Evasión fiscal
Cómo se las arreglan los más ricos para pagar menos impuestos

Un estudio analiza el fraude fiscal llevado a cabo por quienes aparecen en los Papeles de Panamá y la Lista Falciani. La investigación afirma que la desigualdad global es aun mayor de lo que se creía.

City Londres
La 'City' de Londres, el distrito financiero de la capital británica.
14 oct 2017 06:00

No es ningún secreto que el selecto grupo de personas que acumulan la mayoría de la riqueza de este mundo pagan menos impuestos. Otra cosa es explicar cuánto evaden y cómo lo consiguen, una tarea nada fácil para las organizaciones y gobiernos que pretenden conocer los entresijos de las clases pudientes y su especial habilidad para el fraude fiscal.

El activismo político y las nuevas tecnologías han conseguido, sin embargo, poner un poco más fácil a los investigadores esta tarea. Frente al habitual modus operandi de los gobiernos –realizar auditorías aleatorias sobre la declaración de la renta–, tres investigadores se han puesto a la faena con un enfoque nuevo, utilizar la ingente cantidad de datos recopilada en dos filtraciones sobre evasores –legales o no– de impuestos: los Papeles de Panamá y la lista Falciani.

La evasión fiscal media en los tres países escandinavos es del 3%. Sin embargo, en el 1% más rico –los que manejan al menos dos millones de dólares– el fraude es del 10% 

Annette Alstadsæter (Norwegian University of Life Sciences), Niels Johannesen (University of Copenhagen) y Gabriel Zucman (University of California – Berkeley) afirman que “la evasión fiscal aumenta con la riqueza, un fenómeno que las auditorías aleatorias no captan”.

Por ello, han cruzado los 2,6 terabytes filtrados de información confidencial de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca y los 130.000 nombres del registro de cuentas bancarias no declaradas del HSBC en Suiza hechos públicos por el informático Hervé Falciani con los datos de riqueza manejados por los gobiernos danés, noruego y sueco del años 2006. La conclusión: la desigualdad es aun mayor de lo que la mayoría de estudios manejan.

Según la investigación –titulada La evasión y la desigualdad– de los tres economistas, el fraude a la hacienda pública en los países ricos está extremadamente concentrado. La evasión fiscal media de los hogares en los tres países analizados es del 3% . Sin embargo, si se toma como muestra el 1% más rico –con un patrimonio neto de al menos dos millones de dólares– la cifra asciende al 10%. Es decir, los hogares más ricos defraudan dos veces más que las rentas medias y bajas.

Pero lo más llamativo es que, los llamados superricos –el 0,01% de la población con activos netos de más de 45 millones de dólares– evadieron un 30% de los impuestos que deberían ingresar a las arcas del Estado.


Los autores del estudio afirman además que el problema de la desigualdad en términos de riqueza es mucho mayor de lo que se creía, y ésta es muy superior a lo que parecía según investigaciones anteriores.

Los datos para hablar de evasión de impuestos suelen desarrollarse a partir de las estadísticas sobre operaciones fiscales. Sin embargo, estos datos estarían proporcionando una estimación conservadora del fraude a las haciendas públicas del mundo. Un ejemplo está en los países escandinavos, donde el 2% de la riqueza se mantiene en cuentas offshore, frente al promedio mundial del 4%.

El estudio afirma, en conclusión, que los efectos de la globalización han sido muy positivos para aquellos que buscan pagar menos al Estado, haciendo más fácil ocultar su riqueza a los organismos recaudadores y recompensando el capital más que al trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Más noticias
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.