Infancia
La hora de la infancia en Andalucía

A pesar de conformar una quinta parte de la población en Andalucía, más de medio millón de niños y niñas –uno de cada tres– sigue viviendo en condiciones de pobreza y exclusión social en nuestra Comunidad Autónoma, situándola en el grupo de cabeza del triste ranking de pobreza infantil en España y en Europa.

Delegado de Educo en Andalucía

12 ene 2019 11:24

Después de unos años de crisis económica en los que las entidades sociales hemos trabajado para diagnosticar y visibilizar este grave problema, volvemos a incidir en la necesidad de colocar a la infancia en el centro de las políticas públicas. Tras la sorpresa de los resultados electorales y la incertidumbre actual del futuro más inmediato, llega el momento de pasar de las ideas a la acción. Un escenario en el que insistimos para colocar a la infancia en el centro y para que se lleven a cabo las demandas y propuestas, muchas de ellas incluidas en las propuestas programáticas de los partidos que gobernarán en coalición a partir de ahora en Andalucía.

Es indiscutible el esfuerzo, la convicción y la inversión económica necesarios para hacer frente a un fenómeno tan complejo como el de la pobreza que sufre la infancia andaluza. No existen fórmulas mágicas ni soluciones únicas para afrontar este reto. Lo que sí nos dice la experiencia de políticas de infancia llevadas a cabo en países de nuestro entorno es que son necesarias medidas transversales coordinadas desde los diversos ámbitos que afectan a la infancia. Hablando en plata, y nunca mejor dicho, además de esta estrategia en la acción política y de la Administración, es necesario un incremento de la inversión en políticas de infancia, a la altura de la media de la UE, acompañada de una medición del impacto de estas políticas. El blindaje de la inversión pública en educación de un mínimo del 5% del PIB andaluz o el aumento de la prestación hasta los 1.200 euros anuales por hijo/a a cargo para las familias más desfavorecidas son algunas de las medidas que defendemos en el objetivo de reducir la pobreza infantil.

La educación es derecho permanente que debe girar en torno a la inclusión, la equidad y la calidad

Desde Educo incidimos en la educación como una de las principales herramientas -aunque no la única- para hacer frente a la pobreza infantil. Además de derecho básico, consideramos que la educación es clave para el acceso a los demás derechos y piedra angular del desarrollo y bienestar de las personas. Desde esta perspectiva, y alineándonos con los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030, la Convención de Derechos de la Infancia –que el pasado mes de noviembre cumplió 29 años– la Constitución Española y el Estatuto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, consideramos la educación como un derecho permanente que debe girar en torno a la inclusión, la equidad y la calidad. Consolidar y aumentar las ayudas económicas para garantizar el derecho al juego y al ocio (un derecho especialmente vulnerado en las épocas vacacionales), y que niños/as en riesgo de exclusión accedan en igualdad de condiciones a las actividades extraescolares es uno de los retos a los que debemos hacer frente para que esa educación equitativa sea una realidad.

Igualmente, como medida altamente eficaz en la reducción de desigualdades, es necesario un mayor reconocimiento del primer ciclo de educación infantil como una etapa educativa universal y voluntaria que progresivamente incremente el porcentaje de escolarización de cero a tres años, desarrollando las medidas necesarias para alcanzar en 2030 una tasa de escolarización del 60 %, en línea con los países más avanzados de la Unión Europea.

La igualdad de oportunidades educativas sólo mejora cuando previamente aumenta la igualdad social

Por otra parte, en el terreno socioeconómico, es evidente la estrecha relación existente entre el bienestar de las familias y el de la infancia. Los mayores problemas a los que se enfrentan los niños y las niñas derivan de su realidad familiar, ya sea por las circunstancias económicas que atraviesan sus hogares, o por las consecuencias de las situaciones que viven los adultos que conviven con ellos, con escenarios que van desde la desatención o negligencia hasta, en el peor de los casos, el maltrato. La igualdad de oportunidades educativas sólo mejora cuando previamente aumenta la igualdad social, y en este sentido, las políticas sociales de apoyo a las familias más desfavorecidas, como por ejemplo el aumento de la prestación por hijo/a a cargo, son fundamentales para evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

El tercer elemento básico en la defensa de los derechos de la infancia en Andalucía pasa por una Ley de la Infancia y Adolescencia que además de establecer medidas como las propuestas para reducir la pobreza infantil, prevenga, proteja y repare la violencia contra la infancia. Se trata de otro grave problema y vulneración de derechos que, debido a su naturaleza, se mantiene muchas veces oculto y tiene serias secuelas en el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo de la infancia, e incluso económico para la sociedad, tal y como destacamos en nuestro informe Los costes de la violencia contra la infancia.

Nos encontramos pues en un momento de cambio y al mismo tiempo de oportunidad para la infancia. Las medidas que se tomen o se dejen de tomar influirán en el presente de los niños y niñas andaluces, en el cumplimiento de sus derechos y en su bienestar. Y al mismo tiempo, la acción u omisión de determinadas promesas e iniciativas sociales dirá mucho de los valores, del presente y del futuro de la sociedad que queremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
#29070
12/1/2019 13:47

Breve reflexión de 2 minutos sobre que tendremos que dar explicaciones a las futuras generaciones de nuestras actuales decisiones: https://www.youtube.com/watch?v=QFL1f__SLOA

0
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.