Huelga
Estiba ¿quién dijo privilegio?

Los trabajadores portuarios han sido demonizados por los principales medios de comunicación, obviando su realidad laboral y la historia de conquistas sindicales estiba.

Estibadores en el puerto de Alicante.
Estibadores en el puerto de Alicante. Nadim H. Arques
23 nov 2017 17:35

La profesión de la estiba no siempre gozó de unas condiciones de trabajo dignas. Si bien el oficio es tan antiguo como la navegación marítima misma, las primeras referencias a sus condiciones hablan de precariedad, jornales de miseria, peligrosidad y durezas extremas, junto a una absoluta incertidumbre laboral.

La primera organización formal de estibadores de la que se tiene conocimiento en el País Valencià fue la Cofradía de cargadores de Sant Telm del Grau de València, en el siglo XVI. Era una cofradía con un carácter meramente asistencial y marcadamente religiosa. No sería hasta varios siglos después en 1842, cuando se produjo la primera huelga de estibadores en el Grau de València, una de las primeras manifestaciones que sentaron las simientes del incipiente movimiento obrero valenciano junto a la Revolució del petroli d’Alcoi.

En esta huelga, la máxima aspiración de aquellos estibadores era la de acabar con la arbitrariedad en las contrataciones. Hasta ese momento, el empleador podía discriminar por cualquier razón: favoritismos, raza, o incluso dar un jornal a discreción, según considerase. En aquellos años no era extraño ver a los estibadores a pie de playa o apostados en las faldas del monte Bencantil d’Alacant.

Generalmente eran personas de los barrios pobres cercanos a los puertos

Esperaban la llegada de algún buque para unirse a la fila de trabajadores en el puerto, con la esperanza de ser contratados y ganar así algún pequeño jornal. Generalmente eran personas de los barrios pobres cercanos a los puertos, como el de Grau de València o el Raval Roig d’Alacant, que en muchas ocasiones tenían que compaginar los trabajos portuarios con la pesca para poder vivir.

Valentín Martínez, delegado sindical de la Coordinadora de trabajadores del mar d’Alacant, recuerda que poco antes de la II Guerra Mundial las contrataciones se hacían todavía a dedo, en el bar, y los patrones seleccionaban a los trabajadores discrecionalmente. Su abuelo vivió todo aquello, yendo en una bicicleta a ver si había suerte día a día. Aquellas prácticas quedaron eliminadas con la creación de las primeras asociaciones de estibadores modernas.

No era infrecuente que muriesen trabajadores en accidentes laborales o sufriesen percances
Estibadores del puerto de Alicante reunidos para discutir sobre las consecuencias del decreto.

Tanto es así que idearon una forma de proteger a sus familias frente a los muchos accidentes fatales que sucedían antiguamente. No era infrecuente que muriesen trabajadores en accidentes laborales o sufriesen percances que, sin ser fatales, se traducían en incapacidad para desarrollar trabajo alguno en un tiempo en el que los seguros, las pensiones y los subsidios eran inexistentes.En el contexto de una sociedad tremendamente patriarcal, en la que generalmente el único sustento de las familias era el trabajo que desarrollaban los hombres, la única forma de garantizar un ingreso pasaba por autootorgarse el derecho de que los hijos relevaran a sus padres fallecidos en el puesto de trabajo.

los trabajadores lo definen como una reminiscencia de solidaridad obrera 

Este mecanismo fue durante mucho tiempo una suerte de seguro de vida, una forma de no caer en la quiebra familiar absoluta. También, una forma de solidaridad y apoyo mutuo frente a la desgracia de la muerte de un compañero de trabajo que, sin este derecho, dejaba tras de sí a toda una familia sin ingreso alguno. Esta es la razón por la cual se les suele acusar de nepotismo. Por el contrario, los trabajadores lo definen como una reminiscencia de solidaridad obrera frente a la habitual falta de seguridad y derechos laborales de décadas pasadas. En la actualidad, los estibadores todavía mantienen muchos de esos derechos derivados de décadas de luchas sindicales, solidaridad y numerosas jornadas de huelga.

“Dicen que cobramos demasiado, pero la gente que nos conoce sabe que nos curramos hasta el último euro que percibimos”, responde Valentín Martínez a estas aserciones. “El manejo de mercancías portuarias es un trabajo a destajo: tantos contenedores, tantos euros”, continúa. De esta forma, la remuneración está muy condicionada por el volumen de tráfico en cada terminal y por las fluctuaciones propias del comercio internacional. Por otra parte, habría que destacar el alto grado de cualificación y especialización de las plantillas de estibadores cuya productividad se traduce en amplios índices de rentabilidad para las empresas del gremio.

