Fridays for Future
Galiza móvese polo clima

Máis de cincuenta colectivos sociais asinan o manifesto do recén nacido Movemento Galego polo Clima. Todas as cidades e as principais vilas do País acollerán movilizacións o vindeiro 27 de setembro durante a folga global polo clima.

Movemento Galego polo Clima
Andrea, Jonathan, María, Cai e Inés, portavoces de Fridays For Future Elena Martín
19 sep 2019 09:00

Cinco portavoces de Fridays For Future de distintos puntos da Galiza apresentaron en rolda de prensa o calendario de movilizacións da folga global polo clima, convocada para o 27 de setembro. Este movemento de xente nova preocupada polo clima —iniciado por Greta Thunberg na Suecia— e que conta con implantación en distintas comarcas do País, recentemente decidiu sumarse á construcción dunha plataforma con outras organizacións e colectivos que “levan décadas traballando polo mesmo e cuxa presenza é necesaria”, comenta unha das portavoces. Desta ampliación xurdiu a plataforma Movemento Galego polo Clima que se apresentou o 18 de setembro na compostelana libraría Couceiro.

Crisis climática
Mapa: más de 2.000 convocatorias en la Huelga Mundial por el Clima
VV.AA.

El movimiento global por el clima organiza una semana de lucha entre el 20 y el 27 de septiembre que en España se vivirá especialmente el día 27, día en que está convocada una huelga para exigir a gobiernos e instituciones que se pongan manos a la obra y declaren la emergencia climática.

O manifesto fundacional do Movemento Galego polo Clima contén dez reivindicacións dirixidas ao Goberno central, á Xunta de Galiza, ás Deputracións e aos Concellos. Entre outras inclúense a petición ás distintas administracións da "declaración de emerxencia climática e a elaboración dunha lei coa participación activa das ONG´s e da sociedade civil", mudanzas na política forestal "como medida preventiva ante os graves incendios que virán como consecuencia do cambio climático", medidas para conseguir "unha maior eficiencia" no uso da auga e "impulsar unha política agraria que favoreza a soberanía alimentar con base en produtos sustentábeis e de proximidade". En palabras dun dos portavoces, apelando á responsabilidade dos representantes públicos e dos medios de comunicación, “a emerxencia climática ten que ser unha prioridade mediática e política”.

Centros sociais, asociacións ecoloxistas, plataformas veciñais e outras entidades do tecido social galego conforman o núcleo central das asinantes dun manifesto

No mesmo sentido desde o Movemento Galego polo Clima esixen “aos gobernos as medidas políticas e económicas necesarias para o mantemento dos postos de traballo das empresas que de xeito directo ou indirecto son as principais causantes das emisións de gases de efecto invernadoiro por ser consumidoras masivas de enerxía ou por usar nos seus procesos produtivos recursos fósiles”. Afirman tamén seren “conscientes de que as consecuencias da mudanza climática teñen un sesgo de xénero” xa que segundo sosteñen, son elas “as que máis pagan as consecuencias negativas, como o é a violencia asociada a situacións extremas ou que até o 80% das persoas desprazadas por causas climáticas sexan mulleres”. Nese sentido entenden como “imprescindíbel que na pilotaxe para o cambio de sistema e de paradigma para frear a mudanza climática, estean presentes mulleres e se tomen medidas con perspectiva de xénero”.

As organizacións que asinan o manifesto do Movemiento Galego polo Clima non paran de aumentar: “Por agora levamos cincuenta e subindo”, comenta outro dos integrantes de Fridays For Future. Centros sociais, asociacións ecoloxistas, plataformas veciñais e outras entidades do tecido social galego conforman o núcleo central das asinantes dun manifesto “non aberto a partidos políticos”, aclaran.

As acción previstas para a folga xeral polo clima van máis alá das concentracións e manifestacións previstas para o día 27 de setembro. Neste sentido hai programadas actividades, obradoiros e palestras durante a semana previa en distintas localidades galegas. Á espera de que se sumen máis convocatorias, até o momento están anunciadas manifestacións en todas as cidades do País para a tarde do 27S.

Crisis climática
La Huelga Mundial por el Clima ya tiene fecha: 27 de septiembre
La protesta global pretende llegar a todos los sectores y forzar a las instituciones a que se pongan manos a la obra en un mundo que aumentó un 2,2% sus emisiones en 2018.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.