Guerra en Ucrania
Ucrania: el tabú de la salud mental en el ejército

Sometidos a un conflicto de alta intensidad desde hace más de un año y para algunos en guerra en el Donbass desde 2014, muchos soldados ucranianos sufren estrés postraumático. Los pocos militares que se hallan en terapia están rompiendo un tabú en un país donde la salud mental es un tema delicado.
Ucrania heridos 5
El psiquiatra Maxim Kolesnichenko habla con un paciente durante sus ejercicios en el centro de rehabilitación Kyiv Rehab Inés Gil
13 may 2023 07:42

Hace poco más de un año, Nazar estaba estudiando en la universidad de Sumy, una ciudad del norte de Ucrania. Hoy se entrena en una cinta de correr médica. Este ucraniano de 19 años se alistó como combatiente en la defensa territorial al comienzo de la invasión rusa. Pero hace unos meses, fue herido en la cabeza por impactos de misiles durante los combates en el este del país. Ahora está muy afectado mentalmente y tiene que aprender a coordinar de nuevo sus movimientos, como caminar. Su abuela, Irina, lo mira con cariño: “Tiene que aprender a usar de nuevo su cerebro para controlar sus piernas. Está en fisioterapia y un psiquiatra lo ha acogido”.

Asiste a estas sesiones en el Kyiv Rehab, situado en las afueras del oeste de Kyiv, en un barrio alejado del bullicio de la ciudad. En este centro de rehabilitación, Nazar es uno de las decenas de pacientes heridos física pero también psicológicamente por la guerra. En la planta baja, un equipo de fisioterapeutas ayuda a estos antiguos combatientes, amputados o cojos, heridos en los combates, a recuperar el uso de su cuerpo. En la segunda planta, el Dr. Maxim Kolesnichenko cuida de su salud mental, “en nuestro centro, los tratamientos físicos y psicológicos son inseparables”, dice el psiquiatra.

Ucrania heridos 7
Dr. Maxim Kolesnichenko, psiquiatra del centro de rehabilitación Kyiv Rehab Inés Gil

Romper con el mito del héroe

Aunque las amenazas de una invasión inminente iban en aumento antes del 24 de febrero de 2022, la población no estaba realmente preparada para la guerra. La fuerza de la invasión rusa provocó una movilización masiva en Ucrania. Muchos de los combatientes movilizados eran civiles antes del 24 de febrero. Miles de ellos pasaron de la noche a la mañana de ser estudiantes, panaderos, artistas, médicos y obreros a combatientes. Muchos quedaron psicológicamente impactados por la violencia de los combates. No es que la guerra sea más fácil para un soldado profesional, pero al menos está mejor preparado psicológicamente como lo cuenta Yevgeni, que trabajaba en una tienda de la capital antes de la invasión : “Me presenté voluntario en los primeros días de la invasión, para luchar en las afueras de Kyiv. Pero era demasiado duro psicológicamente, no estaba preparado. Me marché muy pronto y nunca volví a luchar”.

Desde el comienzo de la invasión, el mito del héroe ucraniano, defensor de la patria contra el ataque ruso, se ha arraigado profundamente en la sociedad ucraniana. Hoy lo encarna la figura de Tymofiy Shadura, un soldado ucraniano de 40 años hecho prisionero por los rusos. En un vídeo que circuló a principios de marzo por las redes, se le ve mirando a cámara mientras fuma despreocupadamente un cigarrillo junto a lo que parece ser una trinchera rodeada de árboles macilentos. Se oye una voz en off en ruso : “Empieza el vídeo ahora”. El ucraniano no baja la mirada y responde con descaro: “¡Slava Ukraïni! [Gloria a Ucrania”.] Le disparan en menos de un segundo. Para los ucranianos, Tymofiy Shadura es la encarnación de un héroe, porque prefirió morir a someterse. El soldado ha sido elevado hoy al rango de Héroe de Ucrania por el Presidente Zelensky.

Miles de ucranianos pasaron de la noche a la mañana de ser estudiantes, panaderos, artistas, médicos y obreros a combatientes. Muchos quedaron psicológicamente impactados por la violencia de los combates

Este mito del héroe parece estar presente en toda sociedad en guerra, casi necesario para unir a la población y a los combatientes. Pero nos hace olvidar que algunas personas salen del combate muy debilitadas psicológicamente. Así, se registran muchos casos de adicción al alcohol entre los ex combatientes, “estamos aquí para ayudarles a reconstruirse”, afirma el psiquiatra Maxim Kolesnichenko. “Yo ya era psiquiatra durante la invasión de Afganistán por la Unión Soviética. Entonces era diferente, porque los soldados soviéticos no sabían por qué luchaban, así que muchos han sufrido un fuerte impacto psicológico. Ahora es diferente, saben mucho más por lo que luchan porque Ucrania fue atacada. Pero algunos vuelven traumatizados.”

Las combantientes ucranianas, también consideradas heroínas por la sociedad, pueden ser especialmente vulnerables, ya que la violación es un arma de guerra. Asistida por una fisioterapeuta, una paciente, Yulia, estira las piernas en una camilla de masaje. “Yulia estaba luchando al principio de la invasión, cuando fue capturada. Estuvo cautiva de los rusos durante ocho meses, en condiciones terribles”, confiesa el psiquiatra Kolesnichenko con la voz temblorosa. “Para sus ejercicios físicos, no quiere que la toque un hombre por lo ocurrido durante su cautiverio. Por eso, la sigue una psicoterapeuta. Lo que vivió como prisionera es muy duro. Al mismo tiempo, Yulia tiene sesiones de diálogo conmigo”. En la sala de consulta, se encuentra una guitarra sobre una mesa: “Sus traumas son profundos. Desde que Yulia empezó a tocar la guitarra, me habla con más facilidad. Esto forma parte de la terapia artística”.