“¿Cuánto cuesta mantener un barco atracado en términos de tiempo y combustible? Somos un colectivo muy profesionalizado, hemos duplicado la tasa de rendimiento y los puertos espa- ñoles son de los que más han crecido en los últimos años, por lo que las operadoras se ahorran mucho dinero gracias a nuestra eficiencia, aunque algunas siempre quieren más”, concluye Martínez.

en 2016 fallecieron en accidente laboral tres estibadores

El trabajo sigue siendo duro, pese a las mejoras en la seguridad y prevención de accidentes laborales. Según fuentes sindicales, en 2016 fallecieron en accidente laboral tres estibadores. Es una labor que se desarrolla 24 horas al día durante 360 días al año, en cualquier condición climática; llueva, haga calor o frío, se continúa trabajando a pie de muelle. Los únicos días sin actividad son dos festivos locales, Año Nuevo, Navidad y la Virgen del Carmen, la patrona del mar.

La estiba es una profesión de tremenda responsabilidad en la que la vida de unos y de otros depende de la profesionalidad, el compañerismo y la compenetración como equipo del quehacer de toda la plantilla. 

cualquier pequeño error puede ser fatal y terminar en una tragedia.

Miles de toneladas sobrepasan sus cabezas diariamente; cualquier pequeño error puede ser fatal y terminar en una tragedia. Los salarios de media rondan entre los 30.000 y 40.000 euros brutos anuales según la Coordinadora de Trabajadores del Mar. De este salario, unos 1.200 euros mensuales es fijo; el resto varía en función de la productividad. Estos datos quedan muy lejos de las cuantías ofrecidas por los empresarios del sector, que lo cifran entre 70.000 y 100.000 euros brutos anuales.

Los estibadores poseen un modo de división del trabajo rotativo poco común que hace que ninguna persona trabaje más horas que el resto. Hasta que toda la plantilla no ha tenido un turno no se inicia de nuevo la rueda de turnos. Se trata de una forma de distribución del trabajo de forma igualitaria ante la irregularidad e impredecibilidad de muchos tráficos marítimos.

Los trabajadores deben estar al tanto de las escalas de los buques para conocer qué jornadas tendrán de trabajo, lo que se traduce en la imposibilidad de la conciliación familiar: “Nuestra cotidianidad familiar no existe”, sentencia Valentín Martínez. “No tenemos mucha vida social, pero muchos estamos aquí porque nos gusta este tipo de vida, siempre supimos dónde nos metíamos y ahora no sabemos vivir fuera de aquí”.

No saben, pero tampoco quieren hacerlo; y precisamente ésa es la lucha de la Coordinadora de Trabajadores del Mar. La fuerza de este sindicato poco común —todos sus afiliados son estibadores y no cuenta con ningún liberado, a excepción del Coordinador General, es internacionalista, radicalmente participativa, ya que todo se decide a mano alzada—, ha sido clave para mantener la fuerza en la negociación colectiva entre patronal y trabajadores.

El 100% de las plantillas de todos los puertos del Estado ha secundado las sucesivas jornadas de huelga convocadas

El 100% de las plantillas de todos los puertos del Estado ha secundado las sucesivas jornadas de huelga convocadas a raíz del decreto aprobado por el Partido Popular, Ciudadanos, Partido Nacionalista Vasco y con la abstención del Partit Demòcrata Europeu Català. La solidaridad internacional es una de las cualidades insignia de la organización sindical en la estiba.

Jordi Aragunde es el principal responsable de International Dockworkers Council (IDC), una asociación mundial de trabajadores portuarios que cuenta con 115.000 afiliados, y no duda que los estibadores portugueses, franceses y norteafricanos apoyarán los bloqueos. Explica que son conscientes de que “cualquier cambio o agresión en un sistema estatal de puertos puede afectar a corto y medio plazo a las instalaciones de otros países.

La liberalización del sector no solo busca devaluar la fuerza de trabajo, sino acabar con un potente modelo sindical”. Sobre esto reflexiona Martínez: “Aparte de resultar incómodos, hay que tener en cuenta que el 70% del comercio estatal se mueve a través de puertos. Podemos parar la mayor parte de las mercancías del país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.