Huelga feminista
Radio 8M: Construir la memoria sonora de un movimiento

Apuntes sobre la experiencia de la Radio del 8M como estrategia para construir un relato propio sobre la huelga feminista de 2019.

Radio8M-2019-2
Un momento en la emsión de Radio 8M de la Huelga Feminista 2019 Susana Albarrán Méndez
Radio8M - Comisión 8M Madrid
31 mar 2019 10:00


Hace un año convocamos una huelga feminista, la primera en Madrid. Durante meses estuvimos reuniéndonos, trabajando, debatiendo. Decidiendo para qué convocábamos esa huelga, qué queríamos conseguir con ella, cómo se haría, en qué consistiría y cómo haríamos para que todas las mujeres supiésemos que nos convocábamos a una huelga feminista, incluso sin tener del todo claro lo que eso significaba.

Tiramos de la genealogía, como solemos hacer, y de la red internacional que construimos los feminismos desde cada lugar del planeta. Miramos a Islandia, en 1975, cuando cientos de mujeres pararon la isla. Miramos a Suiza, en 1991, y a Argentina, en 2016. Buscábamos la huella de las movilizaciones que había quedado en internet: noticias, reportajes, crónicas, teletipos y, de vez en cuando, algún comunicado de las convocantes.

Conforme se acercaba el 8 de marzo el interés de la prensa se hizo cada vez mayor. Utilizamos los medios de comunicación para llevar nuestra convocatoria al televisor de cada casa, el periódico de cada bar, la radio de cada autobús. Pronto todo el mundo hablaría de la huelga feminista. Mi vecina, mis compañeras de clase, la mujer de la frutería.

Las últimas semanas prácticamente convivíamos juntas. A veces, desde tan dentro y tan a la carrera, nos faltaba perspectiva. Cuando pasó la huelga recopilamos la cobertura que había quedado, aquello que encontraría quien nos buscase, como cuando buscábamos a las feministas islandesas, las suizas o las argentinas. Impresionaba estar en todas partes, haber llegado a tantos medios, que no se pudiera no hablar de lo que acababa de pasar. Sin embargo, no dejaba de quedarnos un sabor agridulce: nos estaban contando otros.

Logramos muchas cosas con la huelga de 2018, sobre todo en el plano simbólico. Cada vez más mujeres y niñas se nombraban feministas; en cada barrio, cada pueblo o cada instituto se comenzaban a formar colectivas y asambleas feministas; y los medios denunciaban la violencia machista por su nombre. Así que luego de la vorágine que significó en nuestras vidas organizar una huelga que convocó a cientos de miles de mujeres a ocupar el espacio público para hacernos visibles, comenzó el trabajo invisible que nos llevaría, poco a poco, al 8 de marzo de 2019.

Nuevamente decidimos convocar una huelga feminista. La huelga, como herramienta, servía para algo y motivos nos sobraban: nuestras vidas seguían atravesadas por la violencia machista, la precariedad, el racismo, la LGTBfobia. Pero, a diferencia del año pasado, esta vez la huelga la contaríamos con nuestras propias palabras. Porque, en definitiva, se trataba de nuestro relato, de nuestra memoria. Ya teníamos canciones, ya teníamos redes sociales digitales, ya teníamos compañeras grabando documentales audiovisuales, ya teníamos plumas talentosas llenando páginas. Sólo nos faltaba el sonido de la palabra dicha. Y así nació nuestra radio.

Piezas para armar la radio de una huelga

Conocíamos experiencias de radios, podcasts y coberturas feministas -¡algunas de hasta 24 horas!- y nos inspiramos en ellas. Lo primero que necesitábamos, como en casi cualquier asamblea, era una comisión. Y comisión que se respeta tiene su grupo de Telegram. Chateamos, agregamos gente al grupo y vimos la catarata de mensajes que se acumulaban. Pero también nos reunimos para ver qué queríamos, qué teníamos y qué podíamos conseguir: voces de mujeres, bolleras y trans, una cobertura plural con conexiones con todo el territorio del Estado, pero también con todos esos países donde teníamos colegas, amigas y compañeras que estaban organizando la huelga y movilizaciones; radios libres y comunitarias que tomaran nuestra señal y la hicieran aire a través de sus antenas; y, sobre todo, lograr convertirnos en un tsunami de radiopotencia feminista.

Todo eso lo conseguimos. Pero no lo hicimos solas. Tener una habitación propia se revelaba, una vez más, como herramienta esencial. Y fueron la Ingobernable y RTVI quienes nos prestaron su espacio: un estudio de televisión que dimos vuelta y vestimos de violeta para convertirlo en nuestro estudio y base operativa; OMC-Villaverde nos prestó sus equipos para convertirnos en una radio de verdad, aunque fuera efímera; Radioteca nos cedió el punto de streaming con el que llegamos a todas partes. La radio nos permitiría contarnos, ponerle palabras a lo que estábamos viviendo con la preparación de la huelga y todas las actividades del mismo 8 de marzo, poner en común las experiencias de transformación feminista de cada una y seguir sumando a la lucha colectiva. Y, durante el proceso, ya estábamos recogiendo los frutos: montamos nosotras todo el andamiaje técnico de la transmisión, aprendimos a usar herramientas nuevas de software libre (y luchamos contra las arbitrariedades del privativo), coordinamos las conexiones y retransmisiones exclusivamente con compañeras, algunas de las cuales se enfrentaban por primera vez a los asuntos técnicos, a la locución o al directo.

