Industria farmacéutica
¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan?

Una sencilla pregunta encuentra una difícil respuesta: el precio de los medicamentos está determinado por una parte –la industria farmacéutica– y el regulador no muestra signos de reacción.

Farmacia
Unidad de Farmacia del hospital universitario Virgen del Valme. Foto de García Cordero para la Junta de Andalucía.
Javier Padilla Bernáldez

Es integrante del Colectivo Silesia.

17 oct 2017 12:00

Uno podría pensar que la pregunta ¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan? es muy básica y que responderá al cálculo de los costes de la inversión más el coste de producción y un cierto margen de beneficio. Incluso podría pensar que los medicamentos más efectivos logran algún tipo de subida en el precio o que aquellos que serán tomados por mucha población para tratar enfermedades graves tendrán límites en el precio que los Estados (o las aseguradoras o las personas a título individual) pagarán por ellos.

En los países de renta alta (y media-alta) el precio de los medicamentos no ha sido una barrera importante para acceder a ellos a finales del siglo pasado y principios de éste; sin embargo, en los últimos años estamos viendo cómo surgen nuevos medicamentos a precios tremendamente elevados, totalmente desvinculados tanto de su coste de producción como del valor terapéutico que aportan a la salud de las personas enfermas.

Podríamos decir que los países de renta alta están sufriendo ahora los problemas que los países de renta baja y media llevan teniendo desde hace décadas y cuyas soluciones siempre se obviaron en nombre de la preeminencia de los derechos de propiedad intelectual/industrial.

Podríamos hacer el ejercicio de ver qué estrategias han intentado llevar a cabo los países de rentas bajas y medias durante estos años para tratar de sortear unos precios que no podían afrontar y que suponían una barrera (no la única) en el acceso a medicamentos; sin embargo, antes de buscar las soluciones tenemos que sentarnos a arreglar algunas cosas en el diagnóstico del problema. Para fijar el precio de un medicamento pueden plantearse, básicamente, dos criterios fundamentales (dentro de los criterios objetivables, sin entrar en los acuerdos de despacho y otras estrategias comerciales): el coste de producción y el valor terapéutico aportado por el medicamento. ¿El problema? Que el sistema está tan podrido y que los órganos de regulación y financiación públicos están tan ausentes (y perdidos) que no podemos fiarnos de unos datos ni de otros.

Los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad

El valor terapéutico del medicamento no solo es difícil de calcular sino que la mayoría de las ocasiones no tenemos ni siquiera un dato aproximado de cuáles son los resultados de un medicamento a la hora de mejorar la calidad de vida o alargarla. Hace pocos días la revista British Medical Journal publicó un artículo que mostraba esta realidad en el ámbito de los medicamentos aprobados para tratar el cáncer; según las personas autoras de ese estudio, “la mayoría de los medicamentos se introdujeron en el mercado sin evidencia de beneficio en la supervivencia o en la calidad de vida. Tras al menos 3,3 años de su entrada en el mercado, aún no había evidencia concluyente de que esos medicamentos extendieran o mejoraran la vida en la mayoría de sus indicaciones oncológicas. Cuando había mejoras en la supervivencia respecto a los tratamientos previamente existentes o respecto a placebo, esas mejoras eran a menudo marginales”.

Esto viene a consolidar las conclusiones de publicaciones previas que afirmaban que los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad y, sin embargo, teniendo que realizar grandes esfuerzos económicos para que el sistema sanitario pueda sufragarlos.

Hay quien podría pensar que, bueno, no sabemos con exactitud cuánto mejora la supervivencia o la calidad de vida de las personas que toman un medicamento nuevo contra el cáncer, por ejemplo, pero seguro que sí que tenemos información adecuada sobre cuánto cuesta investigar y desarrollar un medicamento para poder fijar un precio adecuado para éste; al fin y al cabo, el argumento del alto coste del proceso de investigación, desarrollo y comercialización de un nuevo medicamento es algo que la industria farmacéutica repite con notable insistencia; sin embargo, hace mucho tiempo que el cálculo de los costes de investigar y desarrollar un medicamento es uno de los puntos más controvertidos en este ámbito.

Hace años, un artículo titulado “Desmitificando los altos costes de la investigación farmacéutica” planteaba que los costes habitualmente esgrimidos estaban calculados sobre un modelo irreal, secuestrado por la industria farmacéutica y que se fundamentaba sobre un sistema de incentivos para inflar los costes reales de investigación; esa duda que siempre se ha hecho presente a la hora de hablar de los costes de investigación ha vuelto con más fuerza en las últimas semanas, a raíz de la publicación de un trabajo en la revista JAMA Internal Medicine titulado “Gasto en investigación y desarrollo para llevar un medicamento oncológico al mercado e ingresos tras su aprobación” donde se observó que el gasto medio de desarrollo de un medicamento fue de 648 millones de dólares, mientras que los ingresos medios tras su aprobación fueron de 1.658 millones de dólares.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica dé información transparente y fije unos precios que aseguren la sostenibilidad del sistema

Estos datos no solo son mucho inferiores a los costes de investigación habitualmente publicitados por la industria (Farmaindustria habla de 2.500 millones de dólares por medicamento, cuatro veces más que lo concluido en el estudio publicado en JAMA Internal Medicine) sino que además muestran unos ingresos que colman esos costes de inversión de forma muy rápida y notablemente abultada.

El sistema de regulación está roto y el sistema de fijación de precios sufre lo que se denomina “captura del regulador”, es decir, que quien está en el lugar del conductor no lleva el mando, sino que simplemente sigue las órdenes de quien se las marca, en este caso la industria farmacéutica.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica vaya a comenzar a darnos información transparente y a fijar unos precios que aseguren la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, sino que es necesario que colectivos de sociedad civil organizada presionen para que las instituciones no tengan otra opción que actuar socializando esa masa de conocimiento y poder que a día de hoy ha quedado privatizado. Nos jugamos la sostenibilidad del sistema sanitario pero, sobre todo, nos jugamos la viabilidad de un modelo biomédico cuyos sistemas de información y de gestión del conocimiento parece que hacen aguas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Transparencia Un fallo judicial aporta más intriga a la reelección de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea
El TJUE determina que la alta instancia comunitaria no veló por los derechos ciudadanos a la transparencia al ocultar demasiada información sobre los contratos con las farmacéuticas para obtener vacunas contra el covid-19.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Industria farmacéutica
Farmacia pública ¿Y qué pasa con la farmacia?
Las farmacias son empresas privadas y quieren obtener beneficios, y este hecho abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y a la denigración de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Más noticias
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.