Hemeroteca Diagonal
Viejas y nuevas mentiras sobre el VPH

Con motivo del Día Internacional por la Salud de las Mujeres, volvemos sobre uno de los temas más polémicos de los últimos años: la vacuna contra el VPH.

Vacuna contra el VPH
La vacuna contra el VPH se encuentra en el calendario oficial de vacunaciones español. Imagen de Sonia M. Mey-OPS/OMS.

De la Xarxa de Dones per la salut y autora en ‘Mujer y Salud’.

19 jun 2012 12:35

El virus del papiloma humano (VPH) constituye una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente. En algún momento de su vida, lo contraen el 70% de las mujeres sexualmente activas. Con la misma facilidad, lo eliminan. El 92% de las infecciones son superadas por el sistema inmunitario sin necesidad de intervención. El 8% que persiste tiene un desarrollo muy lento: unos diez años hasta empezar a producir lesiones precancerosas, y otros diez hasta convertirse en cáncer de cérvix o cuello del útero.

Este virus es perfectamente detectable mediante una citología. Una vez detectado sólo hay que hacer un seguimiento con citologías cada seis meses para ver si desaparece o no. Si no desaparece, se puede intervenir para eliminar las células alteradas. La mortalidad debida a cáncer de cuello de útero es la novena causa de muerte en mujeres, muy por detrás de las precedentes (y no la primera, como se ha dicho), y supone el 0,03% de la mortalidad total.

Viejos argumentos

La vacuna contra el VPH tiene dos presentaciones, tetravalente (Gardasil, contra el carcinoma y contra las verrugas genitales) y bivalente (Cervarix, contra el carcinoma). En ambos casos se vacuna contra dos de los 15 tipos del virus potencialmente oncogénicos: el 16 y el 18. El argumento principal para la implantación de la vacuna ha sido hasta ahora que la suma del 16 y el 18 provocan el 70% de los casos de cáncer. Sin embargo, no hay ninguna evidencia de que esto sea así en España y sí varios estudios (González-Bosquet, E. et al y Gómez-Román, J. J. et al) que reflejan que los casos de alteraciones cancerígenas en España debidos a los tipos 16 y 18 del virus no sobrepasan el 30%de los casos.

Sabemos que es falso hablar de vacuna “contra el cáncer del cuello de útero”, como se ha hecho, ya que es una vacuna contra el virus y sólo de algunos tipos, lo que significa que, según alertan algunos virólogos, podría suceder que los otros tipos cancerígenos ocuparan el “nicho” dejado por los tipos 16 y 18 eliminados, por lo que el cáncer no disminuiría. Y para conocer este extremo tendremos que esperar unos 20 o 30 años, cuando las niñas y jóvenes vacunadas estén en la edad en que se producen los cánceres de útero (no olvidemos que necesitan un larguísimo periodo de desarrollo).

También sabemos que las niñas de Valencia aquejadas de convulsiones que las llevaron a la UCI en varias ocasiones tras recibir la vacuna no eran “histéricas”, como diagnosticó un grupo de ‘expertos’ financiados por el laboratorio que fabricaba la vacuna, Merck, cuando había pruebas médicas que demostraban que las convulsiones eran orgánicas. Éste fue un claro conflicto de intereses entre la industria farmacéutica y el sistema sanitario. En la actualidad se sigue vacunando de forma más o menos masiva a las niñas de entre 11 y 15 años, en función de la comunidad autónoma en la que se resida.

De las novedades resaltaré las más relevantes porque ponen de manifiesto la falsedad de los presupuestos en que se ha fundamentado esta vacunación. Por un lado, el mismo equipo que ha desarrollado una de las vacunas, del Institut Catalá d’Oncología (ICO), financiado por Sanofi Pasteur (el laboratorio que en el Estado español ha fabricado la vacuna de Merck, Gardasil), aquellos que nos habían asegurado que el 70% de los casos de lesiones precancerosas y cancerosas analizadas en España habían sido producidas por los tipos del virus 16 y 18 que cubre la vacuna, ahora acaban de publicar un estudio epidemiológico, a escala estatal, en el que se evidencia que del 12% de muestras infectadas con tipos cancerígenos del virus, la suma de estos dos tipos (16 y 18) no supera el 16% de los casos. Y no sólo eso, también que hay algunos otros tipos potencialmente cancerígenos, 51 y 52, que no cubren las vacunas, a los que se atribuyen una buena cantidad de casos.

Además, el virus se presenta frecuentemente combinando dos o más tipos de estas cepas. Lo más curioso del estudio es que los autores en las conclusiones hacen hincapié en que el estudio refleja el alto número de casos de infección por el virus (cosa que siempre hemos sabido) debido a la alta promiscuidad reinante entre las mujeres (hay que ser caradura) y por tanto (para ellos) esto legitima la vacunación, a pesar de que el estudio también deja claro que el 88% de los casos remiten solos.

Otra novedad digna de resaltar es que empieza a haber suficientes datos para no sospechar, sino afirmar (estudio de Souayah N. et al. de 2011) que algunos efectos adversos graves son más frecuentes en esta vacuna que en otras. Éste es el caso del síndrome de Guillain- Barré, un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz, los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.

COSTE Y EFICACIA EN LA PREVENCIÓN
Las vacunas más caras
La vacuna contra el VPH se comercializó en el Estado español en 2007 bajo las marcas Gardasil (Sanofi Pasteur-Merck) y Cervarix (GlaxoSmithKline). Llegan a costar más de 450 euros, que paga el Sistema Nacional de Salud, sólo en el caso de las niñas, hasta la edad que determine cada comunidad.

Estrategias preventivas
La plataforma de profesionales médicos que en 2008 comenzó la campaña por una moratoria en la inclusión de estas vacunas en el calendario de vacunación oficial continúa recomendando la citología para la prevención del cáncer de cérvix. El 80% de las muertes en el Estado español por este cáncer corresponden a mujeres que no se habían hecho nunca esta prueba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.