Ucrania heridos 1
Antiguos soldados heridos en combate preparan los caballos antes del curso de equiterapia. Uno de ellos perdió la mano izquierda Inés Gil

Nuevos tratamientos

En Ucrania, la OMS calcula que unos 10 millones de personas padecen trastornos mentales, de una población de unos 36 millones. Estas cifras podrían ser mucho más elevadas en el caso de los combatientes. Según el gobierno ucraniano, más del 60% de los soldados sufren trastorno de estrés postraumático. Muchos combatientes que regresan del frente o del cautiverio sufren depresión, ansiedad o conmociones cerebrales causadas por heridas en la cabeza. Aunque Ucrania está inmersa en la guerra desde 2014 con el conflicto del Donbass, la reflexión en torno al tratamiento de los traumas de guerra ha llegado tarde. En los hospitales ucranianos, todavía se suele dar prioridad a los tratamientos farmacológicos, con la prescripción casi sistemática de antidepresivos. “Ucrania sigue marcada por el periodo soviético, durante el cual los problemas mentales se trataban mediante el internamiento forzoso en hospitales psiquiátricos. Era un castigo. Hoy en día, algunos ucranianos siguen negándose a hablar de su salud mental porque asocian la terapia con un tratamiento violento”, explica Evgenia, psicóloga en Kyiv.

A pesar de este retraso, en los últimos años, se multiplicaron las estructuras que ofrecen nuevas formas de atención, en un país que experimenta profundos y rápidos cambios sociales. Recurren a la arteterapia, la fisioterapia y la terapia con animales.

“Ucrania sigue marcada por el periodo soviético, durante el cual los problemas mentales se trataban mediante el internamiento forzoso en hospitales psiquiátricos. Era un castigo”

No lejos de Lviv, a 500 kilómetros al oeste de Kyiv, Sergei, al que amputaron las dos piernas al comienzo de la guerra en Donbass, escala un muro bajo con la ayuda de su amigo, Artem. “¡Uno, dos, tres!” Artem lo sube a un caballo. La cara de Sergei, hasta entonces cerrada, cambia totalmente. Enclavado en el campo de la provincia de Lviv, el centro ecuestre se inauguró en mayo de 2022, tres meses después de la invasión. Todos los domingos, ex soldados con lesiones físicas o psicológicas se reúnen allí para una sesión de equiterapia. “El contacto con el animal ayuda a curar la ansiedad. Es una forma de meditación”, asegura Natalia, psicóloga responsable del centro, “recuperan el control de su cuerpo y tienen más confianza en sí mismos”. Sergei asiente con la cabeza, “llevo mucho tiempo herido, pero siempre ha sido muy difícil psicológicamente. Desde que empecé a montar a caballo, tengo la sensación de que puedo hacer más cosas, aunque ya no tenga piernas.”

“Eran incapaces de hablar de sus problemas”

A medio de febrero, en el centro de Kyiv, el Veteran Hub reabrió sus puertas tras casi un año cerrado. La asociación ucraniana fue creada durante la guerra en Donbass con el objetivo de ayudar a antiguos militares a volver a la vida civil, incluyendo ayuda psicológica y apoyo en la búsqueda de empleo. Un año después de la invasión rusa, Veteran Hub se ha reorientado. “Nos centramos en la ayuda psicológica a los soldados que sufren estrés postraumático, con atención a corto y medio plazo”, explica Halyna Alomova, responsable de comunicación de Veteran Hub. “En este contexto de guerra intensiva, es difícil proyectarse para nuestros pacientes”.

Ucrania heridos 2
Artem Denysov, codirector del centro Veteran Hub Inés Gil

La asociación emplea a varios psicólogos que acogen a los pacientes en Kyiv y también se desplazan varias decenas de kilómetros de la capital para escuchar los traumas relacionados con la guerra. Artem Denysov, codirector del centro, luchó él mismo en los primeros meses de la invasión rusa en la región de Kyiv, “en el frente, vi hombres traumatizados. Eran incapaces de hablar de sus problemas, porque querían demostrar que son fuertes. Para muchos hombres, hablar con un psicólogo todavía puede verse como un signo de debilidad. A estos hombres les resultará difícil volver a la vida civil una vez acabada la guerra”.

Al parecer, con los traumas relacionados con la guerra, la violencia doméstica está aumentando desde que comenzó la invasión en los hogares a los que han regresado los soldados. La salud mental es un grave problema en el país ya que algunos traumas pueden resurgir décadas después de que haya terminado un conflicto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Paco Caro
15/5/2023 14:11

Siempre nos cuentan que la guerra es una actividad propia del Homo Sapiens. Algo natural en él. Si eso fuese así, no dejaría secuelas en la salud mental. El Homo Sapiens es una especie capaz de usar la violencia, como la mayoría de los animales, pero la guerra es otra cosa. El Homo Sapiens es de naturaleza pacífica, por eso nuestro dimorfismo sexual es pequeño, los machos no pesan cien kilos, ni miden dos metros, ni tienen grandes colmillos. La idea de que el ser humano está diseñado para la guerra, es un prejuicio cultural creado a raíz del descubrimiento de la agricultura, la ganadería y la propiedad, hace sólo 10.000 años, que obliga a los hombres a ser capaces de hacer daño a otros, y de sufrirlo sin una queja, para ganarse el aprecio de los suyos.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.