Huelga feminista
Radio 8M: Construir la memoria sonora de un movimiento

Apuntes sobre la experiencia de la Radio del 8M como estrategia para construir un relato propio sobre la huelga feminista de 2019.

Radio8M-2019-2
Un momento en la emsión de Radio 8M de la Huelga Feminista 2019 Susana Albarrán Méndez
Radio8M - Comisión 8M Madrid
31 mar 2019 10:00


Hace un año convocamos una huelga feminista, la primera en Madrid. Durante meses estuvimos reuniéndonos, trabajando, debatiendo. Decidiendo para qué convocábamos esa huelga, qué queríamos conseguir con ella, cómo se haría, en qué consistiría y cómo haríamos para que todas las mujeres supiésemos que nos convocábamos a una huelga feminista, incluso sin tener del todo claro lo que eso significaba.

Tiramos de la genealogía, como solemos hacer, y de la red internacional que construimos los feminismos desde cada lugar del planeta. Miramos a Islandia, en 1975, cuando cientos de mujeres pararon la isla. Miramos a Suiza, en 1991, y a Argentina, en 2016. Buscábamos la huella de las movilizaciones que había quedado en internet: noticias, reportajes, crónicas, teletipos y, de vez en cuando, algún comunicado de las convocantes.

Conforme se acercaba el 8 de marzo el interés de la prensa se hizo cada vez mayor. Utilizamos los medios de comunicación para llevar nuestra convocatoria al televisor de cada casa, el periódico de cada bar, la radio de cada autobús. Pronto todo el mundo hablaría de la huelga feminista. Mi vecina, mis compañeras de clase, la mujer de la frutería.

Las últimas semanas prácticamente convivíamos juntas. A veces, desde tan dentro y tan a la carrera, nos faltaba perspectiva. Cuando pasó la huelga recopilamos la cobertura que había quedado, aquello que encontraría quien nos buscase, como cuando buscábamos a las feministas islandesas, las suizas o las argentinas. Impresionaba estar en todas partes, haber llegado a tantos medios, que no se pudiera no hablar de lo que acababa de pasar. Sin embargo, no dejaba de quedarnos un sabor agridulce: nos estaban contando otros.

Logramos muchas cosas con la huelga de 2018, sobre todo en el plano simbólico. Cada vez más mujeres y niñas se nombraban feministas; en cada barrio, cada pueblo o cada instituto se comenzaban a formar colectivas y asambleas feministas; y los medios denunciaban la violencia machista por su nombre. Así que luego de la vorágine que significó en nuestras vidas organizar una huelga que convocó a cientos de miles de mujeres a ocupar el espacio público para hacernos visibles, comenzó el trabajo invisible que nos llevaría, poco a poco, al 8 de marzo de 2019.

Nuevamente decidimos convocar una huelga feminista. La huelga, como herramienta, servía para algo y motivos nos sobraban: nuestras vidas seguían atravesadas por la violencia machista, la precariedad, el racismo, la LGTBfobia. Pero, a diferencia del año pasado, esta vez la huelga la contaríamos con nuestras propias palabras. Porque, en definitiva, se trataba de nuestro relato, de nuestra memoria. Ya teníamos canciones, ya teníamos redes sociales digitales, ya teníamos compañeras grabando documentales audiovisuales, ya teníamos plumas talentosas llenando páginas. Sólo nos faltaba el sonido de la palabra dicha. Y así nació nuestra radio.

Piezas para armar la radio de una huelga

Conocíamos experiencias de radios, podcasts y coberturas feministas -¡algunas de hasta 24 horas!- y nos inspiramos en ellas. Lo primero que necesitábamos, como en casi cualquier asamblea, era una comisión. Y comisión que se respeta tiene su grupo de Telegram. Chateamos, agregamos gente al grupo y vimos la catarata de mensajes que se acumulaban. Pero también nos reunimos para ver qué queríamos, qué teníamos y qué podíamos conseguir: voces de mujeres, bolleras y trans, una cobertura plural con conexiones con todo el territorio del Estado, pero también con todos esos países donde teníamos colegas, amigas y compañeras que estaban organizando la huelga y movilizaciones; radios libres y comunitarias que tomaran nuestra señal y la hicieran aire a través de sus antenas; y, sobre todo, lograr convertirnos en un tsunami de radiopotencia feminista.

Todo eso lo conseguimos. Pero no lo hicimos solas. Tener una habitación propia se revelaba, una vez más, como herramienta esencial. Y fueron la Ingobernable y RTVI quienes nos prestaron su espacio: un estudio de televisión que dimos vuelta y vestimos de violeta para convertirlo en nuestro estudio y base operativa; OMC-Villaverde nos prestó sus equipos para convertirnos en una radio de verdad, aunque fuera efímera; Radioteca nos cedió el punto de streaming con el que llegamos a todas partes. La radio nos permitiría contarnos, ponerle palabras a lo que estábamos viviendo con la preparación de la huelga y todas las actividades del mismo 8 de marzo, poner en común las experiencias de transformación feminista de cada una y seguir sumando a la lucha colectiva. Y, durante el proceso, ya estábamos recogiendo los frutos: montamos nosotras todo el andamiaje técnico de la transmisión, aprendimos a usar herramientas nuevas de software libre (y luchamos contra las arbitrariedades del privativo), coordinamos las conexiones y retransmisiones exclusivamente con compañeras, algunas de las cuales se enfrentaban por primera vez a los asuntos técnicos, a la locución o al directo.