¿No estaríamos acaso trabajando un día de huelga? Lo discutimos y llegamos a la conclusion de que lo que estábamos haciendo era parte de la defensa de nuestros derechos. La documentación tiene un carácter central en la construcción de memoria. Y esa era nuestra apuesta política: crear un relato sonoro propio que pudiera trascender el tiempo y el espacio. Y, quizás, algún día, ser escuchado por alguien que quiera trabajar por la transformación.

Entre las muchas tareas a cubrir, además de armar la radio en sí misma, estaba el poder integrar a todas las mujeres, bolleras, trans, migrantes, racializadas y personas con diversidad funcional que no estarían haciendo la radio in situ. Con esa idea en mente y con la convicción de que el relato lo debíamos contar entre todas, desde todos los rincones del mundo, abrimos la opción de enviar audios a un número de móvil. Desde el día que lo activamos comenzamos a recibir un mensaje tras otro. De eso se trataba.

El día de la huelga feminista llegamos a nuestro estudio a las 7 de la mañana. Estábamos tan emocionadas que casi no sentíamos el cansancio de las semanas previas. Teníamos todo preparado; sólo nos quedaban por delante las 10 horas de transmisión. Sólo. Diez horas. Estábamos listas. Aunque siempre es curioso como todas las planificaciones son aplastadas por el caos de la realidad. Un par de cables no funcionaron, algunas nos pusimos nerviosas en la mesa de sonido, a otras nos tocó editar a toda velocidad los mensajes que nos llegaban. Cuando arrancamos la retransmisión el tiempo se paralizó un instante, como si nos viéramos desde fuera dentro de mátrix y de repente nos fuéramos a pixelar y a caer hechas cubitos ¡Pero finalmente lo logramos!

¿Cómo suena una radio feminista?

A todas nuestras entrevistadas les preguntamos cómo pensaban que sonaba una radio feminista. Si estábamos proponiendo usar una tecnología casi centenaria para contar nuestra huelga, ¿qué tenía de novedoso?, ¿cómo sonaría una radio hecha por nosotras y que funcionara bajo principios feministas? Quienes participamos en la Radio 8M queríamos una radio en la que hubiera lugar para toda la diversidad de voces feministas, divertida, caótica e imparable, libre, que nos permitiera tener nuevas amigas radiofeministas para ocupar las ondas, rebelde y muy alegre, que luchara por la justicia para todas, en donde se escucharan las lenguas de las mujeres. Significaba, por fin, tener un relato propio.

Así que luego de esta experiencia nos propusimos esbozar algunos apuntes que aporten a la construcción de una radio feminista. Para empezar, una radio feminista es aquella en la que entran muchas voces, nuestras, distintas, diversas, desobedientes, desafinadas, que metan el dedo en la llaga; en donde las mujeres, bolleras y trans asumamos los temas ténicos y la conducción, no sólo los puestos de producción; donde no importe equivocarnos, que la música entre tarde o las llamadas se caigan, porque estamos aprendiendo, estos son nuestros tiempos; horizontal y colaborativa; que experimenta sonoramente, no sólo con la música, sino que lleve la radio al límite con propuestas lúdicas; que esté hecha con tecnologías libres que no respondan a lógicas mercantiles sino que honren los procesos colectivos y el conocimiento libre al servicio de los movimientos sociales; que use el humor y la sátira para disputar sentidos, para reírse de los poderosos; que ponga también la vida en el centro; que visibilice y problematice los temas que nos afectan: la concentración del poder y la riqueza, la desigualdad e injusticia, y que ponga en jaque a los mitos sobre los cuales se sostiene este sistema.


Creadoras de radiopotencia feminista

Sólo dos meses de preparación para la intensa jornada de cobertura radiofónica de la huelga, y un pequeño grupo de diversas y revolucionarias mujeres experimentamos la creación de la radio 8M, partiendo de la rebeldía antirracista, anticapitalista y feminista. Cabe destacar que apenas nos conocíamos entre nosotras y, aún así, nuestras luchas feministas han sido contadas a través de una gran pasión compartida: la radio. Una experiencia de creación sonora tejida desde la confianza, la diversidad, la lucha y el amor. Y es que esta jornada es ejemplo de que juntas somos imparables y que las redes de mujeres son una potente arma de combate. Construir radio feminista supone una increíble forma de crear sororidad.

Los nervios y la alegría estuvieron presentes durante el día, al igual que las sonrisas, las tensiones, los aplausos, y los abrazos. Una aventura entre ondas que nos permitió compartir las voces que intentan ser silenciadas, las diversidades, las luchas, los motivos, las formas, las ganas de transformar, los fuertes gritos de ¡basta ya! El tsunami sigue en marcha camino del 8 de marzo de 2020, a través de las ondas, de la letra escrita y a través de nuestros propios cuerpos. Porque el feminismo sigue creciendo imparable, construído entre todas y desbordando las calles y nuestras realidades.

El agradecimeinto es infinito a quienes nos apoyaron y cuidaron, así como a quienes confiaron en esta linda creación de radiopotencia feminista. Nos queda un camino largo, apenas hemos dado los primeros pasos. Pero sabemos que hay muchas que nos marcaron el camino y muchas otras que se sumarán para que ésta, nuestra radio, lo inunde todo.


Escucha aquí la cobertura de la Huelga Feminista de Radio8M


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.