Evasión fiscal
Cómo se las arreglan los más ricos para pagar menos impuestos

Un estudio analiza el fraude fiscal llevado a cabo por quienes aparecen en los Papeles de Panamá y la Lista Falciani. La investigación afirma que la desigualdad global es aun mayor de lo que se creía.

City Londres
La 'City' de Londres, el distrito financiero de la capital británica.
14 oct 2017 06:00

No es ningún secreto que el selecto grupo de personas que acumulan la mayoría de la riqueza de este mundo pagan menos impuestos. Otra cosa es explicar cuánto evaden y cómo lo consiguen, una tarea nada fácil para las organizaciones y gobiernos que pretenden conocer los entresijos de las clases pudientes y su especial habilidad para el fraude fiscal.

El activismo político y las nuevas tecnologías han conseguido, sin embargo, poner un poco más fácil a los investigadores esta tarea. Frente al habitual modus operandi de los gobiernos –realizar auditorías aleatorias sobre la declaración de la renta–, tres investigadores se han puesto a la faena con un enfoque nuevo, utilizar la ingente cantidad de datos recopilada en dos filtraciones sobre evasores –legales o no– de impuestos: los Papeles de Panamá y la lista Falciani.

La evasión fiscal media en los tres países escandinavos es del 3%. Sin embargo, en el 1% más rico –los que manejan al menos dos millones de dólares– el fraude es del 10% 

Annette Alstadsæter (Norwegian University of Life Sciences), Niels Johannesen (University of Copenhagen) y Gabriel Zucman (University of California – Berkeley) afirman que “la evasión fiscal aumenta con la riqueza, un fenómeno que las auditorías aleatorias no captan”.

Por ello, han cruzado los 2,6 terabytes filtrados de información confidencial de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca y los 130.000 nombres del registro de cuentas bancarias no declaradas del HSBC en Suiza hechos públicos por el informático Hervé Falciani con los datos de riqueza manejados por los gobiernos danés, noruego y sueco del años 2006. La conclusión: la desigualdad es aun mayor de lo que la mayoría de estudios manejan.

Según la investigación –titulada La evasión y la desigualdad– de los tres economistas, el fraude a la hacienda pública en los países ricos está extremadamente concentrado. La evasión fiscal media de los hogares en los tres países analizados es del 3% . Sin embargo, si se toma como muestra el 1% más rico –con un patrimonio neto de al menos dos millones de dólares– la cifra asciende al 10%. Es decir, los hogares más ricos defraudan dos veces más que las rentas medias y bajas.

Pero lo más llamativo es que, los llamados superricos –el 0,01% de la población con activos netos de más de 45 millones de dólares– evadieron un 30% de los impuestos que deberían ingresar a las arcas del Estado.


Los autores del estudio afirman además que el problema de la desigualdad en términos de riqueza es mucho mayor de lo que se creía, y ésta es muy superior a lo que parecía según investigaciones anteriores.

Los datos para hablar de evasión de impuestos suelen desarrollarse a partir de las estadísticas sobre operaciones fiscales. Sin embargo, estos datos estarían proporcionando una estimación conservadora del fraude a las haciendas públicas del mundo. Un ejemplo está en los países escandinavos, donde el 2% de la riqueza se mantiene en cuentas offshore, frente al promedio mundial del 4%.

El estudio afirma, en conclusión, que los efectos de la globalización han sido muy positivos para aquellos que buscan pagar menos al Estado, haciendo más fácil ocultar su riqueza a los organismos recaudadores y recompensando el capital más que al trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.