¿No estaríamos acaso trabajando un día de huelga? Lo discutimos y llegamos a la conclusion de que lo que estábamos haciendo era parte de la defensa de nuestros derechos. La documentación tiene un carácter central en la construcción de memoria. Y esa era nuestra apuesta política: crear un relato sonoro propio que pudiera trascender el tiempo y el espacio. Y, quizás, algún día, ser escuchado por alguien que quiera trabajar por la transformación.

Entre las muchas tareas a cubrir, además de armar la radio en sí misma, estaba el poder integrar a todas las mujeres, bolleras, trans, migrantes, racializadas y personas con diversidad funcional que no estarían haciendo la radio in situ. Con esa idea en mente y con la convicción de que el relato lo debíamos contar entre todas, desde todos los rincones del mundo, abrimos la opción de enviar audios a un número de móvil. Desde el día que lo activamos comenzamos a recibir un mensaje tras otro. De eso se trataba.

El día de la huelga feminista llegamos a nuestro estudio a las 7 de la mañana. Estábamos tan emocionadas que casi no sentíamos el cansancio de las semanas previas. Teníamos todo preparado; sólo nos quedaban por delante las 10 horas de transmisión. Sólo. Diez horas. Estábamos listas. Aunque siempre es curioso como todas las planificaciones son aplastadas por el caos de la realidad. Un par de cables no funcionaron, algunas nos pusimos nerviosas en la mesa de sonido, a otras nos tocó editar a toda velocidad los mensajes que nos llegaban. Cuando arrancamos la retransmisión el tiempo se paralizó un instante, como si nos viéramos desde fuera dentro de mátrix y de repente nos fuéramos a pixelar y a caer hechas cubitos ¡Pero finalmente lo logramos!

¿Cómo suena una radio feminista?

A todas nuestras entrevistadas les preguntamos cómo pensaban que sonaba una radio feminista. Si estábamos proponiendo usar una tecnología casi centenaria para contar nuestra huelga, ¿qué tenía de novedoso?, ¿cómo sonaría una radio hecha por nosotras y que funcionara bajo principios feministas? Quienes participamos en la Radio 8M queríamos una radio en la que hubiera lugar para toda la diversidad de voces feministas, divertida, caótica e imparable, libre, que nos permitiera tener nuevas amigas radiofeministas para ocupar las ondas, rebelde y muy alegre, que luchara por la justicia para todas, en donde se escucharan las lenguas de las mujeres. Significaba, por fin, tener un relato propio.

Así que luego de esta experiencia nos propusimos esbozar algunos apuntes que aporten a la construcción de una radio feminista. Para empezar, una radio feminista es aquella en la que entran muchas voces, nuestras, distintas, diversas, desobedientes, desafinadas, que metan el dedo en la llaga; en donde las mujeres, bolleras y trans asumamos los temas ténicos y la conducción, no sólo los puestos de producción; donde no importe equivocarnos, que la música entre tarde o las llamadas se caigan, porque estamos aprendiendo, estos son nuestros tiempos; horizontal y colaborativa; que experimenta sonoramente, no sólo con la música, sino que lleve la radio al límite con propuestas lúdicas; que esté hecha con tecnologías libres que no respondan a lógicas mercantiles sino que honren los procesos colectivos y el conocimiento libre al servicio de los movimientos sociales; que use el humor y la sátira para disputar sentidos, para reírse de los poderosos; que ponga también la vida en el centro; que visibilice y problematice los temas que nos afectan: la concentración del poder y la riqueza, la desigualdad e injusticia, y que ponga en jaque a los mitos sobre los cuales se sostiene este sistema.


Creadoras de radiopotencia feminista

Sólo dos meses de preparación para la intensa jornada de cobertura radiofónica de la huelga, y un pequeño grupo de diversas y revolucionarias mujeres experimentamos la creación de la radio 8M, partiendo de la rebeldía antirracista, anticapitalista y feminista. Cabe destacar que apenas nos conocíamos entre nosotras y, aún así, nuestras luchas feministas han sido contadas a través de una gran pasión compartida: la radio. Una experiencia de creación sonora tejida desde la confianza, la diversidad, la lucha y el amor. Y es que esta jornada es ejemplo de que juntas somos imparables y que las redes de mujeres son una potente arma de combate. Construir radio feminista supone una increíble forma de crear sororidad.

Los nervios y la alegría estuvieron presentes durante el día, al igual que las sonrisas, las tensiones, los aplausos, y los abrazos. Una aventura entre ondas que nos permitió compartir las voces que intentan ser silenciadas, las diversidades, las luchas, los motivos, las formas, las ganas de transformar, los fuertes gritos de ¡basta ya! El tsunami sigue en marcha camino del 8 de marzo de 2020, a través de las ondas, de la letra escrita y a través de nuestros propios cuerpos. Porque el feminismo sigue creciendo imparable, construído entre todas y desbordando las calles y nuestras realidades.

El agradecimeinto es infinito a quienes nos apoyaron y cuidaron, así como a quienes confiaron en esta linda creación de radiopotencia feminista. Nos queda un camino largo, apenas hemos dado los primeros pasos. Pero sabemos que hay muchas que nos marcaron el camino y muchas otras que se sumarán para que ésta, nuestra radio, lo inunde todo.


Escucha aquí la cobertura de la Huelga Feminista de Radio8M


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.