Global
Del decrecimiento a la descolonización

El movimiento de decrecimiento comenzó como una preocupación medioambiental por la disminución del uso de los recursos, se convirtió más adelante en la punta de lanza de los movimientos de emancipación contra el desarrollo, el capitalismo y el crecimiento económico para, finalmente, madurar como un proyecto utópico propio.



Okuda Antonio Marín
Arte de Okuda San Miguel, fotografía de Antonio Marín Segovia, Flickr.

Jamie Tyberg (@jtbrg) es una activista por el clima de Brooklyn de origen surcoreano. En la actualidad es la directora de desarrollo de New York Communities for Change (NYCC), un movimiento político comunitario de miembros racializados de bajos ingresos que luchan contra la opresión racial y la injusticia económica. Ver bio completa

21 jul 2020 13:56

Había algo en el Mensaje del Futuro de Alexandria Ocasio-Cortez que no me encajaba. Narrado por la propia joven congresista e ilustrado por la artista y activista Molly Crabapple, este vídeo intentaba describir un mundo tras el Green New Deal, o nuevo pacto verde.

El vídeo ilustraba la propuesta contenida en el nuevo pacto verde de la congresista, presentado tan solo dos meses antes, e imaginaba un futuro con sanidad pública universal, empleo garantizado a nivel federal, cuidado infantil universal y campañas electorales financiadas de manera pública. Todas las personas  trabajadoras de Estados Unidos tenían un trabajo digno y vivían libres de discriminación.

Las escenas mostraban a trabajadores construyendo una red eléctrica inteligente nacional, reacondicionando estructuras y colocando nuevas vías de ferrocarril de alta velocidad por todo el país. El mundo tenía una atmósfera vibrante y habíamos evitado la catástrofe climática. Sin embargo, esta visión no acababa de convencerme.

CONSUMO 

En el año 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informó que si no se producía una transformación radical de los sistemas energéticos, de transporte y agricultura en los próximos 12 años, el mundo iría camino de alcanzar un calentamiento más allá de los 1,5 grados centígrados, considerado el máximo posible para la habitabilidad del planeta.

Para el año 2030, las emisiones mundiales de dióxido de carbono deberían reducirse en un 45 % por debajo de los niveles del 2010 y alcanzar un valor neto cero para el 2050. Aunque, como es obvio, esta iniciativa requiere un esfuerzo internacional, los Estados Unidos han utilizado de manera acumulativa más energía per cápita que cualquier otro país desde el año 1960.

Al mismo tiempo, los EE. UU. producen la menor proporción de electricidad renovable del mundo, y su ejército produce por sí solo más emisiones de gas invernadero que 140 países juntos.

A vista de pájaro, esta visión revela que los Estados Unidos es el mayor consumidor de energía mundial, de un modo injustamente desproporcionado, y no solo para la conservación y reproducción de la vida, sino para gastos no productivos como el lujo y la guerra

A vista de pájaro, esta visión revela que los Estados Unidos es el mayor consumidor de energía mundial, de un modo injustamente desproporcionado, y no solo para la conservación y reproducción de la vida, sino para gastos no productivos como el lujo y la guerra. Por lo tanto, las transformaciones socioecológicas que debemos llevar a cabo deben comenzar en EE. UU.

No obstante, el vídeo ni mencionaba la reducción del consumo energético estadounidense. Al contrario, el vídeo concibe un mundo en el que las instituciones como el ejército (que, entre otras cosas, destruye la agricultura autoabastecida) se mantienen intactas. Parece que los policías, políticos y soldados consiguen más tiempo de pantalla que cualquier otra profesión.

Opresión 

Del mismo modo, el vídeo aboga por que los trabajadores estadounidenses reciban salarios y prestaciones adecuados, pero no dice nada sobre el fin de la sobreexplotación de los pueblos y naciones desposeídos en todo el mundo, a través de los cuales Estados Unidos acumula su riqueza. 

En esta iteración del futuro parece darse por sentado que opresores y oprimidos pueden coexistir en armonía, sin explicar en ningún caso cómo. 

¿Por qué se omitió este hecho en el discurso dominante que acompaña este popular vídeo viral? Cierto es que no ha habido demasiadas imágenes esperanzadoras del futuro que nos espera tras la crisis climática, así que entiendo el atractivo. Sin embargo, un enfoque materialista en la tradición de Epicuro y Marx pondría en duda las contradicciones del consumo infinito de energía en un planeta con recursos finitos.

De hecho, ese análisis demostraría que ningún intento previo a gran escala (ya sea capitalista o socialista) ha sido capaz de permanecer dentro de los límites ecológicos.

