Evasión fiscal
Cómo se las arreglan los más ricos para pagar menos impuestos

Un estudio analiza el fraude fiscal llevado a cabo por quienes aparecen en los Papeles de Panamá y la Lista Falciani. La investigación afirma que la desigualdad global es aun mayor de lo que se creía.

City Londres
La 'City' de Londres, el distrito financiero de la capital británica.
14 oct 2017 06:00

No es ningún secreto que el selecto grupo de personas que acumulan la mayoría de la riqueza de este mundo pagan menos impuestos. Otra cosa es explicar cuánto evaden y cómo lo consiguen, una tarea nada fácil para las organizaciones y gobiernos que pretenden conocer los entresijos de las clases pudientes y su especial habilidad para el fraude fiscal.

El activismo político y las nuevas tecnologías han conseguido, sin embargo, poner un poco más fácil a los investigadores esta tarea. Frente al habitual modus operandi de los gobiernos –realizar auditorías aleatorias sobre la declaración de la renta–, tres investigadores se han puesto a la faena con un enfoque nuevo, utilizar la ingente cantidad de datos recopilada en dos filtraciones sobre evasores –legales o no– de impuestos: los Papeles de Panamá y la lista Falciani.

La evasión fiscal media en los tres países escandinavos es del 3%. Sin embargo, en el 1% más rico –los que manejan al menos dos millones de dólares– el fraude es del 10% 

Annette Alstadsæter (Norwegian University of Life Sciences), Niels Johannesen (University of Copenhagen) y Gabriel Zucman (University of California – Berkeley) afirman que “la evasión fiscal aumenta con la riqueza, un fenómeno que las auditorías aleatorias no captan”.

Por ello, han cruzado los 2,6 terabytes filtrados de información confidencial de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca y los 130.000 nombres del registro de cuentas bancarias no declaradas del HSBC en Suiza hechos públicos por el informático Hervé Falciani con los datos de riqueza manejados por los gobiernos danés, noruego y sueco del años 2006. La conclusión: la desigualdad es aun mayor de lo que la mayoría de estudios manejan.

Según la investigación –titulada La evasión y la desigualdad– de los tres economistas, el fraude a la hacienda pública en los países ricos está extremadamente concentrado. La evasión fiscal media de los hogares en los tres países analizados es del 3% . Sin embargo, si se toma como muestra el 1% más rico –con un patrimonio neto de al menos dos millones de dólares– la cifra asciende al 10%. Es decir, los hogares más ricos defraudan dos veces más que las rentas medias y bajas.

Pero lo más llamativo es que, los llamados superricos –el 0,01% de la población con activos netos de más de 45 millones de dólares– evadieron un 30% de los impuestos que deberían ingresar a las arcas del Estado.


Los autores del estudio afirman además que el problema de la desigualdad en términos de riqueza es mucho mayor de lo que se creía, y ésta es muy superior a lo que parecía según investigaciones anteriores.

Los datos para hablar de evasión de impuestos suelen desarrollarse a partir de las estadísticas sobre operaciones fiscales. Sin embargo, estos datos estarían proporcionando una estimación conservadora del fraude a las haciendas públicas del mundo. Un ejemplo está en los países escandinavos, donde el 2% de la riqueza se mantiene en cuentas offshore, frente al promedio mundial del 4%.

El estudio afirma, en conclusión, que los efectos de la globalización han sido muy positivos para aquellos que buscan pagar menos al Estado, haciendo más fácil ocultar su riqueza a los organismos recaudadores y recompensando el capital más que al trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.