3.000 mm de lluvia al año con un carácter bimodal, es decir, con máximos en los meses de marzo, mayo y junio. Los meses en los que solían ser menores eran diciembre, enero y agosto. Sin embargo, este panorama está cambiando. Los ríos y las vertientes se están secando, causando estragos para la población y especies protegidas, como los delfines rosados. La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial.

En 2020, desde Ingeniería Sin Fronteras (ISF) publicábamos el “Estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana”. Este estudio tenía como objetivo la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en esta provincia amazónica del país. Entre otros aspectos, este estudio concluía que, de acuerdo con el análisis de los datos disponibles y la percepción de la población, las temperaturas medias en la provincia mostraban una tendencia ascendente y que también había importantes variaciones en las precipitaciones.

La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial

Desde ISF colaboramos desde hace muchos años con las juntas de agua de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo. De acuerdo con las y los miembros de las Juntas de Agua, el panorama en la Amazonía ecuatoriana ha cambiado mucho debido a la crisis climática, a las prácticas agrícolas y ganaderas insostenibles y a los impactos de las industrias extractivas.

Los campesinos y campesinas de las juntas de agua de la Amazonía manifiestan que no llueve desde hace demasiado y, como consecuencia, sus vertientes de agua se están secando. En algunos sectores se está racionalizando el agua debido a la falta de recarga hídrica. Además, como la orografía del terreno hace que la mayoría de los sistemas de agua tengan que funcionar por impulsión, el fluido eléctrico juega un rol importante, por lo que el escenario actual de apagones diarios conlleva que los sistemas deban paralizar su trabajo en determinados momentos. Esto dificulta enormemente el abastecimiento del líquido vital a las familias beneficiarias.

Para hacer frente a nivel local a esta crisis, desde el Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (agrupación de juntas de agua de estas regiones) se ha iniciado un diálogo con el Gobierno Provincial de Sucumbíos y la Asociación de Juntas de Agua Potable y Saneamiento La Belleza así como con el Gobierno Provincial de la provincia de Orellana para establecer alianzas público-comunitarias para trabajar con los usuarios y usuarias de las juntas de agua en campañas de reforestación especialmente de fuentes hídricas. Se trata de una estrategia local para mantener reservorios de agua.

Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo

Además de este tipo de estrategias locales, a nivel estatal es necesario incidir en el cambio de la matriz energética del país y transformarla teniendo en cuenta los impactos de la crisis climática que ya se están viviendo. También se han de implementar estrategias de adaptación en el marco de una transición ecosocial justa.

La crisis hídrica y energética en Ecuador es un reflejo de los impactos crecientes de la crisis climática global. Las comunidades más vulnerables, como las poblaciones rurales de la Amazonía, están pagando el precio de décadas de manejo insostenible de los recursos y la dependencia de un sistema energético insostenible que no se adapta a las nuevas realidades climáticas. El país necesita urgentemente una transición ecosocial que no solo atienda la crisis actual, sino que también siente las bases para un futuro más resiliente, equitativo y justo, en el que tanto el agua como la energía sean accesibles para todas las personas.

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.