DECRECIMIENTO 

Quizás estas lagunas llamaran mi atención porque he estado involucrada en el ámbito del decrecimiento. Como una descendiente del pueblo colonizado de Corea que no es ciudadana estadounidense por elección, y como miembro de la última generación que podría poner freno a la crisis climática, descubrí un hogar pedagógico en el decrecimiento.

Se trata de un discurso y un movimiento específicamente libre (y ferozmente en contra) del denominador común de la sociedad post-industrial: el crecimiento infinito. En mi opinión, el movimiento de decrecimiento está concebido tanto para los colonos como para “los que llegan”. Jodi Byrd, ciudadana de la nación Chickasaw de Oklahoma, define a “los que llegan” en The Transit of the Empire (El tránsito del imperio) y toma prestado el término del poeta barbadense Kamau Brathwaite. Los que llegan son “aquellas personas forzadas a entrar en las Américas mediante la violencia del colonialismo e imperialismo europeo y angloamericano en todo el mundo”.

El decrecimiento nos enseña a cuidar de los ecosistemas de la Tierra, a cuidar de las personas y a redistribuir y devolver cualquier excedente de vuelta a la tierra y a las personas

Como una amarilla “que llega” y vive en tierras robadas, convertí el decrecimiento en mi deber, en una herramienta de agitación intelectual y política en pos de la descolonización. 

Según el historiador del decrecimiento Timothée Parrique, el movimiento de decrecimiento “comenzó como una preocupación medioambiental por la disminución del uso de los recursos, se convirtió más adelante en la punta de lanza de los movimientos de emancipación contra el desarrollo, el capitalismo y el crecimiento económico para, finalmente, madurar como un proyecto utópico propio”.

Con el tiempo, el decrecimiento dejó de ser tanto una crítica a la sociedad de crecimiento actual para convertirse en una alternativa hecha y derecha, “un marco en el que convergen diferentes líneas de pensamiento, imaginarios y estrategias”. En resumen: el decrecimiento nos enseña a cuidar de los ecosistemas de la Tierra, a cuidar de las personas y a redistribuir y devolver cualquier excedente de vuelta a la tierra y a las personas.

FUTUROS 

Además, leyendo obras sobre el decrecimiento escritas por pensadores negros e indígenas tales como The Black Shoals: Offshore Formations of Black and Native Studies (Los bajíos negros: formaciones marinas de estudios negros y nativos) de Tiffany Lethabo King, pude comprender cómo el decrecimiento podría utilizarse en aras de la descolonización.

La autora escribe sobre la necesidad de “frustrar los modos liberales (y otros) de humanismo” mediante la “el movimiento negro abolicionista, la descolonización de los nativos y nuevas formas de sociabilidad y futuro”. El libro arrojaba luz sobre la necesidad de “un proceso de reorganización” en contraposición a una alternativa. 

El único superávit es este sistema y lo que hace falta no es una alternativa a este sistema ni crear otro mundo posible o nuevos modelos. Lo realmente necesario es reconocer que somos el modelo original

Esto requería el lenguaje que usa la Primera Internacional Ecosocialista, un programa de lucha común publicado por “100 personas de 19 países de los cinco continentes, incluyendo a 12 personas originarias de [su] América”. Los autores nos recordaron en este encuentro que “el único superávit es este sistema y lo que hace falta no es una alternativa a este sistema ni crear otro mundo posible o nuevos modelos. Lo realmente necesario es reconocer que somos el modelo original”. 

Fue mediante estos textos que pude darme cuenta de la forma en que el decrecimiento podría ser un “proceso de reorganización” de vuelta al “modelo original”.

Ese modelo original no es otro modelo productivista y extractivista disfrazado de alternativa democrática. Es por eso que el modelo no puede ser lo imaginado por el Mensaje del Futuro de Ocasio-Cortez, pues no rompe con el paradigma del crecimiento.

DESCOLONIZACIÓN

En su lugar, el modelo original es un proceso para reparar con delicadeza lo que Marx denominó la “brecha metabólica” entre los seres humanos y la tierra.

El objetivo es la descolonización, que tan solo alcanzaremos, según Frantz Fanon, mediante la adopción de un ritmo propio y, con él, “un nuevo lenguaje y una nueva humanidad”. 

El decrecimiento es la fórmula del desaprendizaje basada en los cuidados, la autonomía y la suficiencia, los tres valores que Timothée Parrique utiliza para definir el decrecimiento. Estos valores son esenciales para comprender que el objetivo final de los decrecentistas no es el decrecimiento, sino la descolonización.













Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.