Antiespecismo
La paradoja de sentir compasión por los animales y al mismo tiempo promover su explotación

La mayor parte de las personas siente compasión por los animales e incluso algunos les inspiran ternura. Sin embargo, se hace evidente que se trata de una compasión selectiva, en función del beneficio personal que obtienen de su explotación y su muerte.
La mayoría de las personas experimenta sentimientos de compasión por los animales
La mayoría de las personas experimenta sentimientos de compasión por los animales. Jo-Anne McArthur / We Animals Media
11 nov 2021 07:55

Cada vez son más las personas en todo el mundo que hablan del respeto y la compasión por los animales y manifiestan su deseo de ayudar a aquellos que son maltratados y que sufren. Pero muy pocas son las que aceptan dejar de participar en su explotación. Es decir, una gran mayoría vive en la paradoja de rechazar el sufrimiento animal en determinados ámbitos de explotación, sin dejar ellos mismos de participar en otros. Normalmente ocurre en aquellos ámbitos de explotación en los que obtienen un beneficio de algún tipo.

En un contexto en el que miles de millones de animales sufren una situación de explotación que hace que sean privados de sus vidas, sean confinados en granjas y en jaulas, y sufran situaciones de violencia física durante su cría, transporte y muerte, la mayoría de las personas contribuyen a la explotación animal casi sin darse cuenta de lo que están haciendo. Desde la infancia se nos inculca la creencia de que los animales existen para nuestro beneficio y están a nuestra disposición para todo aquello que queramos, sin importar su sufrimiento y sin importar su muerte.

Existe un consenso científico acerca de la capacidad de sentir de los animales, pero nos comportamos como si no sufrieran. ¿Por qué actuamos de espaldas a esta evidencia científica? Para ellos su vida es tan importante como para nosotros la nuestra y su sufrimiento es muy similar al que podríamos sentir nosotros y nosotras si nos encontráramos en su lugar. Si cualquiera de las personas que participa en la explotación de los animales se viera en la situación de uno de ellos, su percepción cambiaría de forma drástica y se opondría al especismo completamente. Ninguna persona queremos que se nos cause daño, que se nos encierre o se nos mate. Ellos tampoco.

Gallina en centro de explotación para producción de huevos

Sentir compasión por unos animales y explotar a otros

Muchos seres humanos viven la ilusión de ser personas compasivas y justas por “denunciar” los casos de abuso animal que no les afectan personalmente, pero sin dejar de participar al mismo tiempo en dicho abuso en los casos que les conviene porque obtienen algún tipo de placer o disfrute. Por ejemplo, disfrutar del sabor de la carne, disfrutar del hobby de la caza, disfrutar del espectáculo de la tauromaquia, beneficiarse económicamente de criar animales, etc.

Si de verdad queremos ayudar a todos los animales es necesario adoptar una postura coherente ante su situación y rechazar cualquier beneficio que provenga de su sufrimiento y su muerte. No solo en la alimentación (100% vegetariana) si no también en la ropa que compramos, en los productos de higiene y limpieza o cualquier otro artículo de consumo relacionado con la explotación de los animales o que haya sido testado en ellos.

No es coherente tratar de ayudar a los animales por un lado y por otro lado participar y colaborar en su explotación mediante nuestros hábitos diarios.
Cerdo en granja de explotación para la producción de carne
Interior de una explotación ganadera intensiva. Andrew Skowron / We Animals Media

En este mundo en el que casi todas las personas que nos rodean aceptan que se exploten y maten animales de forma cotidiana, no es fácil hacer algo por ellos. Pero hay cosas que podemos hacer. El primer paso lógico en el camino hacia la compasión y la justicia debería ser dejar de agredir o discriminar directa o indirectamente a los animales y dejar de utilizarlos como si fueran objetos o simple mercancía propiedad del ser humano.

El veganismo es la puesta en práctica del respeto hacia todos los animales en nuestras decisiones diarias. Decisiones que pueden conllevar el sufrimiento y la muerte de cientos de animales en granjas, mataderos, laboratorios, redes de pesca, plazas de toros, espectáculos y tantos otros ámbitos de la vida en los que los demás animales son explotados desde el día que nacen hasta que mueren.

Se trata, por tanto, de no participar en ninguna de estas maneras de generar dolor y muerte, sumándonos al posicionamiento ético del veganismo, que ya practican millones de personas en todo el mundo. Autocuestionar las consecuencias de nuestro comportamiento aprendido y renunciar a beneficiarnos de la explotación del resto de animales nos ayuda a ser personas conscientes y críticas con el mundo que nos rodea. Una postura ética que asume la responsabilidad personal de aceptar que los animales no son objetos o recursos, que importan y tienen derechos. La liberación animal no es una cuestión de compasión, sino de justicia y ética. Pero sentir compasión por los animales que son anulados como individuos y privados de sus necesidades vitales es una señal de empatía que no puede seguir siendo ignorada y que nos debe llevar a luchar por ellos.

Vaca en centro de explotación para la producción de leche

Una vez dado el primer paso de renunciar a beneficiarnos personalmente de la explotación animal, podremos dar los siguientes: hablar con otras personas para que sean también parte de la solución más ética y justa para todos los animales. Difundir información para hacer reflexionar a la sociedad sobre la injusticia a la que son sometidos y para desmontar las mentiras que cuenta la industria que se lucra a costa de esa explotación. En definitiva, hacer activismo para ayudar a otras personas a autocuestionar sus hábitos de abuso y para mostrarles la necesidad de cambiar el sistema de producción basado en la explotación en el que estamos atrapados todos y todas. Pero esto es tema para otro artículo. Paso a paso.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.