Industria farmacéutica
¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan?

Una sencilla pregunta encuentra una difícil respuesta: el precio de los medicamentos está determinado por una parte –la industria farmacéutica– y el regulador no muestra signos de reacción.

Farmacia
Unidad de Farmacia del hospital universitario Virgen del Valme. Foto de García Cordero para la Junta de Andalucía.
Javier Padilla Bernáldez

Es integrante del Colectivo Silesia.

17 oct 2017 12:00

Uno podría pensar que la pregunta ¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan? es muy básica y que responderá al cálculo de los costes de la inversión más el coste de producción y un cierto margen de beneficio. Incluso podría pensar que los medicamentos más efectivos logran algún tipo de subida en el precio o que aquellos que serán tomados por mucha población para tratar enfermedades graves tendrán límites en el precio que los Estados (o las aseguradoras o las personas a título individual) pagarán por ellos.

En los países de renta alta (y media-alta) el precio de los medicamentos no ha sido una barrera importante para acceder a ellos a finales del siglo pasado y principios de éste; sin embargo, en los últimos años estamos viendo cómo surgen nuevos medicamentos a precios tremendamente elevados, totalmente desvinculados tanto de su coste de producción como del valor terapéutico que aportan a la salud de las personas enfermas.

Podríamos decir que los países de renta alta están sufriendo ahora los problemas que los países de renta baja y media llevan teniendo desde hace décadas y cuyas soluciones siempre se obviaron en nombre de la preeminencia de los derechos de propiedad intelectual/industrial.

Podríamos hacer el ejercicio de ver qué estrategias han intentado llevar a cabo los países de rentas bajas y medias durante estos años para tratar de sortear unos precios que no podían afrontar y que suponían una barrera (no la única) en el acceso a medicamentos; sin embargo, antes de buscar las soluciones tenemos que sentarnos a arreglar algunas cosas en el diagnóstico del problema. Para fijar el precio de un medicamento pueden plantearse, básicamente, dos criterios fundamentales (dentro de los criterios objetivables, sin entrar en los acuerdos de despacho y otras estrategias comerciales): el coste de producción y el valor terapéutico aportado por el medicamento. ¿El problema? Que el sistema está tan podrido y que los órganos de regulación y financiación públicos están tan ausentes (y perdidos) que no podemos fiarnos de unos datos ni de otros.

Los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad

El valor terapéutico del medicamento no solo es difícil de calcular sino que la mayoría de las ocasiones no tenemos ni siquiera un dato aproximado de cuáles son los resultados de un medicamento a la hora de mejorar la calidad de vida o alargarla. Hace pocos días la revista British Medical Journal publicó un artículo que mostraba esta realidad en el ámbito de los medicamentos aprobados para tratar el cáncer; según las personas autoras de ese estudio, “la mayoría de los medicamentos se introdujeron en el mercado sin evidencia de beneficio en la supervivencia o en la calidad de vida. Tras al menos 3,3 años de su entrada en el mercado, aún no había evidencia concluyente de que esos medicamentos extendieran o mejoraran la vida en la mayoría de sus indicaciones oncológicas. Cuando había mejoras en la supervivencia respecto a los tratamientos previamente existentes o respecto a placebo, esas mejoras eran a menudo marginales”.

Esto viene a consolidar las conclusiones de publicaciones previas que afirmaban que los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad y, sin embargo, teniendo que realizar grandes esfuerzos económicos para que el sistema sanitario pueda sufragarlos.

Hay quien podría pensar que, bueno, no sabemos con exactitud cuánto mejora la supervivencia o la calidad de vida de las personas que toman un medicamento nuevo contra el cáncer, por ejemplo, pero seguro que sí que tenemos información adecuada sobre cuánto cuesta investigar y desarrollar un medicamento para poder fijar un precio adecuado para éste; al fin y al cabo, el argumento del alto coste del proceso de investigación, desarrollo y comercialización de un nuevo medicamento es algo que la industria farmacéutica repite con notable insistencia; sin embargo, hace mucho tiempo que el cálculo de los costes de investigar y desarrollar un medicamento es uno de los puntos más controvertidos en este ámbito.

Hace años, un artículo titulado “Desmitificando los altos costes de la investigación farmacéutica” planteaba que los costes habitualmente esgrimidos estaban calculados sobre un modelo irreal, secuestrado por la industria farmacéutica y que se fundamentaba sobre un sistema de incentivos para inflar los costes reales de investigación; esa duda que siempre se ha hecho presente a la hora de hablar de los costes de investigación ha vuelto con más fuerza en las últimas semanas, a raíz de la publicación de un trabajo en la revista JAMA Internal Medicine titulado “Gasto en investigación y desarrollo para llevar un medicamento oncológico al mercado e ingresos tras su aprobación” donde se observó que el gasto medio de desarrollo de un medicamento fue de 648 millones de dólares, mientras que los ingresos medios tras su aprobación fueron de 1.658 millones de dólares.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica dé información transparente y fije unos precios que aseguren la sostenibilidad del sistema

Estos datos no solo son mucho inferiores a los costes de investigación habitualmente publicitados por la industria (Farmaindustria habla de 2.500 millones de dólares por medicamento, cuatro veces más que lo concluido en el estudio publicado en JAMA Internal Medicine) sino que además muestran unos ingresos que colman esos costes de inversión de forma muy rápida y notablemente abultada.

