Industria
Nissan anuncia que se va de Barcelona y deja en el aire 23.000 empleos

La multinacional japonesa cierra su principal planta en España. El Ministerio de Industria anuncia que seguirá ofreciendo subvenciones que eviten el cierre.

Huelga indefinida Nissan
El cierre de las plantas de Nissan en Barcelona puede afectar a 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos. La plantilla lleva en huelga indefinida desde el 4 de mayo.
28 may 2020 09:31

La multinacional japonesa Nissan ha comunicado hoy, 28 de mayo, que cierra la planta de Barcelona. La dirección de la empresa automotriz se lo ha hecho saber a los representantes de los trabajadores y al Ministerio de Industria. Actualmente trabajan 3.000 personas en el centro de Zona Franca, el más numeroso de España y 20.000 puestos indirectos, en su mayoría de empresas proveedoras, dependen de la actividad de Nissan.

Anoche, Gianlucca de Ficchy, presidente de Nissan Europa anunció la medida a los representantes de los trabajadores. Los argumentos de la empresa son que “hace falta mucha inversión para que la planta sea competitiva”. Por este motivo plantean cerrar las tres plantas de Barcelona en diciembre de 2020.

Por su parte, los trabajadores, que arrancaron el pasado 4 de mayo una huelga indefinida, han planteado movilizaciones contra el cierre, que comenzaron ayer con concentraciones en el consulado de Japón y la sede de la UE. La plantilla ha convocado protestas en la puerta de la planta de Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu.

Para uno de los trabajadores reunidos con la empresa se trata de una “decisión inmoral en el momento más duro de la historia de Motor ibérica Nissan”. Otros lo califican de una “vergüenza” y anuncian medidas judiciales si Nissan no se sienta a la mesa para resolver la situación sin el cierre. “Si no se retira este cierre, nos enfrentaremos a la marca en el futuro”, exponía otro sindicalista en la reunión de ayer, según un resumen al que ha tenido acceso El Salto.

Industria ha anunciado que seguirá proponiendo alternativas a la dirección de la empresa, que pasen por la inversión estatal para evitar el cierre del primer centro en volumen que Nissan tiene en España. Los cálculos de industria son que la factura del cierre será de mil millones y que remodelar la planta supondría un gasto de 300 millones. Entre 2008 y 2019, la factoría ha recibido 179 millones de euros en ayudas públicas, tanto del Estado (154 millones) como de la Generalitat (25).

El 14 de mayo, el diario japonés Nikkei filtró que la compañía, dentro de su plan de reestructuración por la crisis del coronavirus, iba a cerrar la planta barcelonesa para trasladar la producción a las fábricas de Renault, grupo con el que forma una alianza empresarial. Era el anuncio de que la fábrica de Zona Franca, en la que se funcionaba muy por debajo de la capacidad real de producción, estaba señalada. 

Según el diario El Temps, Nissan representa el 1,3% del PIB catalán y el 7% de su producción industrial.

Ya en 2008, en el comienzo de la crisis económica, Nissan planteó una política de despidos que provocó la respuesta de los trabajadores. Entonces, la empresa presentó un ERE para despedir a 1.680 trabajadores de los 4.400 que formaban la plantilla. El despido colectivo se produjo solo un año después de que los trabajadores se comprometieran a reducir un 12% los costes laborales en tres años.

Archivado en: Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
#61991
29/5/2020 12:13

Esto es lo que se consigue a base de dar dinero de todos para que las multinacionales sigan ganando mientras los trabajadores pierden un poco más cada vez. Si se siguieran otras prácticas diferentes en cuanto al tipo de producción con soluciones que impliquen a las administraciones y a los trabajadores, recuperando la manufactura propia y haciendo lo que realmente sea necesario producir, que por supuesto no son vehículos. Expropiando a estas multinacionales ladronas y explotadoras que viven a costa del sudor de las personas.

1
0
#61892
28/5/2020 12:52

Bueno, pues este es el mundo que buscáis no?? Sin capital, sin coches.

2
6
#61922
28/5/2020 16:05

Correcto, en mi caso así es. Empieza por plantar tus propios tomates después juntate con tus amigxs e inventa, prueba es divertido. Igual algún día eres capaz de vivir sin trabajar, eso si, no tendrás un coche Nissan ni compraras en Carrefour o Amazon. A mi todavía me falta mucho pero estoy en el camino.

1
1
#61874
28/5/2020 9:44

Me alegro, hasta que no cierren todas las empresas capitalistas no podrán ofrecer alternativas. Cuando no quede ni una entonces veremos que otro mundo es posible y hay otras formas de producir para el bien común.

11
8
#61884
28/5/2020 11:51

Claro que si guapi!

0
3
#61881
28/5/2020 11:25

Yo no creo que esto produzca ningún avance contra el capitalismo, sino más bien lo contrario. La empresa llevará su fabrica a un país de tipo neocolonial donde maximizada sus beneficios e inversiones.
Lo que debe ser una respuesta es la movilización total de los trabajadores. Y que el estado, en vez de dar subvenciones a la multinacional, pasará a expropiarle la fábrica y entregársela al comité de trabajadores. Eso es avanzar hacia la autogestión

14
2
#61894
28/5/2020 12:54

Para mi avanzar a la autogestión no puede ser seguir produciendo coches que contaminan o son eléctricos bañados con la mano de obra esclava (sus componentes) del resto del mundo. Tenemos que autogestionarnos hacía reciclar o producir necesidades reales de las personas...empecemos por ejemplo por producir otro tipo de electrodomesticos, vehículos,etc Estamos aun muy lejos de eso, mientras penseis que el problema es seguir produciendo y consumiendo lo mismo pero hecho en casa. Hay que cambiar el tipo de consumo para hacer frente al capitalismo.

7
0
#61933
28/5/2020 17:16

Y si además los trabajadores se hacen con las llaves de la empresa y con las máquinas, se organizan en asambleas y hacen alguna modificación intensiva, puede incluso que empiecen a producir algún bien de verdadera necesidad

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.