El sistema de regulación está roto y el sistema de fijación de precios sufre lo que se denomina “captura del regulador”, es decir, que quien está en el lugar del conductor no lleva el mando, sino que simplemente sigue las órdenes de quien se las marca, en este caso la industria farmacéutica.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica vaya a comenzar a darnos información transparente y a fijar unos precios que aseguren la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, sino que es necesario que colectivos de sociedad civil organizada presionen para que las instituciones no tengan otra opción que actuar socializando esa masa de conocimiento y poder que a día de hoy ha quedado privatizado. Nos jugamos la sostenibilidad del sistema sanitario pero, sobre todo, nos jugamos la viabilidad de un modelo biomédico cuyos sistemas de información y de gestión del conocimiento parece que hacen aguas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria farmacéutica
Farmacia pública ¿Y qué pasa con la farmacia?
Las farmacias son empresas privadas y quieren obtener beneficios, y este hecho abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y a la denigración de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.
Coronavirus
Industria farmacéutica BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid
El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Coronavirus
Pandemia y beneficios Pfizer, BioNTech y Moderna: pocos impuestos e incremento de hasta un 69% en beneficios
Según la Alianza People's Vaccine, las farmacéuticas que fabrican las vacunas de ARN mensajero contra el covid-19 pagan entre un 7 y un 15% de impuesto de sociedades a nivel global, mientras mantienen el monopolio en la producción y duplican precios para ampliar beneficios.
Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.
Crisis climática
Crowdfunding 350.000 euros por denunciar la inacción climática
Un total de 16 integrantes de Rebelión Científica se enfrentan a importantes multas por sus acciones no violentas para denunciar la inacción ante la crisis climática. Activistas medioambientales denuncian un “efecto dominó represivo” en toda Europa.

Últimas

Antitaurinos
Maltrato animal Un nuevo paso hacia la derogación de la tauromaquia
“El marco legislativo debe cambiar en base a una sociedad con mayor sensibilidad”, argumenta David Calvo, miembro de la Comisión Promotora de #NoEsMiCultura.
Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Antimilitarismo
Financiación de Israel Una sede del BBVA, “bañada en sangre” por los vínculos del banco con el genocidio palestino
Activistas de Alternativa Antimilitarista-Movimiento de Objeción de Conciencia rocían con pintura roja una sede del BBVA para denunciar el apoyo financiero de la entidad a las compañías que suministran armamento al ejército sionista.
Opinión
Opinión A las armas
Cualquiera que ame la guerra es un idiota. No importa si tienen barba de pasdaran islámico o pelo largo y revuelto de libertario parisino, los peores prorrumpen en enunciados altisonantes con tal de excitar los ánimos excitables.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya En el interior de las cocinas
Dice Vandana Shiva que una de las cosas que hay que hacer para cambiar todo lo que está del revés es precisamente esa: aprender a cocinar.
Congreso de los Diputados
Partidos políticos El PSOE entra en modo electoral, tensa la cuerda con Sumar y ya mira a septiembre
El adelanto electoral catalán, la postergación del debate de presupuestos y la amnistía aprobada han abierto un nuevo escenario. Sánchez ya piensa en el segundo semestre para relanzar el Gobierno mientras sus aliados se hacen zancadillas.
El Salto Radio
Programa especial La vida en viñetas
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! celebró su primer aniversario promoviendo una tertulia sobre el oficio de hacer cómics con destacadas figuras de la industria
Iberdrola
Fondos públicos Las energéticas recibieron 367 millones de subvenciones públicas en 2023
Iberdrola sería la mayor beneficiada con 107,9 millones de subvenciones sin contraprestación, según ha publicado Civio.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La Unión Europea abraza la ley del algoritmo más fuerte
La inteligencia artificial ya tiene quién la regule. El Parlamento Europeo ha aprobado una ley que no mitiga las preocupaciones por los efectos que puede tener el modelaje algoritmo sobre los derechos fundamentales.
Cómic
François Schuiten “Viví la desaparición de mi perro con tanta violencia que dibujé guiado por la intuición”
Ven la luz las dos últimas obras del autor de cómic belga François Schuiten: ‘Jim’, elegía por su perro fallecido, y ‘El regreso del capitán Nemo’, nueva entrega de la imaginativa serie que desarrolla desde 1983 junto al guionista Benoît Peeters.
Rojava
Pueblo kurdo Alina Sánchez o Legerin: huellas para quien busca
El 17 de marzo de 2018, la internacionalista argentina Alina Sánchez perdía la vida en Rojava.
Análisis
América Latina Bukele, sin contrapesos e internacionalizado
El presidente de El Salvador ha ganado peso como referente de la derecha radical hispanohablante. Su “método”, una combinación de represión, punitivismo y propaganda digital, ha calado en otras experiencias regionales e internacionales.